.jpg)

Por: Bernardo Mejía Arango y Cecilia Arango Mejía. Guadalajara de Buga, 28 de febrero de 2010
Esta es la primera crónica acerca del libro “Genealogías de Antioquia y Caldas”, una copia del cual fue enviada por su autor, a nuestro bisabuelo Joaquín Arango Gómez. En la segunda crónica, denominada “Historia oculta de un libro”, describiremos el destino de la copia que inicialmente fue de nuestro bisabuelo.
A partir de nosotros, Bernardo Mejía Arango y Cecilia Arango Mejía, siete generaciones hacia arriba en nuestro árbol genealógico, está ubicado Pedro Pablo Arango Angel quien es nuestro ancestro común con Gabriel Arango Mejía, autor del Libro “Genealogías de Antioquia y Caldas” .
Pedro Pablo Arango Angel, tataranieto de don Domingo Antonio de Arango y Valdés quien trajo el apellido Arango a Colombia, nació en Medellín en 1754 y falleció en La Ceja el 4 de diciembre de 1836. Se casó el 14 de febrero de 1779 con María Josefa Botero Echeverri; tuvieron 8 hijos: Esteban, José Bernardo, José Miguel, Antonio Ambrosio, José Ignacio, Fernando, Pedro Pablo y Gabriel. De estos, Esteban y Gabriel son nuestros ancestros comunes.
Esteban Arango Botero, nuestro ancestro directo, se casó con Josefa Dolores Restrepo Uribe y fueron los padres de José Joaquín Arango Restrepo, bisabuelo de la abuela Cecilia Arango Jaramillo (La madre de Ana Rita, Arturo, Jaime y José Valentín Mejía Arango). José Joaquín Arango Restrepo fue uno de los 20 paisas que fundaron a Manizales.
En septiembre de 1973, José Roberto Jaramillo Arango publica la nota biográfica de don Gabriel Arango Mejía, en la contraportada del libro “Genealogías de Antioquia y Caldas”, cuarta edición publicada en 1993 por la editorial Litoarte, a partir de la cual se transcriben casi textualmente sus datos biográficos.
Gabriel Arango Mejía estudió sus primeras letras en Abejorral su tierra natal y luego ingresó al recién fundado colegio de los padres Jesuitas en Medellín, hoy Colegio de San Ignacio y allí se graduó formando parte de la primera promoción de bachilleres de dicho establecimiento en el año de 1891.
Posteriormente inicia estudios de ingeniería, carrera que tiene que truncar al morir su padre, pues las urgencias económicas lo obligan a ponerse al frente de su familia en su condición de hijo mayor.
Desde entonces y cuando solo contaba 18 años, se entrega con devoción y entusiasmo a la actividad que lo destacó, el estudio de la historia, quehacer al que dedicó toda su vida, y que solo interrumpió en vísperas de su muerte, acaecida el 28 de diciembre de 1958.
Alentado por los historiadores Esmeragdo Posada y presbíteros Vicente Ramírez y Juan de Dios Uribe comienza el que habría de constituir su trabajo más significativo y que iniciado 20 años atrás, fue también su primer libro histórico: las “Genealogías de Antioquia y Caldas”, cuya primera edición apareció en el año de 1911.
En no menos ardua tarea, se añaden a esta monumental obra, otras muy significativas que don Gabriel Arango publicó durante su larga vida, aparte de muchos artículos y estudios en revistas especializadas: “Las Cortes Españolas y el Gobierno Civil y Eclesiástico”; “Documentos sobre don Luis Girardot”; “Antioquia y Robledo”; “La Tragedia de un Gobernante: Benavides de Ayala”; “Dónde nació Girardot”. Una segunda edición de las “Genealogías” se hizo en 1942.
Fue don Gabriel Arango Mejía uno de los fundadores de la Academia Antioqueña de Historia, en 1903, junto con el doctor Manuel Uribe Angel, el doctor Fernando Vélez, don Tulio Ospina, don Alejandro Barrientos, don José María Mesa Jaramillo y otros ilustres antioqueños, y así mismo fue, miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia de Estudios Genealógicos de la Argentina.
Con su gran amigo el notable historiador José María Mesa Jaramillo repasó durante largos años el Archivo del Departamento de Antioquia y de ese contacto con minuciosos documentos y mamotretos antiguos extrajo el material clave para acarar fundamentales cuestiones históricas, entre otras “El testamento de don Gaspar de Rodas” y “La vida y Actuaciones de Sánchez Torreblanca”.
Como director por varios años de ese Archivo y del Museo y Biblioteca de Antioquia, don Gabriel Arango Mejía desarrolló una eficiente actividad no solo para ordenar una cuidadosa selección y catalogación de los materiales históricos allí reunidos sino para salvar de la ruina o la desaparición innumerables documentos apunto de perderse.
Al terminar su carrea de funcionario y con ocasión del 50 aniversario de la Academia Antioqueña de Historia que él fundara y de la que era único miembro sobreviviente, fue condecorado con la orden Francisco Antonio Zea y nombrado su presiente honorario.
Regresó al seno de su hogar donde continuó su actividad de historiador, que solo interrumpe su muerte. Su último deseo de publicar una tercera edición de las “Genealogías”, lo llevó a acopiar numerosos apuntes biográficos y a corregir y a adicionar muchos de sus apuntes. Don Gabriel no vio realizado su proyecto, pero su archivo particular devotamente guardado por sus herederos ha servido para que su hija Sofía Arango de Arias quien por muchos años fue su ayudante, después de una paciente labor, lo ordenara y revisara para completar en forma amplia la edición cuarta publicada en 1993, de donde se extrajeron estos datos biográficos.
Las “Genealogías de Antioquia y Caldas” es el fruto de 65 años de labor histórica de don Gabriel Arango Mejía, son, a no dudarlo, un aporte definitivo a estos estudios trascendentales que en España y América, con excepción de Flórez de Ocaris en sus Genealogías del Nuevo Reino de Granada, han tenido pocos cultivadores por las dificultades que se presentan para desentrañar en archivos y pergaminos, el origen de sus familias.
Gabriel Arango Mejía consignó en su libro “Genealogías de Antioquia y Caldas”, las descendencias de las principales familias paisas de Antioquia y Caldas y sus orígenes en los distintos sitios de la península Ibérica. En el caso específico de nuestra familia Arango, desarrolló la información varias generaciones a partir de don Domingo Antonio de Arango y Valdés, quien trajo el apellido Arango a Colombia y quien arribó al país allá por el año de 1655. De dos nietos de él, descendemos los Arango de nuestras familias Mejía Arango y Arango Mejía: Miguel y José Eugenio Arango Vélez.
De Miguel Arango Vélez descendemos los Arango por parte del Abuelo Jesús María Arango Mejía. De José Eugenio Arango Vélez descendemos los Arango por parte de José Joaquín Arango Restrepo y su bisnieta, nuestra abuela Cecilia Arango Jaramillo. Es decir, los abuelos paternos y maternos son componentes de dos familias o estirpes afines entre sí.
El seguimiento de las familias lo hizo Gabriel Arango Mejía en su libro “Genealogías de Antioquia y Caldas” hasta don José Joaquín Arango Restrepo. Las investigaciones complementarias de allí en adelante se encuentran en el libro “Genealogías de Salamina” cuyo autor es el sacerdote Guillermo Duque Botero, y en las investigaciones de Enrique Pareja Mejía con quien tuve la oportunidad de trabajar aproximadamente dos años alrededor de los datos genealógicos de nuestras familias. Enrique murió de un infarto hace aproximadamente tres años; en sus estudios se encuentra consignada la ascendencia de nuestra abuela Cecilia Arango Jaramillo hasta el siglo cuarto, 61 generaciones hacia arriba en el árbol genealógico.