Páginas

martes, 4 de marzo de 2025

Mi abuelito trajo el primer carro a Marulanda

 Por: Bernardo Mejía Arango

Colaboración especial: Angelica Villegas Arredondo

El viernes 28 de febrero se llevó a cabo en Marulanda una presentación en la que se expusieron los avances de la redacción de Libro "Genealogías de Marulanda" del cual soy autor y el cual comprende los listados de familias de los bautizados en Marulanda y los templos y lugares del área de influencia de su parroquia Nuestra Señora de la Mercedes, desde 1880 hasta 2016.

Al final de la conferencia se me acercó Angélica Villegas Arredondo, me dijo que además del interés en el tema, quería conversar conmigo, porque su abuelo paterno, Juan Villegas, había llevado el primer carro a Marulanda. Y tuve un encuentro con Angélica, su padres y su tío Fabián Arredondo Alvarez en la Casa Museo de Marulanda. Allí me mostro una copia del periódico "Marulanda Centenaria" con fecha 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 1977

Encabezado de la copia del periódico Marulanda Centenaria el cual contiene el artículo titulado "Al carro de Don Juan Villegas lo trajeron montados sobre mulas y unas alpargatas"

Y efectivamente, en la copia del periódico antes mencionada, hay un artículo de primera página que dice: "Al carro de Don Juan Villegas lo trajeron montado sobre mulas y unas alpargatas", escrito por Héctor P. Gutiérrez LL., quien aparece en la Dirección, Redacción y Propaganda de dicho periódico impreso en la Editorial Sigma de Manizales, Departamento del Caldas.


Encuentro en la Casa Museo de Marulanda el 28 de febrero de 2024. La Casa Museo es dirigida por Fabian Arredondo Álvarez, tío materno de Angélica Villegas Arredondo, quien sostiene en sus manos una copia del periódico Marulanda Centenaria en el cual Héctor P. Gutiérrez LL. escribió la crónica sobre la llegada del primer carro a Marulanda y a partir del cual se me ocurrió escribir esta crónica crónica. Juan Alberto Villegas Duque es hijo de don Juan Villegas Palacio (Más conocido como Don Juan Villegas) y de doña María Elvia Duque Mejía, los abuelitos de María Angélica la chica quien me abordó al final de la conferencia en la casa de la cultura de Marulanda el día de mi presentación sobre el trabajo "Genealogías de Marulanda"

Pues revisando mi árbol genealógico, he encontrado lo que los genealogistas llamamos un "entronque" entre la familia de Angélica Villegas Arredondo y la mía (Bernardo Mejía Arango).

.
Juan Alberto Villegas Duque, el padre de Angélica Villegas Arredondo, y el suscrito (Bernardo Mejía Arango tenemos dos grados de parentesco: en tercero y en quinto grado.
.
Relación de parentesco en quinto grado entre el suscrito (Bernardo mejía Arango) y Juan Alberto Villegas Duque (El padre de Angélica Villegas Arredondo)

Relación de parentesco en tercer grado entre el suscrito (Bernardo Mejía Arango) y el padre de Angélica Villegas Arredondo (Juan Alberto Villegas Duque).

Pues como lo expuse y mostré en la conferencia, Marulanda es la  "Cuna de mi familia" por las conexiones genealógicas entre los descendientes de mi abuelo materno Jesús María Arango Mejía y las relaciones que se establecieron con otras familias y apellidos de Marulanda al punto que de los 34.515 personas que tiene mi árbol genealógico, por lo menos el 80% tienen alguna relación de familia con personas de Marulanda y sus descendientes.

Encontré que de los habitantes de Marulanda, la familia de Angélica Villegas Arredondo, su padre Juan Alberto Villegas Duque y el padre de Juan Alberto, Don Juan de Dios Villegas Palacio (Conocido simplemente como Juan Villegas), quien trajo el primer carro a Marulanda, tienen una conexión de familia conmigo. La historia Juan de Dios Villegas Palacio, o simplemente Juan Villegas y el ahora famoso carro es una historia bastante amena, y con interés histórico para Marulanda, plasmada por Héctor P. Gutiérrez LL. en 1977 en el periódico Marulanda Centenaria.

Juan de Dios Villegas Palacio, Nació el 22 de septiembre de 1909 en Abejorral, Antioquia, Colombia. Conocido simplemente como Juan Villegas. Trajo el primer vehículo a Marulanda.

Juan Villegas, cuyo nombre completo es Juan de Dios Villegas Palacio, nació el 22 de septiembre de 1909 en Abejorral, Antioquia, hijo de Pedro Antonio Villegas Calle y de María Dolores Palacio Jaramillo quienes contrajeron matrimonio el 22 de agosto de 1907 en Abejorral, Antioquia, Colombia. Sus ancestros son igualmente de Abejorral, Antioquia.

Ascendencia de Juan de Dios Villegas Palacio, nacido en 1909 en Abejorral, Antioquia, Colombia.

Juan de Dios Villegas Palacio contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Elvia Duque Mejía (Hija de Luis Ángel Duque Osorio y de Florencia Mejía Salazar).

María Elvia Duque Mejía y Juan de Dios Villegas Palacio. Contrajeron matrimonio el 16 de diciembre de 1964 en Marulanda, Caldas, Colombia. Son los padres de Juan Alberto Villegas Duque, casado con Fabiola Arredondo Alvarez,  padres de Angélica Villegas Arredondo quien me colabora en este artículo.

Dice Héctor P. Gutiérrez Ll. literalmente en su artículo en la periódico Marulanda Centenaria: "El carro fue adquirido por un señor José Restrepo quien luego se lo vendió a Don Juan Villegas, lo trajeron empleando mulas y arrieros y empleando un sistema de parihuelas que consistía en ensartar unos palos entre dos mulas para que pudieran soportar un peso fuera de los normal. Lo anterior quiere decir que el carro no entró como entran hoy los carros a Marulanda, Manzanares o Pensilvania. Entró a punta de pito y alpargata: el pito lo traían en un costal y las alpargatas las tenían puestas los arrieros de aquel entonces."

El artículo de Héctor P, Gutiérrez LL., además de ameno es bastante extenso. Pero quizá lo más interesante es que el carro fue llevado por partes; Dice Héctor P, Villegas Ll, en su artículo de Marulanda Centenaria, que el carro iba literalmente "descuartizado" debido a que en ese tiempo no había carretera para llegar a Marulanda. Es decir, el carro fue llevado " a lomo de mula".

Imagen de la arriería Colombiana. Es para ilustrar qué era una parihuela. En algo similar a lo que muestra la imagen, llegó el carro de Don Juan Villegas, por partes, a  Marulanda. En ese tiempo no existía la carretera.

"Cuando la noticia de que iba a llegar el carro a Marulanda se hizo realidad, la alcaldía declaró día cívico, en las escuelas dieron día libre, el comercio cerró sus puertas...."   "La gente no pegó los ojos la noche anterior y desde las cinco de la mañana salieron hasta el matadero municipal a encontrarlo pero, que decepción!: solo encontraron una mulas que traían un poco de cosas raras y con unos nombre aún más raros...."

Este es el carro que Don Juan Villegas Llevó a Marulanda (A lomo de mula, por partes). Es un automóvil convertible, Marco Ford, modelo 1933, cuenta Don Juan Alberto Villegas Duque, que el vehículo fue finalmente vendido a un museo en Barranquilla.

"Don Juan Villegas era el mecánico más mecánico que jamás ha existido, capaz de armar y desarmar su Ford 33, era el administrador de la planta". "Y no solo era un buen mecánico sino que era electricista a quien le llevaban todo Radio, vitrola o fogón dañado"

"Y cuando el daño era de los dientes, era Don Juan Quine aplicaba el gatillo sin utilizar anestesia o lago parecido. La desmuecada era a sangre fría y el gatillo calentado con alcohol o sobre brasas al fogón"

"Continuando con nuestro carro, hay que anotar que solo lo ponían al servicio el día domingo, algún día festivo, en fiestas de la Virgen, cuando llegaba algún gobernador o un obispo y, en algunas ocasiones cuando había un matrimonio lujoso.

"El recorrido que hacía el carro era darle la vuelta al pueblo, pero como eran tanta la gente, la vuelta era alrededor del parque...." "Cada vuelta valía 0.02 pesos y 0.05 pesos para personas mayores".

El artículo de Héctor P. Gutiérrez Ll. en el periódico Marulanda Milenaria  es bastante extenso para transcribirlo textualmente pero como lo menciona el autor, el carro de Don Juan Villegas era el personaje central para todo en la Marulanda de aquel entonces: matrimonios, llegada de personajes como el Señor Obispo, el Señor Gobernador, para llevar el santo de turno en las festividades religiosas, para llevar las candidatas en los reinados o en los carnavales, para los bautizos de los niños, las primeras comuniones o solo para tomarse fotos con el carro en ocasiones especiales. No había evento civil, político, amoroso o religioso que no contara con el carro.

La caricatura hace parte de la ilustración gráfica que aparece en el periódico "Marulanda Centenaria" cuyo numero y fecha se muestran al comienzo de esta crónica. La fisonomía de quien va conduciendo el carro Ford modelo 1933 se aproxima mucho a su foto real de Don Juan Villegas la cual se muestra arriba en este artículo donde aparece con su esposa Doña María Elvia Duque Mejía. En dicho artículo, su autor escribe que Don Juan le había instalado un sistema de corriente eléctrica para quitar de encima del vehículo a los muchachos que se le colgaban durante su recorrido.

"Anécdotas, muchas anécdotas rodeaban a este pueblo de Marulanda cuando contaba con carro propio. A los muchos años llegó la carretera y con ella muchos otros carros y fue esa carretera la que se "robó" a nuestro "querido personaje" el cual fue despedido hasta el Alto de la Virgen con la misma tristeza con la que se despide a un ser querido. Ese día la bandera quedó a media asta, hubo acompañamiento con la banda de guerra y hasta se designó una comisión para que le diera un último adiós"

Me cuenta Angélica Villegas Arredondo que su padre Don Juan Alberto Villegas Duque le dijo que el carro  de Don  Juan Villegas lo vendieron para un museo en Barranquilla.

martes, 24 de diciembre de 2024

Montebonito corregimiento de Marulanda, Caldas. Importante en la evolución de mi familia.

 Por: Bernardo Mejía Arango

La primera vez que fui a Montebonito fue en enero de 2005: dos acontecimientos fueron de importancia en aquel entonces: primero: una avalancha del rio Perrillo se había llevado el puente de la carretera que lleva hasta el pueblo. Segundo: en marzo del 2005 un brazo de las FARC al mando de una guerrillera apodada Karina se tomó el pueblo y causó estragos y muerte.

Como se llega actualmente a Montebonito?  A finales de 2024 se terminó de construir una carretera entre la cabecera municipal Marulanda y su corregimiento Montebonito, pero en septiembre de 2024 estuve en Montebonito y aun no era completamente transitable por falta de algunos puentes y por la frecuencia de deslizamientos. A la fecha, la forma de llegar a Montebonito es por la carretera que se señala en el mapa, la cual se terminó de construir en  1979. Antes de esa fecha se llegaba desde Mesones solo a lomo de mula o de caballo, la distancia es de 10.3 kilómetros y el transito en mi vehículo lo hice la última vez (Septiembre de 2024) en 30 minutos, era época de "verano", es decir de pocas lluvias.

Puente sobre el Rio Perrillo en la vía Mesones (Tolima) a Montebonito (Caldas)  La fotografía fue tomada en septiembre de 2004. Es el puente construido luego de que la avalancha del Rio Perrillo se llevara el puente que existía en aquel entonces (Información suministrada de 2005 cuando fui por primera vez a Montebonito, todavía no estaba construido el actual puente y pude pasar el rio gracias a  que fui en mi campero de doble tracción, iba con mi hija Natalia quien tenía por ese entonces unos 14 años. La persona quien está en la fotografía del puente es mi prima Luz Virginia Arango Mejía, quien en los últimos años me acompaña en las correrías "genealógicas".

Montebonito es un pedazo de la cultura caldense, así lo dice el periódico La Patria de Manizales en un artículo sobre este hermoso caserío, escrito el 28 de agosto de 2015. Yo le agregaría que es un hermoso rinconcito, pedazo de la cultura de Marulanda, la cabecera municipal a la que pertenece; Montebonito fue y sigue siendo un polo de desarrollo en los orígenes y la subsecuente evolución de una gran parte de mi familia, como continuidad de lo que fue Marulanda en este mismo sentido. 

https://archivo.lapatria.com/caldas/montebonito-un-pedazo-de-cultura-caldense-243456

El mapa muestra la ubicación del corregimiento de Montebonito, territorial y administrativamente perteneciente al municipio de Marulanda Caldas. Hasta  2024 el acceso al corregimiento se hacía desde la Localidad de Mesones en el departamento del Tolima, en una travesía que implica bajar hasta el rio Perrillo y luego subir al caserío. En 2004 se terminó de construir una carretera que va desde Montebonito a la cabecera municipal Marulanda, a la cual todavía la faltan muchos trabajos en materia de puentes y acabado en general, hasta la fecha no es completamente transitable para vehículos sin doble tracción. 

Dice el historiador Alfredo Cardona Tobón en el artículo "El Corregimiento de Montebonito" publicado  en el Blog "Historia y Región" el  primero de febrero de 2016, que antes del surgimiento del Departamento de Caldas como tal, el naciente caserío de Montebonito estaba en jurisdicción del Municipio de Herveo ubicado en el Estado Soberano del Tolima y que fueron familias de apellidos Torres, Velásquez, Castro, Valencia y García (Oriundas de Salamina)las que dieron origen a Montebonito; las autoridades del entonces Estado Soberano del Tolima le dieron a Montebonito la categoría de Corregimiento de Herveo; al crearse el Departamento del Caldas (Ley 17 del 11 de abril de 1905), el gobierno nacional anexó Montebonito al Municipio de Marulanda
(https://historiayregion.blogspot.com/2016/02/el-corregimiento-de-montebonito.html)

El pequeño poblado de Montebonito está asentado en el filo de una "cuchilla" y se ve desde la carretera central que va de Manizales, Caldas a Mariquita, Tolima. Mi interés por Montebonito en materia de genealogía comenzó en los albores de mi trabajo genealógico cuando viajando en vehículo particular por la vía Mariquita a Manizales en compañía de Cecilia Arango Mejía, mi prima, Ella me decía señalando a Montebonito: "Allá viven las tías". Se refería a Aura Rosa (Nacida en 1896 en Salamina, Caldas) y a Ernestina Arango Gómez (Nacida en 1902 igualmente en Salamina, Caldas), hermanas medias de mi mamá Elvia Arango Duque. En ese tiempo no había carretera para ir de Mesones a Montebonito era a caballo y a lomo de mula. Y me propongo mostrar con un conjunto de fotografías de familia, la  participación de Montebonito en el crecimiento de mi árbol genealógico.
Así se ve Montebonito desde la carretera que va de Mesones (En la vía de Manizales a Fresno). Montebonito está ubicado a 1.800 metros sobre el nivel del mar; el sitio donde está Montebonito se denominaba "Toldiadero" porque era un paraje donde los arrieros que usaban el camino del Perrillo (Que bordea la faldas del volcán Cerro Bravo, para por el Cerro La Picona y luego Toldiadero) que hacía parte del camino de Moravia (Abierto Por Pantaleón González a  fines del siglo XXIX, usado por mineros y colonos y que iba de Neira, Caldas, a Mariquita, Tolima). Allí los arrieros templaban sus toldas para descansar. Hoy día y en memoria del paraje de aquellas épocas, se celebra cada dos años (En los años pares) las "Fiestas de la Tolda". Las de este año 2024 fueron el 2, 3 y 4 de Noviembre
                                          
En la fotografía de ve a la izquierda la vía de entrada que viene desde Mesones (Carretera central que va de Manizales hacia Fresno). La primer via que se desperedebde la via de entrada se dirige hacia el cementerio. Tomado de: "El corregimiento de Montebonito" (Historiayregion.blogspot,com)
 

https://destinocaldas.com/evento/fiestas-de-la-tolde-montebonito-marulanda/#:~:text=%C2%A1Las%20Fiestas%20de%20la%20Tolda%20est%C3%A1n%20de%20vuelta,como%20pueblo%20del%201%20al%204%20de%20noviembre.

Montebonito fue erigido como corregimiento de Marulanda en 1903 años después que campesinos de "pie en tierra", ruana, machete al cinto y sin pergaminos levantaron sus ranchos al lado de una fonda e hicieron surgir un caserío  montado en los barrancos. Entre personales los mas notables fueron los Arroyabe, Ospina, Arango y Bedoya según la crónica. EL CORREGIMIENTO DE MONTEBONITO (historiayregion.blogspot.com)

La fotografía de la izquierda data de 1952 y corresponde al Sitio denominado Mesones en la carretera que va de Letras a Fresno (Tolima). Hasta 1979 no había carretera para ir de Mesones a Montebonito. La ruta comprende bajar desde Mesones al rio Perrillo y de ahí subir a Montebonito. Los viajeros podían llegar en carro hasta Mesones pero de allí al caserío de Montebonito se hacia en cabalgadura. Generalmente los viajeros debía pernoctar en un hospedaje que se señala en círculos blancos: a la izquierda tal cual estaba en 1952, a la derecha como está actualmente en 2025: a la casona se le agregó la construcción un poco  hacia la izquierda.

Fotografía de la iglesia parroquial de Montebonito y su pila bautismal.  Bautismos se efectúan aquí o por lo menos existen registros desde 1887. La primer partida de bautismo generada  en lo que era la "Capilla de Montebonito" se encuentra en el libro primero de bautismos, folio  202 y es la numero  659 (Bautizado: Rafael Antonio Gómez Montoya) de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas, Colombia, de la cual ha dependido jerárquicamente
En la partida de bautismo citada, el encabezamiento comienza diciendo "En la capilla de Montebonito, fracción de la aldea de Marulada". En la partida de bautismo 744 del folio 228 del libro 1 de bautismos de Marulanda, el encabezamiento del documento comienza diciendo: "En la iglesia parroquial de  Montebonito", no se menciona el nombre de la iglesia  o parroquia.

El 23 de marzo de 1912 en la partida de bautismo 221 del folio76 del libro 5 de bautismos de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, El documento comienza: "En la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes". Y así se mantiene por varias décadas  hasta que el 4 de noviembre de 1957 se renombra como parroquia "San Isidro Labrador" y así permanece  hasta nuestros días.
En la fotografía a la izquierda la imagen que se venera en la iglesia parroquial de Montebonito, la iglesia se llamó hasta 1957: "Nuestra señora del Rosario de Lourdes", a partir de allí se renombró como Iglesia Parroquial San Isidro Labrador. A la derecha de la fotografía se muestra una pequeña estatuilla de San Isidro y dos bueyes (Connotación del título "San Isidro Labrado):  el pequeño monumento se encuentra actualmente a la derecha del atrio de la iglesia.
En resumen, la iglesia de Montebonito estuvo consagrada a "Nuestra Señora del Rosario de Lourdes desde su nacimiento hasta el 4 de noviembre de 1957 cuando se renombra como "Parroquia San Isidro Labrador" (Así aparece en los datos registrados en el Facebook de la parroquia).

Los registros de bautismo de los archivos de para parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas, Colombia contienen como tal y bien especificada la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Lourdes hasta el  3 de septiembre de 1947 (Todavía no se llamaba "San Isidro Labrador") con la partida de bautismo 826 del  folio 340 del libro 13 de bautismo. Podría haber enunciados de documentos "encriptados" dentro de los que se podría llamar el "nombre genérico" Parroquia de nuestra Señora de las Mercedes conteniendo en forma tácita documentos generados en la iglesia parroquial de Montebonito.

La mayor proximidad entre los Pobladores de Marulanda, en este caso específicamente de Montebonito, con mi familia está dada por parte de la descendencia de mi abuelo materno Jesús María Arango Mejía, oriundo de Salamina en donde contrajo matrimonio en primeras nupcias con doña Pastora Gómez Vélez con quien tuvo 16 hijos de los cuales no todos llegaron a la edad adulta; 9 nacieron en Salamina y los 7 restantes en Marulanda cabecera municipal, uno de ellos (Una niña) nació en Montebonito. 

Hijo de Don  Joaquín María Arango Gómez y de Doña Sara María Mejía Toro quienes según la tradición oral de la familia eran terratenientes de San Félix (Salamina, Caldas, Colombia). Varios de sus hermanos y hermanas le siguieron de  su natal Salamina hacia Marulanda y Montebonito, dejando la semilla de sus descendientes. El abuelo Jesús María fue propietario de una finca llamada "La Cabrera" en jurisdicción de Vereda La Suecia en el Municipio de Marulanda, la que después fuera de propiedad de la familia Londoño Llano uno de cuyos miembros, Alfonso Enrique, contrajo matrimonio con Angelina Arango Gómez (Hija del tío José de Jesús Arango Gómez). Vivió en Montebonito por una época no determinada que debió ser corta según la cronología de nacimiento de sus hijos. Su hija Blanca Sela nació en Montebonito el 24 de mayo de 1912 y quizá sus hijas Aura Rosa y Ernestina se quedaron desde ese entonces a vivir allá.

En 1911 falleció en Marulanda su primer esposa y en 1915 se casó igualmente en Marulanda con mi abuela materna María Delfina Duque Gómez con quien tuvo 12 hijos incluyendo una niña quien falleció a temprana edad luego de la muerte de doña Delfina por causa de infección puerperal. De los 12 hijos del segundo matrimonio , 4  (Los mayores) nacieron en Montebonito, de acuerdo con lo que está escrito en sus partidas de bautismo.

El poblado de Montebonito está a dos horas de Manizales por vía carreteable. Hasta hace unos años carecía de carretera desde mesones (En la vía central que baja desde Manizales Pasando por Fresno). Todavía existe la arriería como actividad económica importante pero ha ido decayendo debido al establecimiento de las vías carreteables y al advenimiento de vehículos como los camperos y las motocicletas.
Vista del pequeño parque de Montebonito, desde la iglesia parroquial de San Isidro Labrador.

Fotografía de la iglesia parroquial San Isidro Labrador de Montebonito y parte del parque (Vista del lado contrario de la fotografía anterior). La fotografía fue tomada el 18 de agosto de 2023 en una de las incontadas veces en las que he ido a Montebonito)
                                                               

 La fotografía de la izquierda corresponde a la tía materna Aura Rosa Arango Gómez (Nacida el 7 de junio de 1896 en Salamina, Caldas; fallecida el 15 de noviembre de 1929 en Montebonito, Marulanda). La fotografía de la derecha corresponde a la tía materna Ernestina Arango Gómez (Nacida el 2 de agosto de 1902 en Salamina, Caldas; fallecida en 1980 en Manizales, Caldas). Llegaron a Montebonito con el abuelo materno Jesús María Arango Mejía, los hijos de su primer  primer matrimonio con doña Pastora Gómez Vélez; en Montebonito nacieron los primero cuatro hijos de  su segundo matrimonio con mi abuela materna María Delfina Duque Gómez (Ramón María, Ana Julia, Octavio y María Rita).

Y las tías Aura Rosa y Ernestina "fueron a parar" a Montebonito porque en el continuo "trasegar" de mi abuelo materno Jesús María Arango Mejía, se instaló en Montebonito después de fallecer en Marulanda su primera esposa doña Pastora Gómez Vélez (Madre de Aura Rosa y de Ernestina), de casarse igualmente en Marulanda en segundas nupcias con mi abuela materna María Delfina Duque Gómez (Oriunda de Manzanares, desde donde sus padres de habían trasladado con toda su familia a Marulanda) y de llegar a vivir a Montebonito con 13 hijos de su primer matrimonio y cuatro del segundo: Aura Rosa y Ernestina y Aura Rosa se quedaron allí y allí se casaron y tuvieron una numerosa prole de la cual muchos de sus descendientes contribuyeron a poblar Montebonito; muchos de ellos viven allí todavía.

De los 16 hijos del primer matrimonio del abuelo Jesús María Arango Mejía (Con doña Pastora Gómez Vélez, 7 nacieron en Marulanda y una de las mujeres (Blanca Sela nació en 1912 en Montebonito). De los 11 hijos del segundo matrimonio del abuelo con doña Delfina Duque Gómez, 4 nacieron en Montebonito: Ramón (1916), Ana Julia (1917), Octavio (1919) y María Rita (1920). Con excepción de Aura Rosa y Ernestina, los demás hijos del abuelo migraron  hacia otras regiones de Colombia, principalmente al Valle del Cauca.

La fotografía corresponde a la calle central de Montebonito, fue tomada justo un mes antes de las fiestas de la tolda de 2024; al fondo se ve la esquina por donde se entra al pueblo por la carretera que viene  desde Mesones (En la carretera central que va de Manizales hacia Fresno). Montebonito conserva mucha de la arquitectura colonial de sus primeros pobladores.

La fotografía de la izquierda (Donde se ve la casita pintada de azul y blanco) fue tomada el 2 de enero de 2005, la primera vez que estuve en Montebonito buscando mi familia, la familia de las tías Ernestina y Aura Rosa Arango Gómez. Así era la casita ancestral de la tía Ernestina y su esposo Elías Antonio Duque Gómez. En esa fecha y quedaba justo donde señala la flecha. La casita fue demolida y en su lugar se construyó la casa que está señalada en el recuadro rojo de la izquierda; queda un poco arriba de la iglesia, prácticamente enfrente por el costado izquierdo de la misma.

Familia de mi tía Ernestina Arango Duque con Elías Antonio Duque Gómez, todos nacidos en Montebonito.

El 9 de agosto de 2008 estuve en Montebonito por segunda vez. La primera vez fue el 2 de enero de 2005. En esta oportunidad estuve en compañía de varios de los hijos de la tía Ernestina quienes aun estaban vivos aunque de muy avanzada edad. En la fotografía: a la izquierda Luis Evelio quien había nacido en 1930. A la derecha Cecilia quien había nacido en 1926.
Igualmente el 9 de agosto de 2008  en casa de Elías, nacido en 1931

En la misma fecha que las dos fotografías anteriores, conocí a María Elvia (Nacida en 1937), hija de la tía Ernestina. En la foto con su esposo Jesús Antonio Giraldo Gutiérrez (1939). Elvia falleció en 2015. Hace un poco más de un mes estuve en Montebonito y me encontré con Jesús Antonio.

Todos los hijos de la tía materna Aura Rosa Arango Gómez nacieron en Montebonito. Las generaciones posteriores paulatinamente fueron migrando a las grandes ciudades  y de la descendencia hoy solo quedan en el pueblo unos pocos.

En la fila superior de la fotografía están los hijos del primer matrimonio de mi abuelo materno Jesús María Arango Mejía con doña Pastora Gómez Vélez, de los 6, la tía Blanca  Sela nació en Montebonito el 24 de mayo de 1932. Cuando su padre (El abuelo Jesús María) emigró primero a Manizales y finalmente a Barragán en las tierras altas de Tuluá en ale Valle del Cauca su familia le acompañó y la tía contrajo matrimonio el 25 de enero de 1929 en Tuluá con José Manuel Mejía Osorio (Nacido en Marulanda el 16 de mayo de 1904, uno de sus abuelas cuartos era hermano de uno de los abuelos cuartos de mi papá, Arturo Mejía Arango)

     
Dos hermanas del abuelo materno Jesús María Arango Mejía: izquierda: Ana Joaquina Arango Mejía (Salamina 7 de junio de 1871 - Manizales 1973), Derecha: María Dolores Arango Mejía (Salamina 16 de julio de 1873 - Marulanda, 23 de marzo de 1931). En alguna etapa de su visa matrimonial vivieron en Montebonito  y en mayor o menor grado en su descendencia, contribuyeron al crecimiento demográfico  del pueblo al igual 1ue al crecimiento de mi árbol genealógico)

                                       

Y así como las tías maternas Aura Rosa y Ernestina, muchas personas "cabeza de familia o de linaje"  que hoy día se encuentran en mi árbol genealógico, llegaron del nororiente antioqueño y de muchos municipios del actual departamento de Caldas y una cantidad considerable del  actual departamento del Tolima, a la cabecera municipal de Marulanda y al corregimiento de Montebonito y otras localidades dependientes jerárquicamente  de Marulanda para generar "entronques" o relaciones de parentesco con personas de mi familia en su amplia variedad de apellidos, no solamente Mejía y Arango. Podemos mencionar entre otros, personas de los apellidos Duque, Gómez, Giraldo, Echeverri, Patiño, Marulanda, Escobar entre muchos otros.

Muchos de los matrimonios llevados a cabo en Marulanda y específicamente en Montebonito se producían entre familiares que iban a visitar a las familias de las tía Aura Rosa y Ernestina. El padre de Angelina Arango Gómez (Parte superior derecha del esquema), nació en Montebonito pero emigró con el abuelo Jesús María a las tierras de Tuluá en el Valle del Cauca, Angelina (Parte inferior derecha del esquema) fue a  visitar a la tía Ernestina a Montebonito y allá se conoció con Alfonso Enrique Londoño Llano, se casaron en Cali el 19 de Julio de 1965 y se establecieron en el Valle del Cauca.
Algo similar al caso anterior sucedió con Román Emilio Arango Ramírez (Foto abajo a la derecha), hijo del tío materno Jesús María Arango Gómez. Se fue a visitar las tías Aura Rosa y Ernestina a Montebonito  y allá se conoció con Angelina Giraldo Quintero, se casaron el 26 de septiembre de 1946 en Pereira, Risaralda.

No obstante los avances tecnológicos, la evolución de las vías de comunicación y las telecomunicaciones, Montebonito sigue siendo un hermoso  rinconcito donde se respira el aire   puro y el ambiente del campo, donde flota la nostalgia por los tiempos que se fueron cuando aún nuestra familia estaba en los albores de una expansión todavía colonizadora; me gusta ir allí al igual que a Marulanda y pisar el suelo que muchos de mis ancestros pisaron, donde vivieron sus amores, tuvieron sus  familias y vivieron sus sueños, muchos de los cuales se volvieron realidad a través de nosotros, sus descendientes, quienes seguimos sus huellas, las que nos mostraron el camino y nos dieron alas......

domingo, 15 de septiembre de 2024

Un paraíso perdido, en las laderas del volcán Cerro Bravo: San Esteban del Brasil. Allí evolucionó parte de mi árbol genealógico.

Por Bernardo Mejía Arango.                                                                                                                                                                                                                          Colaboración especial: Luz Virginia Arango Mejía.

Ubicación de la Vereda San Esteban del Brasil (Municipio de Herveo, departamento del Tolima, Colombia). En varios escritos la denominan Puerto Brasil. (La composición fotográfica es elaborada por Bernardo Mejía Arango. El Mapa es tomado de Google maps)

San Esteban del Brasil es una vereda ubicada a 10 kilómetros al oriente de la carretera que va del páramo de Letras hacia Fresno en el departamento del Tolima, Colombia. El Brasil en una vereda ubicada en una provincia climatológicamente catalogada como FH (Frío Húmedo). Esta provincia tiene 2960 hectáreas (9.1% de la extensión del municipio de Herveo), con alturas sobre el nivel del mar que van de 2.400 a 2.700 metros. Otras veredas del municipio están ubicadas en este "piso térmico" y de importancia para el tema a tratar, de ellas Mesones es quizá la mas importante por estar ubicada en la carretera central.

No encontré la relación entre el nombre del lugar con  San Esteban, quien fuera diácono de la iglesia primigenia; San Pablo criticaba a las autoridades judías y por esta razón fue lapidado. Las iglesias católica, anglicana, luterana y ortodoxas orientales le veneran y es representado artísticamente por piedras y la palma del martirio. La única fuente de información sobre el santo se encuentra en el libro de la Biblia "Los Hechos de los Apóstoles".

San Esteban del Brasil está ubicado en lo que fuera la ruta conocida antiguamente como "El Camino de Moravia", ruta comercial que existió desde 1890 y fue construido para aliviar el tráfico de Fresno a Mariquita en el departamento del Tolima; era una ruta estrecha y fangosa para caminantes, mulas y bueyes, Esta ruta comenzó a desaparecer a comienzos de 1922 con la instalación del cable aéreo que comunicaba a Manizales con Mariquita. En este detenimiento de la evolución  y retroceso del desarrollo de la región, resultó comprometido San Esteban del Brasil que fue un asentamiento humano al que llegaron muchos colonos paisas, muchos de ellos de mi familia. Hoy día sigue siendo un lugar hermoso pero "suspendido en el tiempo" como lo mostraré más adelante.

Ruta o Camino de La Moravia. "Unos 130 años le han pasado al camino y nos se ha borrado, Sigue siendo recorrido por habitantes de estas montañas vecinas del Volcán de Cerro Bravo y a su vez han resistido al tiempo, a la distancias, a las guerras y al olvido". Diagrama de la ruta y Textos tomados de "El Camino de La Moravia, una subida a la historia (lapatria.com)

La composición gráfica muestra el punto desde donde se accede hacia El Brasil a partir de la vía de Letras a fresno o viceversa. Viendo el tipo de carretera destapada por la que se llega a la vereda El Brasil, viendo el inicio de la vía, uno no pensaría en lo escabroso de la ruta en las laderas del Volcán Cerro Bravo. Son solo 10 kilómetros  pero el viaje en un vehículo apropiado puede tomar alrededor de 2 horas.(Fotografías: Bernardo Mejía Arango).

La vía que conduce desde La Libia Hasta San Esteban del Brasil es bastante estrecha y muy pendiente. El lecho de la carretera es de arena y piedra volcánicas, prácticamente toda la montaña es de arena volcánica. No hay prácticamente casas en la vía, la que se muestra en la fotografía está abandonada. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)

Como habíamos consultado vía internet a los habitantes del Brasil sobre el acceso al sitio, se nos informó que solo se podía llegar en un vehículo tipo campero de tracción 4x4 con  bajo, preferiblemente con  llantas anchas para mejor "agarre" y estabilidad del vehículo, todo esto debido a las condiciones del terreno; esos si, con un conductor experto. Fue así como averiguando  mucho, encontramos en contacto con el señor Félix Hernández quien tiene un negocio de venta de arepas en Mesones pero surte la región. (Don Félix es la persona quien está conmigo en la fotografía. Fotografías: Bernardo Mejía Arango y Luz Virginia Arango Mejía).


           Bajando  desde la Libia hacia El Brasil la vista panorámica es impresionante, el paisaje es majestuoso (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)

          Después de casi dos horas de viaje por fin estábamos en la Vereda El Brasil o San Esteban del Brasil (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)  


                    

Al igual  que las casas del pueblo, San Esteban del Brasil tiene una iglesia muy bien conservada construida en "tabla parada" estilo arquitectónico que era por la disponibilidad de material lo que se usaba en la época. (Fotografías. Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía)


Muchos familiares nacieron y fueron bautizados o se casaron en San Esteban del Brasil. Solo traigo dos ejemplos de personas muy próximas familiarmente, pero la lista es grande. Partida de Bautismo de Luis Ángel Duque Escobar, hermano de Luis María Duque Escobar esposo de la tía Carmen Elvira Arango Gómez, tía materna. (La composición fotográfica en tomada de Facebook, de Bernardo Mejía Arango)


En la composición fotográfica están abajo a la izquierda las esposas de mis tíos Octavio y Arturo Arango Duque, nacidas en Marulanda, Caldas. En los archivos de Marulanda encontré la partida de bautismo de una de sus hermanas (Ana de Jesús Velásquez Gómez), bautizada en San Esteban del Brasil; ello quiere decir que la familia vivió allá cunado nació y bautizaron a Ana de Jesús. (Tomada de Facebook de Bernardo Mejía Arango)

Muchos oficios religiosos (Bautismos, matrimonios) fueron realizados en San Esteban del Brasil en una época  en que se ve que tenía su propio sacerdote o ministro de la Iglesia Católica. Tengo en mis archivos bastantes partidas de bautismo y de matrimonio cuando (Aunque no fue parroquia como tal ). Familiares próximos ya no quedan en el poblado y ya no hay oficios religiosos en si iglesia, no al menos con la frecuencia con que alguno vez los hubo.


Después de más de 100 años de establecido el asentamiento llamado San Esteban del Brasil o vereda El Brasil, sus casas se conservan en muy buen estado y los habitantes del pueblo se preocupan por la limpieza del caserío y el buen estado de las construcciones. En nuestra visita reciente  a San Esteban del Brasil (Tres días antes de escribir esta crónica), contamos 28 casas, solo cuatro de ellas habitadas. El total de habitantes es de 7 adultos y 4 niños, estos  disponen de una escuela y de un profesor con estudios a nivel universitario (Licenciatura). (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)


Llama la atención la tenencia de jardines en casi todas las casas de El Brasil. Muy bien cuidados y se tienen tanto en los frentes como en el interior de las casas en corredores y patios. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango y Luz Virginia Arango Mejía)


Aspecto actual de una de las calles. La mayoría de los poblados construidos por colonizadores  tenían un trazado como el que se ve en la imagen.

                         
María Celestina Sepúlveda Ossa es la persona con mayor antigüedad en San Esteban del Brasil, Dice tener 75 años y vivía en este poblado con su madre hasta que falleció hace algunos años. Se quedó sola, tiene una finca de su propiedad la cual tiene alquilada y el dinero del arriendo le sirve para su  manutención. No tiene ningún tipo de seguridad social. Dice que vive feliz en El Brasil, cultiva vegetales en el solar de su casa de algunas otras.

Se cumplió, al concluir nuestro viaje a San Esteban del Brasil, el conjunto de tres sitios de donde se extrajo la información para la elaboración de la genealogía de mi familia al igual que del libro "Genealogías del Marulanda". (Marulanda, Montebonito y San Esteban del Brasil).  Esteban del Brasil pertenece por división política al departamento del Tolima pero en términos de jurisdicción religiosa sus archivos han sido manejados por la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas.