Por: Bernardo Mejía Arango.
Colaboración especial: Luis Augusto Mejía Gallego.
Todos los "Cuchiprimos"
Fueron y han sido muchos los días con sus noches al igual que muchos fines de semana y días festivos los que Luis Augusto y yo hemos dedicado desde entonces (Hace ya unos meses) al asunto. Luis Augusto tenía información conseguida con mucha dedicación pero desconocía los "secretos" y la experiencia para acceder a los archivos donde reposan los documentos que respaldan lo que en esta ocasión les quiero contar.
Gracias a los propósitos genealógicos y de los principio de fe de los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (La Iglesia de los Mormones), tuve y compartí con Luis Augusto el acceso a los archivos eclesiásticos de las parroquias de Villahermosa y Casabianca en las montañas de la cordillera central pertenecientes al departamento del Tolima. De hecho le enseñé a Luis Augusto como hacerlo y entonces nos dedicamos a revisar y descargar e individualizar todos los archivos de estas dos parroquias, todo lo que tuviese que ver con con los Mejías y los apellidos conexos a ellos: allí estaba la historia de ellos, de los Mejía y demás apellidos, de ese grupo de parientes, además de amigos a quien hoy conocemos como los "Cuchiprimos", quienes me han dado acogida en el seno de su hermandad.
Ellos son además mi familia, son Mejías al igual que yo, descendientes de Don Juan Mejia de Tovar Montoya, quien un día, hace ya varios siglos, dejara su natal Villacastín en las tierras de Segovia en España, para traer nuestro apellido a Colombia, la que por aquel entonces era "La Nueva Granada".
Ellos son además mi familia, son Mejías al igual que yo, descendientes de Don Juan Mejia de Tovar Montoya, quien un día, hace ya varios siglos, dejara su natal Villacastín en las tierras de Segovia en España, para traer nuestro apellido a Colombia, la que por aquel entonces era "La Nueva Granada".
Luego de varios meses de revisar y revisar documentos un buen día le dije a Luis Augusto: "Es hora de que yo conozca a Villahermosa y Casabianca". Hasta que la mañana del lunes 7 de octubre de 2019 me contó que había un encuentro de sus familiares para ir a Villahermosa y Casabianca, sencillamente me hice invitar. Y me habló de los "Cuchiprimos". Y bueno, esa noche no pude conciliar el sueño.
Cuando Luis Augusto me hablaba de Villahermosa, en mi mente tenía el recuerdo de un señor de apellido Montoya a quien conocí ocasionalmente en Bogotá hace unos cuarenta años, él había escrito el libro "Villahermosa en la Historia". De hecho hoy y gracias a Luis Augusto, se que se llama Gustavo Montoya Marín, nacido en Villahermosa, efectivamente es genealogista, tiene estudios académicos en filosofía y letras, derecho canónico, lenguas modernas e investigación educativa; ha sido catedrático de varias universidades de Bogotá y en algunos colegios de bachillerato, es fundador de dos de ellos. Actualmente se dedica a la investigación genealógica particular; es miembro de la Academia Antioqueña de Historia, miembro fundador de la Academia Tolimense de la Lengua.
Gustavo es un personaje clave para entender en un contexto general lo que Luis Augusto Mejía Gallego y yo, Bernardo Mejia Arango hemos investigado desde hace algunos meses: la genealogía de los Mejia de Villahermosa y Casabianca y de las familias conexas, la de los familiares por adopción: sus esposos y esposas con sus descendientes.
Cuando Luis Augusto me hablaba de Villahermosa, en mi mente tenía el recuerdo de un señor de apellido Montoya a quien conocí ocasionalmente en Bogotá hace unos cuarenta años, él había escrito el libro "Villahermosa en la Historia". De hecho hoy y gracias a Luis Augusto, se que se llama Gustavo Montoya Marín, nacido en Villahermosa, efectivamente es genealogista, tiene estudios académicos en filosofía y letras, derecho canónico, lenguas modernas e investigación educativa; ha sido catedrático de varias universidades de Bogotá y en algunos colegios de bachillerato, es fundador de dos de ellos. Actualmente se dedica a la investigación genealógica particular; es miembro de la Academia Antioqueña de Historia, miembro fundador de la Academia Tolimense de la Lengua.
Gustavo es un personaje clave para entender en un contexto general lo que Luis Augusto Mejía Gallego y yo, Bernardo Mejia Arango hemos investigado desde hace algunos meses: la genealogía de los Mejia de Villahermosa y Casabianca y de las familias conexas, la de los familiares por adopción: sus esposos y esposas con sus descendientes.
Gustavo Marin Montoya, nació en Villahermosa el 6 de agosto de 1936, hijo de Luis Vicente Montoya Mejía y María del Carmen Marín González.
|
Gustavo Montoya Marín ha investigado la genealogía de los Montoya desde sus orígenes en el País Vasco en España, con dos personales que según Gustavo, son los más importantes: Antonio y Fernando Montoya.
Como todas las investigaciones en temas de Genealogía en las que ayudo, comencé preguntándole a Luis Augusto, qué sabía de sus ancestros y me mostró entonces algunas partidas de bautismo que él había conseguido en Villahermosa y Casabianca, otras en Neira Caldas a donde había ido en busca de sus raíces. Igual me mencionó que sabía: su padre Libardo Mejia Zuluaga, hijo de Luis Felipe Mejía Echeverri (1855-1950). Luis Felipe era hijo de Ezequiel de Jesús Mejía Mejía (1848 - ) quien a su vez era hijo de Cipriano (Ramón) Mejía Mejía. Y allí se perdía el rastro por aquel entonces, hace unos meses, agosto de 2019 quizá.
Dentro de los datos que Luis Augusto me dio, estaba el de la esposa de Cipriano Ramón, Eduarda Mejía De quien supimos después que su nombre completo era Eduarda María. Y por allí comenzó la búsqueda porque de Cipriano Ramón y Eduarda María no había documentos en las parroquias de Villahermosa y Casabianca. Había que revisar en los registros eclesiásticos de los municipios de Antioquia, desde donde sospechábamos que muy seguramente llegaron a Villahermosa y Casabianca estos paisas de apellido Mejía.
Gustavo Marín Montoya, miembro correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia, escribió un artículo para la revista Repertorio Histórico de dicha Academia, llamado La Colonización Paisa en el Tolima del cual hay una versión en PDF que es consultable por interent.
file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf
Dentro de los datos que Luis Augusto me dio, estaba el de la esposa de Cipriano Ramón, Eduarda Mejía De quien supimos después que su nombre completo era Eduarda María. Y por allí comenzó la búsqueda porque de Cipriano Ramón y Eduarda María no había documentos en las parroquias de Villahermosa y Casabianca. Había que revisar en los registros eclesiásticos de los municipios de Antioquia, desde donde sospechábamos que muy seguramente llegaron a Villahermosa y Casabianca estos paisas de apellido Mejía.
Gustavo Marín Montoya, miembro correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia, escribió un artículo para la revista Repertorio Histórico de dicha Academia, llamado La Colonización Paisa en el Tolima del cual hay una versión en PDF que es consultable por interent.
file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf
Cuando comenzamos a revisar los documentos eclesiásticos de las parroquias de Casabianca y Villahermosa, encontramos que en algunos de ellos no se mencionan las parroquias como tales sino sitios como La Bonita, o San Jerónimo o Santo Domingo y otros, sobretodo en las partidas de bautismo y matrimonio más antiguas. Luis Augusto me lo ha explicado varias veces: que antes de ser municipios había parroquias y que esos municipios surgieron primero como La Bonita (Villahermosa) y Santo Domingo (Casabianca).
Igualmente, cuando comenzamos a revisar los documentos que tenían que ver con los Mejía de estas dos municipalidades, paulatinamente fueron apareciendo otros apellidos paisas por excelencia: Zuluagas, Valencias, Giraldos, Gallegos y muchos más. Entendimos, sobretodo yo quien era nuevo en este tema de los Mejía de estas tierras, que todos estos paisas tuvieron que llegar de las tierras de Antioquia, cosa que aunque no era nada fácil por las condiciones de comunicación de los siglos XVIII y XIX, pero no imposibles para las estirpes paisas pujantes y emprendedoras, tratando de "abrirse paso" para ofrecer mejores oportunidades para sus descendientes.
En el caso de los Mejía de Villahermosa y Casabianca, el rastro como lo mencioné antes, se pierde con Don Cipriano Ramón Mejia Mejia y Doña Eduarda María Mejía, quienes venían de tierras antioqueñas, habían nacido en El Retiro, Antioquia y por eso sus documentos acreditando el sitio de nacimiento no los encontramos ni en Villahermosa ni en Casabianca.
De acuerdo con las investigaciones de Gustavo Montoya Marín, estas fueron las probables rutas que siguieron los colonos de Villahermosa y Casabianca y quizá muchas de las familias ancestros de quienes hicieron esta jornada de encuentro.
El mapa está adaptado de un mapa que publicó Montoya llamado La Colonización Paisa en el Tolima del cual hay una versión en PDF que es consultable por interent. La ruta más probable para estos Mejía de Casabianca es por la vía Salamina a Neira a Manizales a Casabianca y Villahermosa, pues algunos documentos de sus ancestros encontrados por Luis Augusto Mejia Gallego, estaban en Neira (Caldas).
file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf
Y así, Luis Augusto y yo duramos muchos días estuvimos haciendo especulaciones sobre sus orígenes hasta que "escarbando" las bases de datos de genealogistas tan famosos y especialistas en familias antioqueñas como lo fueron Enrique Pareja Mejía e Iván Restrepo Jaramillo, encontré lo que buscabamos: Cipriano Ramón Mejía Mejía y Eduarda María Mejía Mejía habían nacido en El Retiro, Antioquia.
El Retiro en el departamento de Antioquia comenzó a tener los primeros asentamientos de blancos, mulatos, mestizos y negros libertos en el último tercio de los años 1700. los fundadores fueron Mejias; Don Juan José Mejía fue el primero en edificar una casa en el paraje El Guarzo que era jurisdicción del Municipio de Rionegro; en 1790 fue erigido como municipio y en 1814 se dictó el decreto de erección como parroquia.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Retiro_(Antioquia)
El rastreo de los Mejía de Casabianca y Villahermosa se perdía en Don Ezequiel Mejia Mejia. Pero las investigaciones hechas por el suscrito y por Luis Augusto, nos llevaron a encontrar sus ancestros en El Retiro, municipio antioqueño
https://gw.geneanet.org/tutomejia?lang=es&pz=carolina&nz=mejia+pacheco&p=salvadora&n=mejia+montoya
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Retiro_(Antioquia)
Igualmente, cuando comenzamos a revisar los documentos que tenían que ver con los Mejía de estas dos municipalidades, paulatinamente fueron apareciendo otros apellidos paisas por excelencia: Zuluagas, Valencias, Giraldos, Gallegos y muchos más. Entendimos, sobretodo yo quien era nuevo en este tema de los Mejía de estas tierras, que todos estos paisas tuvieron que llegar de las tierras de Antioquia, cosa que aunque no era nada fácil por las condiciones de comunicación de los siglos XVIII y XIX, pero no imposibles para las estirpes paisas pujantes y emprendedoras, tratando de "abrirse paso" para ofrecer mejores oportunidades para sus descendientes.
En el caso de los Mejía de Villahermosa y Casabianca, el rastro como lo mencioné antes, se pierde con Don Cipriano Ramón Mejia Mejia y Doña Eduarda María Mejía, quienes venían de tierras antioqueñas, habían nacido en El Retiro, Antioquia y por eso sus documentos acreditando el sitio de nacimiento no los encontramos ni en Villahermosa ni en Casabianca.
El mapa está adaptado de un mapa que publicó Montoya llamado La Colonización Paisa en el Tolima del cual hay una versión en PDF que es consultable por interent. La ruta más probable para estos Mejía de Casabianca es por la vía Salamina a Neira a Manizales a Casabianca y Villahermosa, pues algunos documentos de sus ancestros encontrados por Luis Augusto Mejia Gallego, estaban en Neira (Caldas).
file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf
Y así, Luis Augusto y yo duramos muchos días estuvimos haciendo especulaciones sobre sus orígenes hasta que "escarbando" las bases de datos de genealogistas tan famosos y especialistas en familias antioqueñas como lo fueron Enrique Pareja Mejía e Iván Restrepo Jaramillo, encontré lo que buscabamos: Cipriano Ramón Mejía Mejía y Eduarda María Mejía Mejía habían nacido en El Retiro, Antioquia.
El Retiro en el departamento de Antioquia comenzó a tener los primeros asentamientos de blancos, mulatos, mestizos y negros libertos en el último tercio de los años 1700. los fundadores fueron Mejias; Don Juan José Mejía fue el primero en edificar una casa en el paraje El Guarzo que era jurisdicción del Municipio de Rionegro; en 1790 fue erigido como municipio y en 1814 se dictó el decreto de erección como parroquia.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Retiro_(Antioquia)
El rastreo de los Mejía de Casabianca y Villahermosa se perdía en Don Ezequiel Mejia Mejia. Pero las investigaciones hechas por el suscrito y por Luis Augusto, nos llevaron a encontrar sus ancestros en El Retiro, municipio antioqueño
https://gw.geneanet.org/tutomejia?lang=es&pz=carolina&nz=mejia+pacheco&p=salvadora&n=mejia+montoya
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Retiro_(Antioquia)
De acuerdo con lo que expone Gustavo Montoya Marin en su articulo La Colonización Paisa en el Tolima, fue "el acaparamiento de las tierras en Antioquia por unos pocos mediante injustas concesiones de valdíos, que no dejaron espacio para las gentes más pobres".
De acuerdo con Jairo Franco Alzate quien es autor del libro "Desplazados y Terratenientes en la Colonización Antioqueña del Sur", citado por Gustavo Montoya Marin en su artículo, "las familias antioqueñas carentes de tierras para cultivar y subsistir, se vieron obligadas a buscar sitios fuera de las concesiones y ocupar terrenos adjudicados". De acuerdo con Franco Alzate, los que llegaron a Villahermosa y Casabianca vivían en paz creyendo que estaban ocupando terrenos baldíos hasta que en 1888 las tierras fueron declaradas propiedad de Próspero Pereira Gamba, cuando la mayor parte del campo estaba en cementeras y potreros producto del trabajo de los paisas que habían migrado desde Antioquia, y que eran los ancestros de quienes en estos días 11 a 14 de octubre de 2019 hicimos este encuentro, mis ancestros Mejía se fueron de Antioquia por la misma causa, solo que emigraron hacia Salamina en Caldas, de allí a Manizales y de allí para las montañas del Valle del Cauca.
De acuerdo con Jairo Franco Alzate quien es autor del libro "Desplazados y Terratenientes en la Colonización Antioqueña del Sur", citado por Gustavo Montoya Marin en su artículo, "las familias antioqueñas carentes de tierras para cultivar y subsistir, se vieron obligadas a buscar sitios fuera de las concesiones y ocupar terrenos adjudicados". De acuerdo con Franco Alzate, los que llegaron a Villahermosa y Casabianca vivían en paz creyendo que estaban ocupando terrenos baldíos hasta que en 1888 las tierras fueron declaradas propiedad de Próspero Pereira Gamba, cuando la mayor parte del campo estaba en cementeras y potreros producto del trabajo de los paisas que habían migrado desde Antioquia, y que eran los ancestros de quienes en estos días 11 a 14 de octubre de 2019 hicimos este encuentro, mis ancestros Mejía se fueron de Antioquia por la misma causa, solo que emigraron hacia Salamina en Caldas, de allí a Manizales y de allí para las montañas del Valle del Cauca.
Que dice el autor del libro acerca de cómo se solucionó el litigio? El gobierno compró 60.000 hectáreas a los concesionarios pagados con títulos de tierras baldías por la misma cantidad y así las mejores tierras pasaron a ser propiedad de los colonos. De hecho allí estaban los Mejía.
COMO SE ORIGINARON MUNICIPIOS DE VILLAHERMOSA Y CASABIANCA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.
CONTEXTO INICIAL (Expuesto por Gustavo Marin Montoya en su documento "La Colonización Paisa en el Tolima", que se encuentra en el Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia año 104, No. 22) Una copia en PDF se puede obtener mediante el siguiente enlace:
file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdfLos colonos paisas que llegaron a varios municipio del Tolima, lo hicieron por dos razones:
1. Porque buscaban tierras aptas para la agricultura.
2. Porque eran atraídos por la posibilidad de encontrar oro en minas e igualmente oro de aluvión (De los ríos).
Hay que recordar que el departamento del Tolima limitaba directamente con Antioquia de acuerdo con la constitución de 1886; el departamento de Caldas no existía y el departamento del Tolima llegaba hasta el río La Miel, en otros términos, Tolima y Antioquia eran limítrofes.
De esta manera desde los municipios antioqueños desde 1886 como eran Sonsón, Abejorral, Marinilla, El Santurario, Rionegro, Mesopotamia, El Peñol, San Vicente, envigado, Santa Rosa, Medellin, Salamina, Aguadas, Pácora, Aranzazu, Neira y Manizales se desplazaron colonos que fueron a parar a lo que hoy son Fresno, Herveo, Palocabildo, Casabianca, Villahermosa, Líbano, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui y mas abajo Cajamarca.
En 1905 se creó el Departamento de Caldas; así, los municipios de Manzanares, Samaná, La Victoria, La Doradas y Casanares pasaron a dejar de ser parte del Tolima y a ser parte del nuevo departamento de Caldas.
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA
Para entender esta redacción, cuando se cite a Casabianca, este nombre es equivalente a Santo Domingo; de la misma manera cuando se cite a Villahermosa, se hace referencia a La Bonita.
Cuando se revisan los orígenes de esto dos municipios, aparece primero Villahermosa fundado en 1863 y Casabianca en 1886, es decir un poco mas de 20 años después.
No es así lo que afirma Gustavo Marin Montoya en su libro "Villahermosa en la Historia", explica paso a paso como surgió primero Santo Domingo cuando entre 1848 y 1850 con la llegada de Diego Viana y abrió en Oromazo una hacienda y que después llegaron los otros colonos y se formó un poblado terminado un primero de agosto día de Santo Domingo y por eso se llamó así.
Para cuando en 1868 el Estado Soberano del Tolima emitió la ley que enumeró las aldeas entre las cuales figura Santo Domingo, los colonos de la bonita (Que luego sería Villahermosa) apenas estaban talando monte.
En forma desprevenida y sin los prejuicios que las pasiones por la territorialidad pueden despertar, no importa hoy día cual fue mas importante, lo cierto es que ambos pueblos fueron un polo de desarrollo para los componentes de este éxodo paisa por las razones que expuse antes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Casabianca_(Tolima)#Rese%C3%B1a_hist%C3%B3rica
Volvemos de nuevo con Gustvo Montoya Marin quien en su libro "Villahermosa en la Historia" explica paso a paso como surgió lo que primero se llamó Santo Domingo y que luego se volvió el Municipio de Casabianca
Tan acelerado fue el crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la categoría de Distrito según el Decreto 650 del 13 de octubre de 1887. Por Decreto 52 del 11 de abril de 1888, Casabianca pasó a ser municipio, llamado inicialmente Santo Domingo y luego Casabianca.
Bueno, y en seguida les presento un "mosaico" de todos estos "peregrinos" quienes fueron a un encuentro entre ellos, los descendientes, no solo de los Mejía, sino de paisas de varios apellidos, con las tierras de quienes les precedieron, yo tuve el privilegio de ir con ellos para darle "profundidad" a lo que había averiguado sobre sus antecesores y las tierras a donde habían llegado desde la natal Antioquia:
Esta revisión da a entender porqué en algunos documentos eclesiásticos consultados citan parroquias como La Bonita, otros como el Placer, otros como Santo Domingo. Las consultas hechas por Luis Augusto Mejia Gallego y el suscrito fueron hechas por separado y directamente a los archivos de lo que hoy son las parroquias de Villahermosa y Casabianca, y así hicimos las citas sin tener en cuenta estos primeros nombres de estos municipios.
VILLAHERMOSA
La revisión que hay en internet afirma que Villahermosa fue fundado en 1863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación, entre otros, Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry quienes se asentaron en la región conocida como El Placer, al que posteriormente le dieron el nombre de La Bonita, dependiente del Distrito de Santo Domingo, hoy Casabianca
https://es.wikipedia.org/wiki/Villahermosa_(Tolima)#Rese%C3%B1a_hist%C3%B3ricaLa revisión que hay en internet afirma que Villahermosa fue fundado en 1863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación, entre otros, Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry quienes se asentaron en la región conocida como El Placer, al que posteriormente le dieron el nombre de La Bonita, dependiente del Distrito de Santo Domingo, hoy Casabianca
Tan acelerado fue el crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la categoría de distrito según el Decreto numero 650 del 13 de octubre de 1887. Por Decreto No, 52 del 11 de abril de 1888, Casabianca pasó a ser corregimiento de Villahermosa, llamada inicialmente La bonita y luego Villahermosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Villahermosa_(Tolima)#Rese%C3%B1a_hist%C3%B3ricaUn documento denominado "Información General del Municipio de Villahermosa" emitido en 2015 por la Alcaldía del municipio, dice que fue erigido como municipio el 13 de octubre de 1887.
En el ensayo de Gustavo Montoya Marin para la Academia Antioqueña de Historia hay una tabla que tiene datos de los fundadores de Villahermosa y en ella se puede ver que fue fundada en 1870 con el nombre de La Bonita, que fuer declarado municipio en 1888 y que los fundadores fueron Genaro Arango, Eustaquio Bedoya, Hipólito Buriticá, Leocadio Castaño, Jacinto Gallego, Nepomuceno Gaviria y Miguel Sánchez.
En su libro "Villahermosa en la Historia" Gustavo Montoya Marin dice que todos los colonos que llegaron a La Bonita eran de Sonsón y Abejorral; Luis Augusto Mejia Gallego y el suscrito Bernardo Mejia Arango, entre los mas de mil documentos revisados en ambas parroquias, a Villahemosa llegaron varios apellidos desde otros municipios de Antioquia: los Mejia por ejemplo llegaron desde El Retiro y los Zuluaga de Marinilla.
En su libro "Villahermosa en la Historia" Gustavo Montoya Marin dice que todos los colonos que llegaron a La Bonita eran de Sonsón y Abejorral; Luis Augusto Mejia Gallego y el suscrito Bernardo Mejia Arango, entre los mas de mil documentos revisados en ambas parroquias, a Villahemosa llegaron varios apellidos desde otros municipios de Antioquia: los Mejia por ejemplo llegaron desde El Retiro y los Zuluaga de Marinilla.
En su libro, Gustavo Montoya Marin menciona las seis primeras familias que llegaron y fundaron la Bonita: 1. Juan Genaro Arango, su esposa Trinidad Arango 2. Eustaquio Bedoya y Benedicta Monsalve 3. Hipólito Buriticá y su esposa María Raimunda Lopez 4. Leocadio (o Claudio) Castaño Lopez y Doña María Higinia López su esposa 5, Jacinto Gallego y su esposa Luciana González 6. Nepomuceno Gaviria y María del Rosario Alvarez su esposa. Miguel Sánchez llegó soltero pero se caso con Juana Bedoya, tuvieron 6 hijos.
Casi todos los apellidos de los colonos llegados a La Bonita, sobretodo los de las familias mencionadas entre las seis primeras se encuentran entre los apellidos conexos (Que los estudiosos de la genealogía llaman "entronques") al apellido Mejía, encontrados en los documentos revisados por Luis Augusto Mejía Gallego y el suscrito Bernardo Mejía Arango.
Según Eduardo Torres, autor del libro Geografía del Departamento del Tolima, el poblado se fundó en 1871, este libro es mencionado por Gustavo Montoya en su obra.
Según Eduardo Torres, autor del libro Geografía del Departamento del Tolima, el poblado se fundó en 1871, este libro es mencionado por Gustavo Montoya en su obra.
LOS MEJIA Y SUS FAMILIAS CONEXAS DE CASABIANCA Y VILLAHERMOSA: UN REENCUENTRO CON LA HISTORIA Y SUS ANTEPASADOS.
Arriba de Falan, se hizo una parada en San Jerónimo, corregimiento de Casabianca igualmente relacionado con la historia que nos compete.
CORREGIMIENTO DE SAN JERÓNIMO, CASABIANCA.
CASA DONDE NACIÓ GENTIL MEJIA GAVIRIA
San Jerónimo es un corregimiento del Municipio de Casabianca. De acuerdo con lo que escuché a algunos participantes de la caravana, era el paradero obligatorio de las recuas de mulas que bajaban desde y subían hacia Casabianca. Igual escuché que era el lugar de la noche de bodas de algunos recién casados en su viaje de "luna de miel".
De acuerdo con lo que revisé, se dice que el 30 de septiembre de 1918, día en que se celebraba la Misa y en el cual el casería aún no tenía nombre, el sacerdote dijo a sus fieles: "Como este pequeño casería no tiene nombre, pongámosle San Jerónimo por ser este el día del Santo". Y así se llamó en adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jer%C3%B3nimo_(Tolima)CASA DE LOS RAMIREZ LUNA
CASA DE LOS ECHEVERRY RAMIREZ
CASA DE ANTONIO JOSÉ MEJIA RAMIREZ.
CASA DE LOS SENDOYA MEJIA
Partida dematrimonio de Luis Felipe Mejía con Elvira Martínez. "En la santa Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes de Villahermosa a primero de Julio de mil novecientos veintiseis, después de cumplidas todas las predisposiciones canónicas previas para el sacramento del matrimonio, dispensadas las proclamas y dispensado también el impedimento de afinidad lícita en primer grado con segundo, linea colateral desigual, por el señor Viceregente diocesano en ausencia del prelado, el Reverendo Padre Tulio González, Agustino Recoleto, presenció con autorización del Párroco, el matrimonio que in facie Ecclesiae contrajo Luis Felipe Mejía hijo legítimo de Ezequiel Mejía y Andrea Echeverry y viudo de Carmen Rosa Zuluaga con Elvira Martínez hija legítima de Benjamín Martínez y Zoila Zuluaga. Recibieron las bendiciones nupciales. Fueron testigos del matrimonio Julio César García y María García. Doy fe José Gregorio Lozano Presbítero"
Don Luis Felipe Mejia Echeverry se casó en primeras nupcias con Doña Carmen Rosa Zuluaga, tuvieron nueve hijos. Al fallecer Doña Carmen Rosa, contrajo segundas nupcias con Doña Elvira Martínez Zuluaga: de esta unión nacieron cinco hijos: Alicia, Humberto, Olga, Gonzalo y Enrique. Alicia y Olga heredaron la casa, de la cual en la fotografía siguiente se observa solo la mitad, la parte que heredó Olga. |
Las fotografías incluidas dentro de la imagen de la casa corresponden en primer lugar a Doña Elvira Martínez Zuluaga. En segundo lugar están Doña Olga Mejía Martinez y su esposo Jorge Cardona Cifuentes. A la derecha dos de sus hijos: Gonzalo Alberto y Clara Inés. |
Entrada la noche del 12 de octubre, ya en Villahermosa, quedó tiempo para hablar un poco del origen del apellido Mejia y sus acepciones.
Villahermosa, en la noche del 12 de octubre de 2019, un espacio para compartir en familia y escuchar una serenata. |
En el encuentro hubo un espacio para los jóvenes y los niños |
Fue un encuentro de generaciones |
Fue un encuentro de familias |
No hay comentarios:
Publicar un comentario