Páginas

martes, 14 de noviembre de 2023

San Sebastian, Cauca, Colombia. Un pueblo " detenido en el tiempo", testigo de una parte de nuestra historia familiar.

 Por: Bernardo Mejía Arango. 

Colaboradores especiales: Albeiro Mejía Gómez, Luz Virginia Arango Mejía, Javier Mejía Guzmán

 En la composición fotográfica estamos (De izquierda a derecha); Bernardo Mejía Arango, autor del artículo. Le sigue Albeiro Mejía Gómez, luego Luz Virginia Arango Mejía y finalmente Javier Mejía Guzmán.
Sigo aprendiendo de Alveiro su amor por la familia, por su patria chica. De Luz Virginia su habilidad por adaptarse a las condiciones de viaje, sus ganas de aprender de la historia de la familia y de los sitios donde hemos estado. De Javier, el primo a quien recién conocí, su temperamento calmado y su manera amable de comunicar lo que sabe, sobre todo de la familia.


Agradecimientos míos y en nombre de mis compañeros de viaje: Albeiro, Luz Virginia y Javier: para la prima Luz Marina Mejía Guzmán (Fotografía de la izquierda, óvalo blanco); en su casa  que fuera casa ancestral de la familia Guzmán nos alojaron en San Sebastián. A la prima Blanca Estella Mejía Guzmán  (Fotografía de la derecha, óvalo amarillo) y su esposo Rodrigo Ordoñez Muñoz por su recibimiento, amena conversación y orientaciones en su casa de Popayán. A la señora Zelfa Cruz (Fotografía de la derecha) quien nos atendiera en su casa de Valencia en el Valle de las Papas (Gratos recuerdos por sus atenciones: el alojamiento. los alimentos y acompañamiento en Valencia, entre otras cosas por las botellitas con agua caliente para sobrellevar, entre las cobijas, el frío de la noche, estuvimos a un grado bajo cero).

I. EN SAN SEBASTIÁN,  DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

San Sebastián es un municipio de la República de Colombia localizado al sur del Departamento del Cauca Está localizado en el Corazón del Macizo Colombiano, uno de los lugares más importantes de Colombia. El municipio alberga uno de los mayores patrimonios naturales del país ya que su agua y oxígeno están entre los más puros del mundo.


Imagen para ilustrar la ubicación del Municipio de San Sebastián, Departamento del Cauca, República de Colombia y su relación geográfica con el "macizo colombiano". Los mapas son tomados de Wikipedia (San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

Su altura es de 2.010 m s. n. m., y se encuentra localizado a 220 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca. Tiene un área total de 436  Km. cuadrados, cuenta con pisos térmicos: de páramo, frío, templado con una temperatura promedio de 18°C


Cabecera municipal de San Sebastián, Departamento del Cauca, República de Colombia.  Fuente:
(San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

La cabecera Municipal de San Sebastián está ubicada en una hondonada entre dos colinas, distribuido en sentido oriente-occidente; la fotografía es tomada desde la parte alta de la colina norte.


Debido a lo extenso del pueblo, se muestran dos panorámicas de la cabecera municipal de San Sebastián, ambas tomadas desde el campanario (ver más adelante) en la colina sur. Fotografía de la izquierda: la parte oriental o alta del pueblo. Fotografía de la izquierda; la parte baja u occidental del pueblo (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)


Fotografía satelital de San Sebastián en el departamento del Cauca, Colombia, en la cual se muestran algunos sitios icónicos y en general de interés. (Las fotografías dentro de recuadro son de autoría de Bernardo Mejía Arango, Albeiro Mejía Gómez, Luz Virginia Arango Mejía y Javier Mejía Guzmán)
(Fuente satelital: San Sebastían Cauca - Bing Mapas)

Cuando el 14 de octubre de 2023 hice un recorrido por San Sebastián, incluyendo el "Valle de la Papas" en compañía de Albeiro Mejía Gómez, Luz Virginia Arango Mejía y Javier Mejía Guzmán, conocí la localidad  de San Sebastián en el Departamento del Cauca, me pareció un pueblo que enamora, un "pueblo suspendido en el tiempo", algo  muy similar a lo que  se conoce como Cittaslow, movimiento que nació en Italia en 1999 con el fin de exaltar la calidad de vida en este tipo de municipalidades "suspendidas en el tiempo", las cuales cuidan su territorio, sus construcciones y sus costumbres; de este tipo de municipalidades hasta el momento solo hay dos reconocidas oficialmente en Colombia: Pijao en Departamento del Quindío y Marulanda en el Departamento de Caldas.


En la fotografía: arriba: Javier Mejía Guzmán, abajo de izquierda a derecha: Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía y Albeiro Mejía Gómez. Los cuatro hicimos pun recorrido por San Sebastián en la ladera occidental del Macizo Colombiano incluyendo el  "Valle de las Papas" en la parte alta del Macizo propiamente. (Fotografía tomada por Rodrigo Ordoñez Muñoz).

Y es que cuando uno conoce la municipalidad de San Sebastián en el Departamento del Cauca, Colombia, fundado hace alrededor de 4 siglos y medio (1.562), uno cree estar viviendo la conjugación de varias culturas: la invasiva y dominante española, la nativa de la zona a la legada de los españoles y la indígena importada por los conquistadores desde el sur del continente pertenecientes al imperio Inca y que según dicen los lugareños fueron traídos por Sebastián de Belalcázar a la localidad de Pancitará  para ser empleados en trabajos domésticos del campo, por su mansedumbre. Profundizando en el tema, se sabe que están ubicados en varios resguardos: Resguardo de Guachicono (En el municipio de La Vega); Resguardo de Caquiona; resguardo de Pancitará; Resguardo de San Sebastián; Resguardo de Rioblanco. Son de orígenes diferentes y a esta parte de Colombia se han mudado desde el viejo Imperio Inca. 

Aparte de lo anterior, a San Sebastián llegaron gentes de otros lugares del país, abriéndose paso y buscando un mejor porvenir para sus familias. Tal es el caso de la familia de José Manuel Mejía Osorio con su esposa Blanca Sela Arango Gómez (Mi tía materna) y toda la familia:  los Mejía Arango.

Atrás quedaron los odios ancestrales entre conquistadores y conquistados , lo mismo que los odios producto  las pugnas posteriores entre las etnias incas entre si y entre las etnias y los descendientes de los españoles para dar paso a una población y a una cultura florecientes al igual que  para dar paso a amoríos legales y furtivos entre los descendientes de todos los que de una u otra forma ocuparon el territorio y la cabecera municipal de San Sebastián.


A la izquierda está Luz Virginia Arango Mejía con Sandra Gómez, Gobernadora del resguardo Indígena de San Sebastián (Uno de los seis resguardos ancestrales que forma parte del pueblo Yanacona en Colombia) La gobernadora tiene en su mano izquierda el "Bastón de Mando", el que tradicionalmente se entrega a una autoridad de la  comunidad indígena, la cual asume el  cargo político y representa respeto y aceptación así como el buen gobierno de los pueblos y para los pueblos. El bastón de mando implica que el o la dirigente se comprometen a defender los usos y las costumbres de la comunidad indígena que representa. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).

A la derecha están (De izquierda a derecha): la señora Olivia Gómez, madre de Sandra Gómez (La gobernadora del Cabildo indígena de San Sebastián), le siguen Luz Virginia Arango Mejía y Albeiro Mejía Gómez (Este último oriundo de San Sebastián). (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).


En el poblado de San Sebastián en el Departamento del Cauca, Colombia, las construcciones son  principalmente  coloniales, casas de paredes de tapia pisada y/o adobes, con techos de teja de barro al mejor estilo de los pueblos colonizados por los paisas en los departamentos de Caldas, Antioquia, Quindío, Risaralda y aún en la región montañosa norte de los departamentos de Valle y Tolima. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).


Esta es la casa ancestral de la familia Guzmán en San Sebastián, Cauca hace parte de ese tipo de construcciones de "toque" colonial en San Sebastián.

Los interiores de la mayoría de las casas en San Sebastián son hermosos, frescos y confortables, con pisos de adoquín de ladrillo, corredores y habitaciones amplios, generalmente de dos pisos, con elaboradas chambranas. La casa donde nos alojamos en San Sebastián es de propiedad de Luz Marina Guzmán Mejía, En la fotografía de la derecha: Albeiro Mejía Gómez, el suscrito Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía y Javier Mejía Guzmán. La casa ha sido por años la  propiedad ancestral de la familia Guzmán. (Fotografías: izquierda: Bernardo Mejía Arango. Derecha: Albeiro Mejía Gómez).


Aparte de la casa ancestral de la familia Guzmán en San Sebastián, existen hoy día otra casas de grata recordación, como la que se muestra en la fotografía, donde vivió en sus años  mozos nuestro primo Albeiro Mejía Gómez con sus señora madre Doña Maura Judith Gómez Guzmán, hasta cuando sus ambiciones de progreso lo llevaron a otros lares, entre esos Barragán en las tierra altas de Tuluá, donde conoció a su esposa Luz Elena Goyeneche Sánchez con quien conformó una hermosa familia.

En la última parte de esta crónica se mostrará  el frente de la casa donde vivieron los Mejía Arango (La tía Blanca Sela Arango Gómez con su esposo José Manuel Mejía Osorio y  sus hijos).


San Sebastián, Cauca, tiene varias edificaciones icónicas, se muestran: la primera en la serie de imágenes (No.1) es el actual teatro según me informaron algunas persona y de acuerdo con el diario El Nuevo Liberal, inicialmente fue la iglesia del pueblo. La segunda (No. 2) es la iglesia como se encuentra actualmente (Tuvo, según los lugareños un frontón diferente que guardaba armonía con su estilo colonial. En alguna de las administraciones le fue cambiado por el que se ve actualmente, todavía se escuchan comentarios en controversia con este hecho). La tercera (No. 3) es un campanario que se encuentra en la parte oriental de la colina sur del pueblo. La cuarta (No. 4) en la ermita que está edificada en la parte occidental de la colina sur que bordea la hondonada donde está el pueblo. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).


En el interior de la ermita que se encuentra en la colina sur de San Sebastián, se aprecian a la derecha detalles del altar, de la imagen de la Virgen de Fátima y de la parte superior del domo. Las 3 fotografías de la derecha fueron cedidas gentilmente por Albeiro Mejía Gómez, por cierto oriundo de San Sebastián.


El Cementerio de San Sebastián Cauca. Otra de las obras atribuidas al esfuerzo del sacerdote Teófilo Tour, de origen  suizo, propulsor del desarrollo arquitectónico del pueblo. El cementerio está situado por detrás de la colina sur de San Sebastián, encima de la cual están el campanario y la ermita. Es decir que entre la iglesia y el cementerio se encuentra la colina. Pues cuentan los lugareños, que el sacerdote Tour planeaba la construcción de un túnel que iría desde la iglesia hasta el cementerio, pasando por debajo de la colina. Infortunadamente fue trasladado a otra parroquia. (Fotografías: Albeiro Mejía Gómez).


(La fotografía es tomada de la edición del diario El Nuevo Liberal, edición del 30 de septiembre de 2022)

Se afirma en el artículo sobre los 70 años de vida parroquial de San Sebastián publicado por el diario El Nuevo Liberal el 30 de septiembre de 2022, que el sacerdote Teófilo Tour (Primer cura párroco de San Sebastián) fue el  responsable , entre otras, de las cuatro obras materiales (mostradas un poco antes) y de otras más que hoy día son orgullo y patrimonio de San Sebastián y que engalanan el pueblo: La primera Iglesia (Hoy convertida en Teatro), el templo actual, el campanario y la ermita en honor a la Virgen de Fátima, las cuales mostramos un poco antes en este artículo.


En primer plano mis compañeros de viaje: izquierda: Luz Virginia Arango Mejía; centro: Javier Mejía Guzmán; derecha: Albeiro Mejía Gómez.  Detrás de donde esté ubicada Luz Virginia se  observa un busto en honor al fundador del pueblo Pedro Antonio Gómez, siendo alcalde del Cantón de Almaguer. Cabe anotar que San Sebastián fue fundado el 13 de junio de 1562 (San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre) pero fue erigido municipio solo hasta 1893. (Fotografía: Bernardo Mejía Arango),

San Sebastián en el Departamento del Cauca, es uno de los pueblos más antiguos de nuestro país si tenemos en cuenta que convencionalmente Cristóbal Colon Descubrió América en 1492, es decir a los 70 años después de que Colón creyera que había llegado a la Indias. Fundados antes que San Sebastián, Cauca, se encuentran: Santa Marta (1525), Cartagena de Indias (1533),  Santiago de Cali (1536), Popayán (1537), Santafé de Bogotá (1538), Arma Viejo en Caldas (1542) y Almaguer, Cauca (1551). 

 Volviendo a la fotografía inmediatamente anterior, se observa encerrada en un circulo una cruz blanca: allí se dice que apareció la imagen del Santo Patrono del Pueblo, San Sebastián. Y que además de haber aparecido allí, allí reaparecía milagrosamente (Cuentan los parroquianos) cuando era llevado a una colina cercana donde se pretendía construir otro templo.


En la serie de fotografías se observa la iglesia parroquial de San Sebastián en cuyo altar se venera una imagen del Santo patrono, de la cual, dicen los parroquianos que apareció a un lado del actual teatro  (El cual fuera la primer iglesia); Cuando visité la casa cural del pueblo y hable con el señor cura párroco actual, una persona muy joven por cierto, acerca de la imagen del santo, me dijo que lo habían traído los religiosos españoles durante el "proceso" de evangelización de los nativos, versión que no concuerda con lo que afirman las gentes y la tradición oral del pueblo: que la imagen del santo "apareció" como se describió anteriormente.  (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)



A la izquierda de la composición fotográfica se muestra la Iglesia de San Sebastián que fuera construida después de la primera,  hoy convertida en Teatro. A la construcción original se le antepuso después el  conjunto frontal que incluye una estancia con dos torres con sus respectivos campanarios, que se ve en la imagen del centro y de la derecha. Algunos lugareños  dicen que muchas personas y algunos sacerdotes que llegaron después a San Sebastián no estuvieron de acuerdo con este cambio y la obra hoy día está relativamente inclonclusa. Las  fotografías de la izquierda y del centro fueron tomadas de Wikimedia (Iglesia de San Sebastián, Cauca - Category:San Sebastian, Cauca - Wikimedia Commons) 

De acuerdo con el artículo publicado en el periódico El Nuevo Liberal de Popayán en su edición del 30 de septiembre de 2022, la Hoy parroquia de San Sebastián fue viceparroquia del Cantón de Almaguer desde su fundación (1551) y fue garante en 1833 para la división del resguardo indígena de San de San Sebastián (Que es uno de los 6 resguardos ancestrales que forman parte del pueblo Yanacona en Colombia) y para la creación de un caserío que hoy es la cabecera municipal, ocupado por aquel entonces por los Yanaconas y los blancos de origen español. La parroquia  de San Sebastián Cauca, como tal nace  en enero de 1952, y el primer cura párroco fue el sacerdote suizo Teófilo Tour, una foto del mismo se muestra un poco arriba en este artículo, este sacerdote fue propulsor grandes obras en San Sebastián.


Las tres imágenes de la izquierda corresponden a estatuillas que se encuentran en la Iglesia de San Sebastián en San Sebastián Departamento del Cauca, Colombia. La tercera imagen de izquierda a derecha corresponde a la estatuilla que se encuentra en el altar de la Iglesia de San Sebastián, Cauca y es la que se venera como santo patrono del pueblo y cuya leyenda dice que se apareció enfrente de la primer iglesia (Hoy convertida en teatro), en el sitio donde hay una cruz  de color blanco. La imagen de la derecha corresponde a una pintura en una catedral en Italia (De la imagen del Santo hay cientos de versiones, todas reflejan el martirio a que fue sometido: muerto "a punta" de azotes pero en toda las pinturas lo muestran amarrado a un árbol y sacrificado a flechazos, no obstante que la historia dice y que ya se mencionó.  
(San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre) (Fotografías: Bernardo Mejía Arango. La imagen de San Sebastián de la derecha es tomada de internet)

San Sebastián nació en Narbona (Actualmente Francia) en el año 256 de la era cristiana y murió en Roma en el año 288. Se educó en Milán Italia, fue soldado del ejercito Romano y ocupó el cargo de Senador de la República. Como se negó a renunciar a  su condición religiosa, el emperador Diocleciano ordenó su ejecución. (San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

Lo interesante de las estatuillas que hay en el templo de San Sebastián Cauca, es que en dos de las tres, muestra una tiara y una diadema con un "toque" (A mi parecer) inca (Ver en la composición fotográfica inmediatamente anterior, en las dos imágenes del centro). Esta característica es única y no lo encontré en otra imagen o estatuilla de San Sebastián en ninguna parte del mundo en la revisión que hice por internet.

La fiesta litúrgica de San Sebastián (El santo, es el 20 de enero). Estuve revisando en internet y vi que las fiestas patronales de San Sebastián Cauca son el 20 de enero. (Artistas Fiestas Patronales San Sebastián 2023 - Alcaldía de San Sebastián Cauca (sansebastian-cauca.gov.co))


"Pan de arroz" así se llaman estas exquisitas rosquillas. Durante nuestra estadía en San Sebastián, Cauca, tomamos la alimentación en casa de doña Carmen Jiménez, a quien los lugareños llaman cariñosamente Carmelita. Pues me llevé mi regaño muy amable de la señora Carmelita cuando le dije el primer día que desayunamos en su casa: 

- "Señora, tienes arepas para acompañar el desayuno?"
- "No señor aquí no comemos arepa", me dijo en tono  severo pero amable.
- "Entonces pan". Repliqué. Mis compañeros  Javier y Albeiro me miraron con un leve gesto      de sonrisa.
- "Aquí en San Sebastián se come  pan de arroz" me dijeron tanto la señora como Alveiro  y
    Javier. Luz Virginia, muy calladita.

Bueno, aparte de que veía las rosquillas muy llamativas, eran muy sabrosas. Me gustaron. Creía que yo le había caído mal a la señora Carmelita. No que va! El último almuerzo en su casa fue con Fríjoles, exquisitos por cierto, de los cuales le pregunté donde los conseguía, pues por lo mucho que me gustaron. "En el mercado" me dijo. Ya había pasado el día de mercado. Pues estábamos subiendo las maletas al vehículo para continuar nuestro viaje hacia el "Valle de las papas" cuando llegó la señora Carmelita corriendo. "Aquí le traje unos frijolitos don Bernardo" (Crudos desde luego) me dijo a hurtadillas, por los cuales no me quiso recibir dinero en pago. "Son un obsequio", me dijo la señora. A mis compañeros de viaje les quedo debiendo la prueba. Me quedaron deliciosos!


Ambas fotografías fueron tomadas  (Por nuestro primo Javier Mejía Guzmán) en el área de la cocina de la parroquia de San Sebastián. Se estaba realizando una actividad culinaria para recaudar fondos para la parroquia en una "minga" en la que colaboraron varios feligreses, para preparar y vender "tamales de pipián".

Y de la gastronomía caucana no podíamos salir de San Sebastián sin probar los "tamales de pipián" Los Tamales de Pipián se hacen con una receta típica colombiana del departamento del Cauca, principalmente de Popayán. Se diferencia de los demás no solo por ser más pequeño sino también porque su ingrediente principal es una mezcla típica de la región, llamado de la misma forma: Pipián. Su ingrediente principal es la papa y se debe preparar antes de empezar a armar los tamales. La masa de Pipián también se utiliza para otras recetas típicas. Los lugareños despliegan una sonrisa ligeramente maliciosa cuando se les pregunta "Qué es el pipián?" me pareció entender que no comparten la "formula". Según estuve averiguando el pipián es un ingrediente culinario que existe en sus diferentes variedades desde la cultura Maya hasta la cultura Inca.

En Colombia, en la región de Popayán, capital del departamento del Cauca, consiste en un guiso espeso compuesto por un puré elaborado a base de una variedad local de papas llamadas coloquialmente amarillas o criollas, y aderezado con maní tostado y molido, ajo, tomate, cebolla y achiote. Algunas variantes de la receta incluyen también clavo de olor o canela. El pipián en Colombia se emplea como relleno para empanadas y tamales, los cuales se acompañan con una salsa picante típica elaborada con ají, maní y huevo.  (Pipián (gastronomía) - Wikipedia, la enciclopedia libre).

Y como en todos los pueblos, existen personajes que nacieron allí, allí se crecieron y criaron y educaron a su familia y sus descendientes y fincaron sus esperanza para ellos y para sus descendientes, son parte de la historia del pueblo, son parte del pueblo mismo. 

Gracias al aprecio de que gozan los Mejía hijos y/o descendientes de José Manuel Mejía Osorio y Blanca Sela Arango Gómez su esposa, uno de estos personajes, Cayo Gentil Chávez Jiménez conocedor de que  dos descendientes de José Manuel de José Manuel Mejía Osorio, Javier y Albeiro, se encontraban en San Sebastián les hizo una grata amable invitación a "tomar café" en su "chagrita"  a la salida del pueblo por la parte oriental, de la cual fuimos partícipes Luz Virginia y el suscrito. Allí estuvimos muy puntualnente hacia las 3 pm.

En la composición fotográfica, los viajeros en este corte recorrido por San Sebastián en el Departamento del Cauca, en compañía de Cayo Gentil Gómez Jiménez en su casita a la salida oriental del pueblo.

Cayo Gentil, en una agradable tarde de "aguadepanela" con arepitas de harina de yuca elaboradas por él mismo, nos contó su historia, sus cuitas, sus esperanzas y sus desesperanzas, sus ambiciones y sus logros de hombre trabajador, de humilde campesino que tuvo una familia con tres hijos, nos contó de su soledad resignadamente aceptada desde hacía 30 años (De los más de 70 que tiene) cuando falleció su esposa y de como "levantó a sus hijos" sin haberlos sometido a la crianza bajo los requerimientos de una segunda madre. Nos contó como uno de sus hijos fue consagrado al servicio de Dios y hoy día es cura párroco en un pueblo vecino, nos contó de una avalancha que casi acaba con el pueblo......y de muchas cosas más entre las cuales se cuenta el dolor por la muerte de su padre, en el corto lapso de tiempo en el que además nos dio un paseillo por la "chagrita" con sus cultivos de pancoger y sus animalitos de granja......"un honbre a carta cabal".

II. EN EL "VALLE DE LAS PAPAS" JURISDICCIÓN DE SAN SEBASTIÁN, CAUCA.

El Valle de Las Papas, y el Páramo de las papas, están ubicados en el Macizo Colombiano a una altura de 3000 m.s.n.m. Es el lugar del nacimiento del Río Caquetá. La principal población del Valle de Las Papas es el Corregimiento de Valencia, el cual hace parte del municipio de San Sebastián (Cauca). La principal actividad económica de la región (En el  valle propiamente) es el cultivo de la papa; también existe un creciente turismo, principalmente de observadores de aves. Las montañas que rodean el valle están cubiertas de frailejón, al igual que gran parte del valle como tal, estas áreas están protegidas por el Estado.   https://es.wikipedia.org/wiki/Valles_interandinos_de_Colombia#Valle_de_las_Papas.

La planicie del Valle de las Papas es relativamente ancha y ligeramente inclinada hacia el oriente; la tierra es fértil con cultivos de  papa principalmente, luego trigo, cebada y avena y cubierta de pastos que alimentan a una población de ganado bovino principamente. El valle limita hacia el sureste con una cadena montañosa llamada La Relumbrosa, que se extiende rodeando el valle por el oriente formando el páramo de Junguillo, y un poco más hacia el noreste, el páramo de Barbadillas. Hacia el noroeste limita con montañas de alturas cercanas a los 4000 metros en los páramos de Sucubún, Cutanga y Farallones de Cusiyaco que se ensanchan formando el páramo de las Papas.  (Valle de las Papas - Wikiwand)

El nombre 'de las Papas' proviene de la época colonial y se debe a la gran cantidad del tubérculo (solanum tuberosum) que crecía silvestre en alturas de 3000 a 3200 m s. n. m. y que los indígenas de la región llaman acha papa o sacha papa, palabras de origen quechua. Los indígenas conocían este territorio como papallacta, que en quechua significa "región de las papas".  (Valle de las Papas - Wikipedia, la enciclopedia libre)


No es posible mostrar la imponencia y majestuosidad del  "Valle de las Papas" en solo dos imágenes. 
El panorama se  despliega cuando terminamos de subir desde san Sebastián hasta el filo de una colina que bordea el valle: es indescriptible le emoción que se siente. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)


Izquierda: Luz Virginia Arango Mejía. Centro: Bernardo Mejía Arango. Derecha: Albeiro Mejía Gómez. (Fotografías: Alveiro Mejía Gómez y Bernardo Mejía Arango)


Con anterioridad al inicio del viaje, habíamos contactado a Wilmar Humberto Mejía Cruz (Hijo de Jaime Mejía Arango con doña Zelfa Cruz) para coordinar el alojamiento en el Valle de las  papas en un  asentamiento poblacional llamado Valencia (Ver en la imagen siguiente), un caserío que  ya tiene dimensiones considerables. Lastimosamente Wilmar Humberto no nos pudo acompañar debido a sus compromisos laborales. Eso si, disfrutamos los deliciosos platos de trucha preparados por doña Zelfa.


Pero de todas maneras en Valencia nos alojamos en la casa de Doña Zelfa Cruz, quien nos atendió muy amablemente durante nuestra corta estancia (De un día para otro). El frío es impresionante, durante la noche tuvimos temperatura hasta de un grado bajo cero. Doña Zelfa nos preparó  agua caliente en recipientes plásticos para poder  tolerar el frío, no obstante la cantidad de cobijas.


La composición fotográfica es un esquema para ilustrar la ubicación de las localidades donde estuvimos, algo nada fácil de entender cuando se va por carretera por lo intrincado de los cruces y las diferentes desviaciones para llegar tanto a San Sebastián como al Valle de las papas y la localidad de Valencia. Aún con la asistencia de los primos Javier Mejía Guzmán y Alveiro Mejía Gómez, hacia el final del viaje y bien entrada la noche nos perdimos durante un buen rato por los intrincado de las carreteras y las desviaciones que tienen las vías. Finalmente llegamos a San Sebastián hacia las 10 p.m.



Durante nuestra estancia en el Valle del las  Papas hicimos un breve recorrido en la vía que desde la carretera que llega al  pequeño pueblo de Valencia, parte para la finca que fuera de propiedad de José Manuel Mejía Osorio y su esposa la tía Blanca Sela Arango Gómez. (Fotografía: Albeiro Mejía Gómez).


Tratando de pasar por un "puente" sobre el naciente Río Caquetá, el cual nace en una de las lagunas del Páramo de las Papas y toma camino hacia la Orinoquía colombiana. Foto superior izquierda: estamos Luz Virginia Arango Mejía y el suscrito Bernardo Mejía Arango. Foto inferior izquierda: en primer plano Javier Mejía Guzmán y el suscrito Bernardo Mejía Arango, sobre el "puente". Fotografía derecha: Albeiro Mejía Gómez. (Fotografías: izquierda: Albeiro Mejía Gómez. Derecha: Bernardo Mejía Arango).


Nuestra corta caminata en el Valle de las papas terminó en el "puente" sobre el río Sucubún, afluente un poco más adelante del naciente rio Caquetá. Pasando este "puente" hay un camino que lleva a la casa de la finca Andes que fuera de propiedad de la Familia Mejía - Arango. No cruzamos por el puente por lo inseguro del mismo y porque el río ahí aunque no es profundo, sus aguas son gélidas, caer en ellas sería fatal. Usualmente la gente lo cruza a caballo para llegar a la  finca. En la fotografía estamos de izquierda a derecha: Javier Mejía Guzmán. Zelfa Cruz, Luz Virginia Arango Mejía  y el suscrito Bernardo Mejía Arango. (Fotografía: Albeiro Mejía Gómez).

De acuerdo con las informaciones de la Señora Zelfa Cruz,  en este sitio de depositaron las cenizas de Guillermo Mejía Arango, el menor de los Hijos de José Manuel Mejía Osorio y Blanca Sela Arango Gómez. Guillermo había nacido el 22 de febrero de 1945 y falleció el 21 de enero de 2021 durante la pandemia del Covid-19


Saliendo del Valle de las Papas en la vía que conduce a Pancitará, pasamos por este bosque de frailejones que hace parte del páramo de Barbillas según dice en la pancarta. Hace parte de la cuenca hidrográfica del rio Patía, el cual dice la información obtenida, que nace cerca del volcán Sotará en inmediaciones del Macizo Colombiano y recorre unos 400 kilómetros; es el río colombiano más largo de la región Pacífica. Nace como Río Timbío y luego en la región del Patía de une con otro río (El Quilcacé) para formar propiamente el río Patía. Los  últimos 90 kilómetros son navegables.  Río Patía - Wikipedia, la enciclopedia libre


III. UNA PARTE DE NUESTRA HISTORIA FAMILIAR

Descendientes de  dos linajes de nuestra familia hicieron sede de su evolución familiar a San Sebastián, incluyendo el Valle de las Papas: allí fincaron sus esperanzas, trabajaron duramente, tuvieron sus familias, sus amores unos legales y otros furtivos e hicieron parte de la historia reciente del pueblo, algunos de sus descendiente continúan aún con la ruta que les señalaron su mayores, quienes les mostraron el camino y les dieron alas.......

Este historia comienza cuando José Manuel Mejía Osorio y sus esposa Blanca Sela Arango Gómez decidieron dejar las tierras de Valle del Cauca donde habían tenido un asiento temporal luego de emigrar de Marulanda en el Departamento de Caldas, su tierra natal.


En la fotografía están: Blanca Sela Arango Gómez (1912-1980) y José Manuel Mejía Osorio (1904-1989. La fotografía original es de propiedad de Rosalba Mejía Arango

José Manuel  Mejía Osorio nació en Marulanda, Caldas, Colombia el día 16 de mayo de 1904 (Así está registrado en el libro de bautismos numero 4, folio 36, numero 7 de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas). 

José Manuel Mejía Osorio es descendiente directo (Nueve generaciones hacia arriba)  de Don Juan Mejía  de Tobar Montoya (Quien trajo el apellido Mejía a Colombia), era componente de una familia de abolengo en Villacastín, cerca de Segovia, España, en la Provincia de Castilla y León. Nació allí en 1580; hijo de Juan del Puerto Mejía de Tobar y de Constanza Montoya Mejía. Don Juan Mejía de Tobar Montoya llegó a Santafé de Antioquia y allí contrajo matrimonio con  doña Elvira Ramírez de Coy y Sánchez Torreblanca. Luego se estableció en el Valle de Rionegro Antioquia, tuvo por lo menos 16 hijos: 12 varones y cuatro mujeres, sus descendientes se esparcieron  por todo el territorio nacional, Falleció el 19 de octubre de 1644.

José Manuel Mejía Osorio y mi papá, Arturo Mejía Arango tienen ascendientes comunes a partir de la sexta  generación, es decir sus abuelos sextos  eran hermanos.

Blanca Sela Arango Gómez, nació en el corregimiento de Montebonito, Marulanda, Caldas, Colombia el día 24 de mayo de 1912 (Así está registrado en el libro de bautismo numero 5, folio 102, número 290 de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas,  Colombia) (El nombre correcto es BLANCA SELA, así aparecen en su partida de bautismo. En la partida de bautismo de José Manuel su esposo colocaron una nota margina donde dice que se casó con "Blanca Celia", no "Blanca Sela" y a partir de allí, aunque se conoce como Blanca únicamente, muchos creen que se llama Blanca Celia).

Blanca Sela Arango Gómez es descendiente directa (Once generaciones hacia arriba) de Don Domingo Antonio De Arango Valdéz (Quien trajo el apellido Arango a Colombia, Nació en el caserío de Villagonzay en la municipalidad de San Martín de Arango en el Valle de Arango en Pravia, Asturias, España), no se conoce el año de su nacimiento. Emigró a América y se estableció en el Valle del San Nicolás de Rionegro en Antioquia, Colombia. Contrajo matrimonio con Doña Olaya de Zafra Castrillón. Tuvieron 4 hijos varones y tres mujeres. Sus descendientes  de esparcieron por toda Colombia.

José Manuel Mejía Osorio y Blanca Sela Arango Gómez contrajeron matrimonio el 25 de enero de 1929 en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. Tuvieron 6 hijos varones y cinco mujeres. Y se convirtieron durante varios años en una familia que iba y venía de un lado para otro en el afán del jefe de la familia de encontrar los medios de subsistencia para la familia, siendo que en las décadas anteriores a 1960, bastaba la fuerza bruta de un hombre para ganarse la vida, suya y de su familia; la escolaridad estaba casi que a la primaria y  un poco al bachillerato, condiciones que cambiaron paulatinamente con de devenir de los años, el avance de la tecnología pero sobre todo del consumismo. 

Y así fue como José Manuel Mejía  Osorio y su familia "fueron a parar" a Bolívar en el Departamento del Cauca. No conozco su actividad económica allá, pero me contó Rosalba la hija menor, que su papá y los varones de la familia se fueron a vivir a San Sebastián cuando ella tenía 11 años.

De los hijos del matrimonio de José Manuel y la tía Blanca, la última en nacer fue Rosalba, el 11 de octubre de 1949. La familia  de sus padres había vivido en diferentes partes, entre ellas "Puerto Frazadas", un corregimiento de el Municipio de Ceilán en el Valle del Cauca, lo sé porque en su casa nació Libardo Mejía Arango, uno de mis hermanos. Sabía que  habían vivido en Bolívar en el Departamento del Cauca por informaciones de  Alveiro Mejía y de Javier Mejía durante nuestro viaje.

Pues recién llegamos de nuestro viaje a San Sebastián,  me fui a casa de Rosalba Mejía Arango, la hija menor de José Manuel y la tía Blanca, para preguntarle sobre el tema, entre otras cosas porque esa misma semana yo había encontrado la partida de bautismo de Rosalba de 1949 y la partida de matrimonio de Aurora una de sus hermanas mayores, en Bolívar, Cauca, año 1955. Rosalba me dijo que a sus 11 meses de edad, toda la familia se había ido a  vivir a Bolívar, Cauca. Eso quiere decir que partieron para el Cauca en el mes de septiembre de 1950. y como lo mencioné  antes, cuando tenía 11 años, su papá y sus hermanos varones se fueron a San Sebastián; entonces corría el año  de 1960.



Aparecen de izquierda a derecha en su orden: Jaime, José Manuel, Alfonso, Eliseo, Néstor y Guillermo.


De mucho más edad que en la composición fotográfica anterior, los hijos varones de José Manuel Mejía Osorio y la tía Blanca Sela Arango Gómez. (Fotografía de la izquierda: arriba, de  pié de izquierda a deredcha: Jaime, Alfonso Néstor, Sentados, de izquierda a derecha: Guillermo, Eliseo,  José Manuel) (Fotografía de la derecha, de izquierda a derecha: Alfonso, Eliseo, José Manuel Néstor y Guillermo, falta Jaime) (Fotografías: Mary Arango Mejía)

Cuando yo la llevaba algunos años interesado en la genealogía y la historiografía de la familia actual y de mis ancestros, estuve el 19 de julio de 2008 en la casa de Mary en Buga, en la calle 17, ella tenía 77 años y gozaba de excelente salud la que  posteriormente se fue deteriorando por causa de la enfermedad de Alzheimer, a la fecha en que escribo esta crónica, vive en un hogar geriátrico a sus 92 años de edad junto  con Nelly quien es dos años menor que Mary.

Pues Mary tenía en aquella época un verdadero "arsenal" de fotografías, de ella y en general de su familia, muy amablemente de dejó copiar las que yo quise, algunas de las cuales no son de muy buena calidad por el tipo de cámaras que eran muy populares en la época: las Instamatic de la casa Kodac, que por cierto ya no existen. Pues gracias a ese material fotográfico, hoy día puedo mostrar algunos acontecimientos de la familia de la tía Blanca Sela.

No es fácil entender hoy día el vivir yendo de un lugar para otro, costumbre de las familias paisas y el seguimiento que les hacían sus esposas, sometidas por su estilo de crianza o por convicciones religiosas de la época (Como reza la carta de San Pablo a los Colosenses: "Mujeres estad sujetas a vuestros maridos", algo nada válido hoy día). 

Continuando con mi conversación con la prima Rasalba Mejía Arango luego de nuestro viaje a San Sebastián, me contó que su mamá y las mujeres de la casa se quedaron en Bolívar  Cauca, pero no recuerda por cuanto tiempo. Lo que si tenemos claro es que Aurora su hermana mayor se casó con Edmundo Guzmán el 6 de diciembre de 1955 y se fueron a vivir a San Sebastián, y que Emma se casó el 12 de diciembre de 1953 en la parroquia de San Bartolomé de Tuluá. 


 Aparecen de izquierda a derecha en su orden: Emma, Mary, Nelly, Aurora y Rosalba.

La composición fotográfica toda es hecha con fotografías que facilitó la prima Mary Mejía Arango en 2008)


En esta fotografía, las mujeres de la familia de la tía Blanca Sela y José Manuel, ya de mucho más edad que en la composición fotográfica Anterior. De hecho ya no estaban en San Sebastián. Arriba, de pié: de izquierda a derecha: Nelly y Aurora. Abajo, de izquierda a derecha: Mary, Rosalba y Emma. (Fotografías: Mary Arango Mejía).


En la fotografíe están de izquierda a derecha: Mary, Aurora y Nelly. Debió ser tomada en Bolívar, estando todavía soltera Aurora quien contrajo matrimonio en 1955. LA fotografía es del archivo que fuera de Mary y quien me la dejó copiar en 2008 cuando estuve en su casa de Buga.

Antes de irse a vivir a San Sebastián, me cuenta Rosalba, la menor de la familia, que estando Ella de 11 años, la familia se vino temporalmente a Buga, si Rosalba nació en 1949,  eso ocurrió en 1960.

Según lo anterior para  1960  José Manuel llevó el resto de su familia a San Sebastián, menos a Emma que se había casado en 1953 en Bolívar, Cauca.


En la parte superior de la fotografía están: a la izquierda Mary, le sigue Nelly un poco hacia arriba y luego Alfonso, Esta fotografía que me la dió Mary el 19 de julio de 2008, es tomada probablemente en Bolívar después que (Según Rosalba) José Manuel (Padre) se había  ido con sus hijos varones (No obstante que Alfonso aparece en la foto) a San Sebastián y muy seguramente al Valle de las papas.


Y en esta casa de San Sebastián, Cauca, vivió la familia de José Manuel Mejía Osorio y de la Tía Blanca Sela, No tengo claro de cuantos años fue  su estancia en el pueblo. La casa queda en la calle principal, bien arriba y muy cerca del parquecito alrededor del cual están la Iglesia y el teatro.

De San Sebastián se fue Alfonso Para Barragán, y muy seguramente le siguieron Eliseo y José Manuel.

Jaime se quedó definitivamente en San Sebastián y se asentó del todo en el Valle de la Papas, aunque falleció en Popayán, vivió por algo así como 30 años en Valle de las Papas


Este poster se hizo por instrucciones de Wilmar Humberto Mejía Cruz, está mostrando a Jaime Mejía Arango y de fondo el Valle de las Papas al cual le dedicó casi toda su vida. (Fotografía: Bernardo Mejía Arango), El caserío poblado blanco que se observa en el centro de la foto es Valencia.

José Manuel (Hijo), de acuerdo con lo que me dice Rosalba, contrajo matrimonio en Barragán, Tuluá, Valle del Cauca. No recuerda el año, pero se calcula que fue en 1960.


La fotografía fue tomada en Buga, unos días después de que José Manuel y Aura María contrajeran matrimonio en Barragán, Tuluá, Valle del Cauca. De izquierda a derecha: Nelly, José Manuel, Aura María la tía Blanca Sela y finalmente Mary

Dice Rosalba, que luego de casarse en Barragán, José Manuel Mejía Arango (Su hermano) y la esposa de este, Aura María Uribe Aguirre, vinieron a Buga ya que su madre Blanca  y sus hermanas no habían estado en la boda. La fotografía es en Buga donde la familia de la tía estaba viviendo temporalmente luego de haber Salido de Bolívar, Cauca, después se  fueron para San Sebastián.

Nelly  contrajo matrimonio con Héctor Hormiga Luna, nacido en 1920 en Sotará en el Departamento del Cauca (Hijo de Aurelio Hormiga Luna y de María Celmira Luna Cruz, quienes contrajeron matrimonio en  Rioblanco, Sotará, Departamento del Cauca en 1915). Héctor y Nelly se establecieron por alrededor de 10 años (Según me cuenta Rosalba su hermana) en una finca que queda en la vía que va del Valle del las Papas hacia Pancitará. Por allí pasamos de regreso del Valle de las Papas hacia Popayán, vía Pancitará y Rosas.

No tengo muy claro lo que sucedió con la familia y como se fueron dispersando, pero finalmente, con excepción de Jaime quien se quedó a vivir en al Valle de las papas, todos regresaron al Valle del Cauca con sus familias;  Guillermo se estableció en Popayán.  

José Manuel (padre) y la tía Blanca se establecieron en Buga donde fallecieron, Ella  el 3 de marzo de 1980 y El,  el 20 de mayo de 1989. Vivieron en una casa de la carrera 13 con calle 17 de Buga. Mary se estableció en una casita de la calle 17 un poco antes de la esquina con la carrera 13, en esa falleció falleció la Tía Blanca Sela.


2 comentarios: