Páginas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Marulanda, Caldas. Cuna de nuestras familias.


Por: Bernardo Mejía Arango. 
Colaboración especial: Luz Virginia Arango Mejía.

Agradecimientos al Señor Alcalde de Marulanda Juan David Grajales Marulanda y su equipo de trabajo especialmente a Don Rodrigo Castaño Alvarez.
Agradecimientos para la Casa de la Cultura de Marulanda por su atención y el préstamo de algunos libros
Agradecimiento para Doña Belcy Marulanda Patiño por los contactos preliminares con la Alcaldía de Marulanda.
A todos los habitantes de Marulanda que de una u  otra forma tuvieron que ver con nuestra visita durante los días 14 al 16 de septiembre de 2022, sentimos el calor humano y el don de gentes de los paisas de Marulanda, muchas gracias.



Marulanda, Caldas, Colombia. Es un pintoresco pueblo enclavado en la parte oriental de la cordillera central, al nor-oriente de Manizales, capital del Departamento. Como genealogista siento un gran aprecio por Marulanda y sus gentes porque mis ancestros, 100% paisas, alguna vez y recién establecido Marulanda y cuando apenas era una aldea por allá en 1880, se asentaron allí y  muchos de sus descendientes se casaron entre ellos o adquirieron lazos de "familia por adopción" y originaron una Marulanda  la que hoy día está aproximadamente en un 90% está en mi árbol genealógico, aproximadamente unas 20.630 personas entre 1880 y 2016, lapso en el que se revisaron una a una las partidas de bautismo contenidas en 18 libros bautismales de la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes.


La cabecera municipal de Marulanda tiene una   altitud media de 2.825  metros sobre el nivel del mar.

Para el año 2015 el estimado de la población total era de 3.406 habitantes, con 1.271 habitantes en la zona urbana. En nuestra visita efectuada el 14 de septiembre de 2022, el concepto de algunos habitantes incluyendo de la administración del municipio es que la población total es de  aproximadamente 2.800 habitantes con tan solo unos 800 en el área urbana.


Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los Pícaras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda González, proveniente del Municipio de Salamina pero originario de La Ceja del Tambo en Antioquia, quien exploró en 1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta  1877cuando se realizó la fundación definitiva.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marulanda_(Caldas)#Historia

Con el transcurrir de los años,  oleadas de familias de origen antioqueño llegaron a las tierras de Marulanda para establecerse allí, dejaron su tierra natal (principalmente Antioquia); igualmente con el transcurrir de los años, migraron hacia otras regiones  del país, sobre todo de regiones montañosas de otros departamentos, buscando  un mejor futuro para sus familias. 

Es el caso de nuestro abuelo Jesús María Arango Mejía y algunos de sus hermanos de origen caldense, migraron a las tierras altas de Tuluá (Barragán) y de El Cerrito (Tenerife) en el Valle del Cauca donde se convirtieron en cabeza de los linajes que paulatinamente poblaron esas regiones junto con otros muchos paisas en busca de tierras y de oportunidades para ellos y para sus descendientes.

Muchos de los inmigrantes a Marulanda eran militares implicados en las guerras  de la segunda mitad del siglo XIX, tal es el caso del general Cosme Marulanda Gonzáles, en muchos casos con ellos migraron sus familias, principalmente desde Antioquia.



General Cosme Marulanda González 1.810 -1887
(La fotografía del General Cosme Marulanda es tomada de una publicación del diario La Patria de Manizales, Caldas, Colombia, enero 17 de 2010)

De acuerdo con  el historiador Víctor Zuluaga Gómez, en información contenida en su libro "Cosme Marulanda, un Hombre, un Pueblo" (Publicado por Hoyos Editores en 2007), el General Cosme Marulanda González, nació en la Ceja del Tambo, Antioquia, en 1810, hijo de Francisco Marulanda y Ana María González. De acuerdo con la lápida del mausoleo que está en el cementerio de Marulanda, el General nació el 23 de marzo de 1810 y falleció en Marulanda, Caldas, Colombia, el  24 de noviembre de 1887

El padre de Don Francisco, Don Juan Prudencio Marulanda, era oriundo de Santander España y estaba casado con Doña Josefa Londoño, se establecido en Rionegro, Antioquia donde amasó una fortuna considerable representada por minas, ganado y esclavos.

Al general Cosme Marulanda, en compañía de otros paisas, se le atribuye la fundación de Marulanda. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó; esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda, con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.

El historiador Víctor Zuluaga Gómez , en el libro mencionado anteriormente, afirma que la primera fundación se hizo en "Plancitos" debido a que allí estaban sus propiedades y que era un territorio donde predominaba el partido Conservador y no en las que pertenecían a Salamina donde el partido Liberal estaba en el poder. Finalmente y dada la participación del General Cosme Marulanda en la guerra de 1879, se dio la consolidación de la nueva población (No obstante que las tierras le habían sido adjudicadas por la nación en 1876).

El General Cosme Marulanda se decidió por la fundación definitiva de Marulanda en  terrenos cercanos a la hacienda La Esperanza (Hoy de propiedad de la Cooperativa Ovina), por encontrar el área adecuada  para los propósitos de establecer allí el poblado, el que inicialmente se llamó Cosmelanda  como reconocimiento al General.

El mejor seguimiento a los cambios de nombres que tuvo el asentamiento humado denominado inicialmente Cosmelanda, se puede hacer en los registro parroquiales de la que hoy es la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes.

Aldea Cosmelanda: 12 de septiembre de 1880: Libro de bautismos 1 , folio 10 (Primer conteo de folios sin tener asignado un numero de  libro, quedaron registrados en el libro 1) numero 30: partida de bautismo de María Luisa Molina Marín.

Sucre:  22 de mayo de 1881: libro de bautismos 1, folio, 11, numero 31 (Primer conteo de folios sin tener en cuento un numero de libro, quedaron registrados en el libro 1): la partida de bautismo corresponde a: María Anastasia Patiño Bedoya.

Marulanda (Aldea):  22 de enero de 1886: libro de bautismos 1 folio 129 (ya iniciado el conteo de folios como libro 1) partida de bautismo 424 (Bautismo de Ana Rosa Ramírez)




Primer templo de Marulanda (Entonces era la Aldea de Sucre) La campana tiene como fecha 1882, probablemente correspondió a este templo,  en lo que hasta ese momento era la Aldea de Sucre de acuerdo con el registro de las partidas de bautismo que se mostró anteriormente. 




De acuerdo con los que se investigó en nuestra visita del 14 de septiembre de 2022, Marulanda en todo su historial ha tenido cinco  templos en el sitio donde hay día existe la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes. No se incluye la Capilla del Corazón de Jesus ni una capilla que existió en el cementerio, descritas en el  libro "Mi Marulanda del Alma", escrito por Josué López Jaramillo, publicación muy interesante y con mucha información pero carece de fecha, no tiene casa editorial, pero es un libro pequeño, muy conocido entre los marulandeños. 

En la fotografía falta la imagen de una iglesia cuya torre fue construida enfrente del atrio de la iglesia actual (Foto, derecha), donde se encuentra el busto del padre Melguizo (Sacerdote muy conocido por el pueblo marulandeño por su carisma en el ejercicio del sacerdocio y porque duró muchos años ejerciendo en Marulanda, donde falleció)

Cuando tabulé las personas nacidas en Marulanda entre 1880 y 2016, además de Don Cosme Marulanda González (Quien  era nacido en La Ceja del Tambo, Antioquia), encontré que los  fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; igualmente los que llegaron después de ellos, por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.


Mi abuelo Jesús María Arango Mejía (Extrema izquierda) nació el 10 de marzo de 1875 en Salamina, Caldas, Colombia. Su bisabuelo Pedro Pablo Arango Ruiz había nacido en Mesopotamia, Antioquia. Don Jesus María casó  en primeras nupcias Salamina el 30 de agosto de 1895 con Doña Pastora Gómez Vélez (Nacida en Salamina). Tuvieron 16 hijos de los cuales nacieron en Marulanda: José Jesús (1), Luis Abel (2), Pastora (3), Hernando (4), Elvira (5) y Blanca Sela (6). Doña Pastora Gómez Vélez Falleció en Marulanda el 11 de noviembre de 1913.

El abuelo Jesus María Arango Mejía casó  en segundas nupcias en Marulanda el 26 de junio de 1915,  con Doña María Delfina Duque Gómez,  cuyos padres procedían de Manzanares, Caldas. Tuvieron 12 hijos de los cuales nacieron en Marulanda: Ramón María (7), Ana Julia (8), Octavio (9) y María Rita (10).


Lcolonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más influyentes en el desarrollo de la historia colombiana, en el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados ubicados al occidente del país, principalmente al sur de Antioquia, así como en las áreas geográficas correspondientes a los actuales Caldas, Risaralda y Quindío y parte del Tolima y Valle del Cauca; A Marulanda llegaron muchos colonos antioqueños quienes se volvieron además de cabeza de familia, cabeza de linaje, la mayoría de ellos con lo que los genealogistas llamamos "entronques" con miembros de mi árbol genealógico. 

Paulatinamente miembros de todas estas familias se casaron entre si, de tal forma que cuando hice el "inventario" de los nacidos en Marulanda entre 1880 y 2016, un altísimo porcentaje de las gentes de Marulanda estaban en mi árbol genealógico, suman 20.630 personas. Marulanda acunó muchos de mis ancestros, por eso y sin considerar los asentamientos de mis ancestros españoles en Antioquia, Marulanda se volvió la cuna de mi familia.

Este fenómeno migratorio desde Antioquia, fue uno de los capítulos destacados en la historia del país debido a las profundas consecuencias sociales y económicas que se produjeron en estas regiones. La decadencia de dicho sector económico generó desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX la movilización de familias principalmente provenientes del departamento de Antioquia hacia otros territorios nacionales aledaños a dicho territorio, los cuales se encontraban en un relativo aislamiento geográfico que los mantuvo todo ese tiempo al margen de la agitada historia de conflictos políticos y guerras civiles entre la independencia y el establecimiento de la era republicana.​ 

Hecha la revisión de las partidas de bautismo de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas, Colombia, se estableció de los colonos (Cabeza de familia) que llegaron a Marulanda, procedían de:

Antioquia: Marinilla, La Ceja, Rionegro, Abejorral, Sonsón, El Retiro, Santa Bárbara, Guarne, El Carmen de Viboral, El Peñol, Puerto Berrio, San Vicente, Caldas y Santa Rosa de Osos.
Caldas: Manizales, Salamina, Neira, Pacora, Aguadas, Aranzazu.
Tolima: Fresno

Según el historiador Víctor Zuluaga Gómez, fue el propio General Cosme Marulanda González quien se puso al frente del proceso de  población del terreno que solicitó y obtuvo del Congreso de la República habiéndose obtenido  12.000 hectáreas a beneficio de los pobladores "ciudadanos  honrados y laboriosos". Se hicieron las disposiciones de distribución del terreno habiéndose designado lotes de cinco fanegada cada uno. Se  establecieron reglas  para apropiar los solares, el uso de aguas, enajenación de los terrenos asignados, construcción de edificios públicos.


Esta aerofotografía muestra  el trazado y la disposición bien planeados de la cabecera municipal de Marulanda.

La aerofotografía es copia de la que se encuentra en el despacho del Sr. Alcalde Marulanda el día que el suscrito Bernardo Mejia Arango en compañía de Luz Virginia Arango Mejía fuimos amablemente atendidos por el primer mandatario del municipio Juan David Grajales Marulanda, 14 de septiembre de 2022, cuando le presentamos un proyecto  para elaborar un libro sobre la genealogía de Marulanda, basado en la revisión hecha por el suscrito de los libros de bautismos de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda entre 1880 y 2016.





Las calles de Marulanda en el  Departamento de Caldas son pintorescas y son construcciones típicas de los colonos paisas, de tapia pisada o de  bahareque (Chusque o guadua amarrado con bejucos), tienen amplios corredores y patios o solares donde además de hermosos jardines los lugareños cultivan algunos frutales y plantas medicinales. De acuerdo con el historiador Víctor Zuluaga Gómez, algunas calles tenían nombres específicos como carrera Restrepo ("Calle de atrás "o de las Carreras),  carrera Mejía (Actual "Calle del Medio") y la carrera Marulanda (Actual  "Calle Real").



En una de las pintorescas y representativas casas de Marulanda, Doña Doly Giraldo Marulanda (Oriunda de Marulanda) tiene un hospedaje, sobrio, muy cómodo, con un patio interior donde ella misma cuida de un jardín que adorna el patio  interior sobre uno de los barandales. Doña Doly  decidió dedicar la herencia dejada por sus tías en este hospicio y precisamente le colocó ese nombre: "La Casa de Mis Tías". Allí he llegado en las diferentes ocasiones en he ido a Marulanda para buscar las huellas de mis ancestros marulandeños.



La Cooperativa Ovina, empresa  icónica de Marulanda, se fundó (De acuerdo con lo que dice Josué López Jaramillo en su libro "Mi Marulanda del Alma") a finales de 1930. Estuvo encaminada  a organizar la ovinocultura y el comercio y manufactura de la lana.  Su gran impulsador fue Don Faustino Mejía quien en asocio con los señores Adán Bedoya, Abel Gómez  y Pedro Álvarez conformaron la primera directiva. En la fotografía de la derecha, Doña María del Socorro Patiño Zuluaga,  marulandeña de nacimiento, quien lleva muchos años al servicio de la Cooperativa Ovina y se desempeña como Secretaria  y Oficial de Cumplimiento de la Supersolidaria. 



La cooperativa ovina de Marulanda cuenta con unas instalaciones ubicadas en una esquina del parque donde se encuentran además de los talleres de manufactura de la lana, las oficinas de la parte administrativa, un almacén y un auditorio donde existe una colección de óleos de los directivos de la Cooperativa desde su fundación. En las fotografías está Luz Virginia Arango Mejía, su padre Luis Abel Arango Gómez nació en Marulanda el  4 de agosto de 1905, hijo de padres salamineños.



Toda la manufactura de la lana ovina que procede de las granjas de los asociados se procesa en la edificación ubicada en una esquina del parque de Marulanda,  hasta obtener las diferentes prendas: cobijas, ruanas, bufandas, ponchos y otros productos entre los que se incluyen las manualidades de algunas artesanas de Marulanda.



La Administración del Municipio de Marulanda, a la cabeza del Señor Alcalde Juan David Grajales Marulanda funciona en una de las casas esquineras del pueblo que igual conserva el estilo arquitectónico de los inmigrantes  antioqueños y caldenses con el típico  estilo paisa. En la Alcaldía, Luz Virginia Arango Mejia y el suscrito Bernardo Mejia Arango, fuimos atendidos por el Señor Alcalde y su equipo de trabajo. 

Se presentó el proyecto de elaboración de un libro con la genealogía de Marulanda el cual se basa en la revisión de los libros de bautismos de los archivos eclesiásticos de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, desde 1880 hasta 2016. Para tal efecto se revisaron 20.630 partidas de bautismo en un lapso de dos años de trabajo. 

La información se consignó en un software especializado en genealogía  a partir del cual se están elaborado las descendencias de los primeros habitantes nacidos en Marulanda hasta llegar a las generaciones actuales, para conformar así el libro "Genealogías de Marulanda", como un homenaje a aquellos que nos precedieron, quienes nos mostraron el camino, nos brindaron sus raíces y nos dieron alas: nuestros ancestros.

Un propósito adicional del trabajo es establecer la procedencia de los progenitores y en general de los ancestros de quienes nacieron en Marulanda, para establecer  cómo y a partir de qué zonas del país (Principalmente de Antioquia y Caldas) se conformó  la población de Marulanda.

El Señor Rodrigo Castaño Alvarez, oriundo de Marulanda, por demás muy conocedor de la historia y evolución del pueblo, Asistente del Alcalde Juan David Grajales Marulanda , colaboró muy eficientemente con el logro de los objetivos propuestos en  nuestra visita efectuada los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2016. Damos los agradecimientos  a Don Rodrigo Castaño Alvarez por su atención y además por la donación de dos libros que son claves para entender la historia y el devenir de Marulanda. 

El primer libro: "Cosme Marulanda, un hombre, un pueblo"  de la autoría de Víctor Zuluaga Gómez, nacido en  Marulanda, historiador e investigador con una larga trayectoria y varias condecoraciones.   El segundo libro: "Mi Marulanda Inolvidable" de la autoría de  Josué Lopez Jaramillo, igualmente nacido en Marulanda.




Marulanda cuenta con una moderna y cómoda edificación donde funciona el "Hogar del Abuelo" el cual  acoge y/o presta asistencia a los adultos mayores, principalmente personas solas por cualquiera de los diferentes motivos. Posee cómodas estancias con todos los servicios, jardines y las diferentes secciones para todo lo que atañe a un hogar para ancianos.

Fuimos atendidos muy amablemente por  la enfermera y la persona  que se encarga de la dirección de la institución. El hogar cuenta con dos modalidades de asistencia: permanente y temporal. En la permanente los ancianos viven en el hogar donde reciben alimentación, cuidados personales y asistencia médica. 

La otra modalidad de asistencia al anciano consiste en el suministro del almuerzo diario y otras atenciones para los adultos mayores; en este caso los adultos mayores viven en sus casas y van a recibir el alimento y servicios. En el momento de la visita, en el  Hogar del Anciano se atendían 4  adultos mayores con vivienda en las instalaciones y 40 para quienes viven en sus casas y van  solamente a recibir la alimentación y otros servicios sociales. Nos pareció un lugar  bien cuidado.




Para quienes hacemos investigación genealógica, es mandatorio visitar los cementerios; en estos lugares hay mucha información al respecto. El cementerio de Marulanda es pequeño, adecuado para las condiciones del pueblo, bien cuidado, queda por el costado oriental al final de una pendiente.

En el cementerio de Marulanda, Caldas, hay un mausoleo al fondo de  dos costados que contienen 6 hilera de  sepulturas, en el mausoleo que por el tipo de construcción funciona como capilla para los oficios religiosos  y de acuerdo con lo que nos informaron los lugareños es donde se encuentran los despojos mortales de dos personajes muy importantes en el origen, la historia y la evolución de Marulanda: el General Cosme Marulanda González y el Padre Ángel María  Melguizo.



(La fotografía del General Cosme Marulanda es tomada de una publicación del diario La Patria de Manizales, Caldas, Colombia, enero 17 de 2010)
(Presbítero  Ángel María Melguizo- Foto  cuya autora es Claudia Llano Franco
https://historiayregion.blogspot.com/2017/10/presbitero-miguel-angel-melguizo.html)

PRIMERO UN BREVE RECUENTO SOBRE EL  GENERAL COSME MARULANDA.

De acuerdo con el  contenido del libro "Cosme Marulanda, un Hombre, un Pueblo" que como se mencionó anteriormente es de autoría de Víctor Zuluaga Gómez, contiene  a partir de la página 37 un historial completo del General, su origen, su niñez, su juventud, su vida como hombre público y como militar.

Brevemente, se tomé algunos detalles de su biografía. El  general Cosme Marulanda González nació en la Ceja del Tambo, Antioquia, en marzo 23 de 1810. Hijo de Francisco Marulanda y de Doña Ana María González. Su padre Don Francisco era hijo de Juan Prudencio Marulanda, quien procedía de Santander España y casado con Doña Josefa Londoño Llano en 1874. 

El General pasó su niñez en su pueblo natal. A los 20 años de edad su fue a Salamina Caldas en compañía de sus padre. Fue testigo de enfrentamientos entre una empresa de  su familia y los colonos, fue miembro de la Junta Curadora Parroquial de Salamina. 

Según el libro de Víctor Zuluaga Gómez, hay un documento de  1837 donde figura como alcalde Salamina. Volvió a ejercer como alcalde  de Salamina en 1847 y en 1867. En 1875 fue nombrado Prefecto Principal del Departamento del Sur. Participo en varias actividades (incluyendo conflictos) en la vida de Salamina. Luego de lograda la independencia de la Nueva Granada se enroló en la vida militar; participó  en varias guerras de la segunda mitad del siglo XIX. Se hizo hacendado en San Félix. En 1877 inició la Fundación de Marulanda.

SEGUNDO, UN BREVE RECUENTO DEL SACERDOTE ANGEL MARIA MELGUIZO.

Tomado de: https://historiayregion.blogspot.com/2017/10/presbitero-miguel-angel-melguizo.html: " el presbítero Angel María Melguizo y los curas Guapos"

El sacerdote Ángel María Melguizo nació en  Anorí, Antioquia,  el 1° de agosto de 1855; recibió el  presbiterato el 19 de septiembre de 1885 y ejerció casi todo su apostolado en las ariscas breñas de la tierra fría que van del páramo de Herveo hasta el cañón del rio Perrillo, cuyas orillas comunicó con  tres puentes techados,  una hazaña monumental   en esa abismal hondonada que marca  límites entre Caldas y Tolima.

La construcción de tres iglesias con sus casas curales y escuelas anexas en Montebonito, Mesones y Brasil en una época sin carreteras, con puras trochas empantanadas, sin auxilios del gobierno y en medio de comunidades pobres fueron obra de este sacerdote extraordinario que en el año 1897 llegó a Marulanda a remplazar al padre Jesús María Restrepo Restrepo, primer cura de la aldea fundada por el general Cosme Marulanda.

Después de una meritoria existencia el presbítero Melguizo murió a la edad de 87 años en Marulanda donde se le dio sepultura el tres de noviembre de 1942.  A este virtuoso levita, que bien podría estar en los altares



MIS  FAMILIARES  INMEDIATOS  NACIDOS  EN MARULANDA, CALDAS, COLOMBIA.


1. José de Jesús Arango Gómez 2. Luis Abel Arango Gómez 3. Pastora Arango Gómez 4. Carmen Elvira Arango Gómez 5. Hernando Arango Gómez  6. Blanca Sela Arango Gómez 7. Ramón María Arango Duque 8. Ana Julia Arango Duque 9. Octavio Arango Duque 10. María Rita Arango Duque 11. Elías Antonio Duque Gómez 12. Luis Ángel Duque Arango 13. Eliecer Duque Arango 14. Cecilia Duque Arango 15. Ernestina Duque Arango 16. Luis Evelio Duque Arango 17. María Elvia Duque Arango 18. Ana Delia Duque Arango 19. Luis Bianor Duque Arango 20. Rosalba Duque Arango 21. Miguel Abraham Duque Arango 22. Pedro Ernesto Duque Arango 23. Graciela Duque Arango 24. Godofredo Duque Arango 25. Gustavo Duque Duque 26, Carmen Rosa Gómez Arango  27. Juan José Gómez Arango  28. José Joaquín Gómez Arango 29. María Dolores Gómez Echeverri  30. Arnoldo Giraldo Echeverri  31. Martha Elena Giraldo Gómez  32. Jesus Alberto Giraldo Gómez   33. Angelina Giraldo Quintero  34. Alfonso Enrique Londoño Llano.  35.  Roberto Antonio Londoño Marulanda  36. María Dolores Gómez Montoya  37. Mariela Duque Gómez  38. Gabriel María Gómez Arango  39. Rafael Duque Gómez  40. María Ascención Osorio Ramírez  41. Ernestina Duque Osorio  42. Ana Clara Duque Osorio  43. Rosalbina Duque Osorio 44. Jorge Julio Duque Osorio  45. Rafaela Duque Osorio  46. Amanda Duque Osorio  47. María del Carmen Duque Osorio  48. Teresa de Jesús Duque Osorio  49. Noemi Salazar Duque  50. Rubiela Duque Gómez  51. Pastora Emilia Duque Arango  52. Pedro Alejandrino Velásquez Duque  53. Carmen Tulia Velásquez Gómez  54. Santiago Velásquez Gómez   55. Marceliano Velásquez Gómez  56. Carlina Velásquez Gómez  57. José Neftalí Salazar Duque  58. María Mercedes Gómez Arango  59.  Soledad Gómez Arango   60. Ramón María Duque Osorio  61. Graciela Duque Osorio  62. Omaira de Jesús Duque Salazar  63. José Ignacio Duque Arango  64. Amalia Arango Escobar  65. Efrén Arango Escobar  66. Ligia Arango Escobar  67. María Jesús Arango Escobar  68. Álvaro Arango Escobar  69. Alicia Arango Escobar  70. Filiberto Arango Escobar  71. Aníbal Arango Escobar  72. Amanda Arango Escobar  73. Adela Arango Escobar  74. Ana de Jesús Ospina Arango  75. Rosalía Ospina Arango.








   

lunes, 4 de noviembre de 2019

Casabianca y Villahermosa. Un encuentro de Mejias con su historia, con nuestra historia.


Mi encuentro con los "Cuchiprimos".

Por: Bernardo Mejía Arango. 
Colaboración especial:  Luis Augusto Mejía Gallego.
                                      Todos los "Cuchiprimos"


Durante los días 11 a 14 de octubre de 2019, un grupo de descendientes de los Mejía de Don Cipriano Ramón Mejía Mejía y de Doña María Eduarda Mejía Mejía y las familias conexas, familiares por sangre o por adopción, decidieron realizar un encuentro. Tuve el privilegio de acompañarlos, ellos son  descendientes de los primeros  pobladores de Casabianca y Villahermosa, municipios en la vertiente oriental de la cordillera central, en el departamento del Tolima, y quienes en forma coloquial se hacen llamar "LOS CUCHIPRIMOS" en el Whatsapp.  Fue una experiencia maravillosa.

Gracias a Luis Augusto Mejía Gallego por invitarme a compartir con mis parientes por apellido y por genética, ello me ha permitido ampliar la información que junto con Luis Augusto hemos venido colectando para  construir un árbol  genealógico.
En cierta ocasión me encontré con Ramiro Mejía Gallego, colega Medico Veterinario profesor  de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad del Tolima; recuerdo que le dije: "Ramiro, vos y yo tenemos que ser parientes, dame algunos datos y yo desenrredo el asunto".  Recuerdo que me dijo: "Te voy a poner en contacto con uno de mis hermanos quien conoce bien del tema", y así fue como conocí a Luis Augusto.

Con los hermanos Ramiro y Luis Augusto Mejía Gallego ahora a demás de la amistad, sabemos que nos unen lazos de sangre, al igual que con todos las Mejía de Casabianca y Villarhermosa, con ellos y sus familias, todos son mi familia: por sangre y por adopción. Con Ramiro comparto la profesión de Medico Veterinario que ambos ejercemos y la pasión por la avicultura. Con  Luis Augusto la pasión por la genealogía.
Y entonces nació toda esta historia de Mejías, Zuluagas, Gallegos, Echeverris, Jaramillos, Bedoyas, Vallejos, Montoyas, Garcías, Castaños, Valencias, Giraldos, Oroscos,  y de tantos y tantos apellidos conexos. Fue así como conocí a Luis  Augusto Mejía Gallego a quien al igual que a mi, el  "bicho"  investigar su familia le había picado  unos años, quizá una décadas atrás, solo que a él  el asunto le dio como decimos los de origen paisa "con pujo y escarbadera" como tantas veces le dije después en son de "mamadera de gallo", para denotar el ahínco conque había venido haciendo y aún más hoy en día lo hace: investigar las raíces de sus familia. Bueno, yo sufro de algo parecido.

Fueron y han sido muchos los días con sus noches al igual que muchos fines de semana y días festivos los que Luis Augusto y yo hemos dedicado desde entonces (Hace ya unos meses) al asunto. Luis Augusto tenía información conseguida con mucha dedicación pero desconocía los "secretos" y la experiencia para acceder a los archivos donde reposan los documentos que  respaldan lo que en esta ocasión les quiero contar.

Gracias a los propósitos genealógicos y de los principio de fe de los miembros de la  Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (La Iglesia de los Mormones), tuve y compartí con Luis Augusto el acceso a los archivos eclesiásticos de las parroquias de Villahermosa y Casabianca en las montañas de la cordillera central pertenecientes al departamento del Tolima. De hecho le enseñé a Luis Augusto como hacerlo y entonces nos dedicamos a revisar y descargar e individualizar todos los archivos de estas dos parroquias, todo lo que tuviese que ver con con los Mejías y los apellidos conexos a ellos: allí estaba la historia de ellos, de los Mejía y demás apellidos, de ese grupo de parientes, además de amigos a quien hoy conocemos  como los "Cuchiprimos", quienes me  han dado acogida en el seno de su hermandad.

 Ellos son además mi familia, son Mejías al igual que yo, descendientes de Don Juan Mejia de Tovar Montoya, quien un día, hace ya varios siglos, dejara su natal Villacastín en las tierras de Segovia en España, para traer nuestro apellido a Colombia, la que por aquel entonces era "La Nueva Granada".

Luego de varios meses de revisar y revisar documentos un buen día le dije a Luis Augusto: "Es hora de que yo conozca a Villahermosa y Casabianca". Hasta que la mañana del lunes 7 de octubre de 2019 me contó que había un encuentro de sus familiares para ir a Villahermosa y Casabianca, sencillamente me hice invitar. Y me habló de los "Cuchiprimos". Y bueno, esa noche no pude conciliar el sueño.

Desde varias ciudades del país se desplazaron muchos de los descendientes de los primeros pobladores de Casabianca y Villahermosa para un reencuentro con sus familiares, sus ancestros y con su historia. Yo tuve el placer de disfrutar con ellos de este acontecimiento,

Cuando Luis Augusto me hablaba de Villahermosa, en mi mente tenía el recuerdo de un señor de apellido Montoya a quien conocí ocasionalmente en Bogotá hace unos  cuarenta años,  él había escrito el libro "Villahermosa en la Historia". De hecho hoy y gracias a Luis Augusto, se que se llama Gustavo Montoya Marín, nacido en Villahermosa, efectivamente es genealogista, tiene estudios académicos en filosofía y letras, derecho canónico, lenguas modernas e investigación educativa; ha sido catedrático de varias universidades de  Bogotá y en algunos colegios de bachillerato, es fundador de dos de ellos. Actualmente se dedica a la investigación genealógica particular; es miembro de la Academia Antioqueña de Historia,  miembro fundador de la Academia Tolimense de la Lengua.

Gustavo es un personaje clave para entender en un contexto general lo que Luis Augusto Mejía Gallego y yo, Bernardo Mejia Arango hemos investigado desde hace algunos meses: la genealogía de los Mejia de Villahermosa y Casabianca y de las familias conexas, la de los familiares por adopción: sus esposos y esposas con sus descendientes.

Gustavo  Marin Montoya, nació en Villahermosa el 6 de agosto de 1936, hijo de Luis Vicente Montoya Mejía  y María del Carmen Marín González.

Gustavo Montoya Marín ha investigado la genealogía de los Montoya desde sus orígenes en el País Vasco en España, con dos personales que según Gustavo, son los más importantes: Antonio y Fernando Montoya.

           
Como todas las investigaciones en temas de Genealogía en las que ayudo, comencé preguntándole a Luis Augusto, qué sabía de sus ancestros y me mostró entonces algunas partidas de  bautismo que él había conseguido en Villahermosa y Casabianca, otras en Neira Caldas a donde había ido en busca de sus raíces. Igual me mencionó que sabía: su padre Libardo Mejia Zuluaga, hijo de Luis Felipe Mejía Echeverri (1855-1950). Luis Felipe era hijo de Ezequiel de Jesús Mejía Mejía  (1848 -  ) quien a su vez era hijo de Cipriano (Ramón) Mejía Mejía. Y allí se perdía el rastro por aquel entonces, hace unos meses,  agosto  de 2019 quizá.

Dentro de los datos que Luis Augusto me dio, estaba el de la esposa de Cipriano Ramón, Eduarda Mejía De quien supimos después que su nombre completo era Eduarda María. Y por allí comenzó la búsqueda porque de Cipriano Ramón y Eduarda María no había documentos en las parroquias de Villahermosa y Casabianca. Había que revisar en los registros eclesiásticos de los municipios de Antioquia, desde donde sospechábamos que muy seguramente llegaron a Villahermosa y Casabianca estos paisas de apellido Mejía.

Gustavo Marín Montoya, miembro correspondiente de la  Academia Antioqueña de Historia, escribió un artículo para la revista Repertorio Histórico de dicha Academia, llamado La Colonización Paisa en el Tolima  del cual hay una versión en PDF que es consultable por interent.

 file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf

Cuando comenzamos a revisar los documentos eclesiásticos de las parroquias de Casabianca y Villahermosa, encontramos que en algunos de ellos no se mencionan las parroquias como tales sino sitios como La Bonita, o San Jerónimo o Santo Domingo  y otros, sobretodo en las partidas de  bautismo y matrimonio más antiguas. Luis Augusto me lo ha explicado varias veces: que antes  de ser municipios había parroquias y que esos municipios surgieron primero como La Bonita (Villahermosa) y Santo Domingo (Casabianca).

Igualmente, cuando comenzamos a revisar los documentos que tenían que ver con los Mejía de estas dos municipalidades, paulatinamente fueron apareciendo otros apellidos paisas por excelencia: Zuluagas, Valencias, Giraldos, Gallegos y muchos más. Entendimos, sobretodo yo quien era nuevo en este tema de los Mejía de estas tierras, que todos estos paisas tuvieron que llegar de las tierras de Antioquia, cosa que aunque no era nada fácil por las condiciones de comunicación de los siglos XVIII y XIX, pero no imposibles para las estirpes paisas pujantes y emprendedoras, tratando de "abrirse paso" para ofrecer mejores oportunidades para sus descendientes.

En el caso de los Mejía de Villahermosa y Casabianca, el rastro como lo mencioné antes, se pierde con Don Cipriano Ramón Mejia Mejia y Doña Eduarda María Mejía, quienes venían de tierras antioqueñas, habían nacido en El Retiro, Antioquia y por eso sus documentos acreditando el sitio de nacimiento no los encontramos ni en Villahermosa ni en Casabianca.

De acuerdo con las investigaciones de Gustavo Montoya Marín, estas fueron las probables rutas que siguieron los colonos de Villahermosa  y Casabianca y quizá muchas de las familias ancestros de quienes hicieron esta jornada de encuentro.

El mapa está adaptado de un mapa que publicó Montoya llamado La Colonización Paisa en el Tolima  del cual hay una versión en PDF que es consultable por interent. La ruta más probable para estos Mejía de Casabianca es por la vía Salamina a Neira a Manizales a Casabianca y Villahermosa, pues algunos documentos de sus ancestros encontrados por Luis Augusto Mejia Gallego, estaban en Neira (Caldas).

 file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf

Y así, Luis Augusto y yo duramos muchos días estuvimos haciendo especulaciones  sobre sus orígenes hasta que "escarbando" las bases de datos de genealogistas tan famosos y especialistas en  familias  antioqueñas como lo fueron Enrique Pareja Mejía e Iván Restrepo Jaramillo, encontré lo que buscabamos: Cipriano Ramón Mejía Mejía y Eduarda María Mejía Mejía habían nacido en El Retiro, Antioquia.

El Retiro en el departamento de Antioquia comenzó a tener los primeros asentamientos de blancos, mulatos, mestizos  y negros libertos  en el último tercio de los  años 1700.  los fundadores fueron  Mejias; Don Juan José Mejía fue el primero en edificar una casa en el paraje El Guarzo que era jurisdicción del Municipio de Rionegro; en 1790 fue erigido como municipio y en 1814 se dictó el decreto de erección como parroquia.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Retiro_(Antioquia)

El rastreo de los Mejía de Casabianca y Villahermosa se perdía en Don Ezequiel  Mejia Mejia. Pero las investigaciones hechas por el suscrito y por Luis Augusto, nos llevaron a encontrar sus ancestros en El Retiro, municipio antioqueño

De acuerdo con las investigaciones de Luis Augusto Mejía contenidas en su árbol genealógico de Geneanet, la conexión entre los Mejía de Villahermosa y los Mejía de El Retiro en Antioquia se encontraba en Don Ciprinao Ramón Mejía Mejía, de El Retiro Antioquia. Su madre, doña Salvadora había nacido en Rionegro, pero seguramente se fueron a vivir a El Retiro, de donde se ha comprobado el  origen al menos de algunos de sus hijos, Don Cipriano Ramón y Don Pío (José Pío) entre ellos. En El Retiro Antioquia falleció Doña Salvadora, madre de Don Cipriano Ramon, padre de Ezequiel de Jesús y sí sucesivamente.
https://gw.geneanet.org/tutomejia?lang=es&pz=carolina&nz=mejia+pacheco&p=salvadora&n=mejia+montoya


 Partida de matrimonio de Siprian (Cipriano) Mejía Mejía con Doña Emidia (Emigdia) Mejía Botero. "En esta Santa Iglesia de El Retiro a siete de agosto de  1826, el infrascripto cura casé y velé  in facie Ecclesiae  según lo prevenido por el Rito Romano a Siprian, hijo legítimo de Don Francisco Mejía y Doña Salvadora Mejía, con Doña Emidia hija legítima de Don Ramón Mejía y de Doña María Josefa Botero, fueron testigos Don Eusevio y Doña Josefa Mejía y para que conste lo firmo  Sinforiano Perez"
Otro de los hermanos de Siprian (Cipriano), Pio (José Pío) se casó en El Retiro, veamos  el documento:

 Partida de matrimonio de Pio Mejia (Hermano de Cipriano Ramón) "El 25 de Octubre de 1824 yo el infrascrito cura previos los consentimientos paternos y enunciadas las tres canónicas moniciones en los días 11, 18 y 25 de Julio de que no resultó impediemento casé y velé in facie Ecclesiae a Don Pío Mejía hijo legítimo de Don Francisco Mejía y Doña Salvadora Mejía con Dolores Mejía hija legítima de Don José María Mejía y Doña María Ignacia Guevara fueron padrinos Don Babtista Gutiérrez y Anselma Castro.  Cristian Antonio Abad".
Revisando los apellidos de los pobladores de El retiro, hoy día entendemos como probablemente muchos de ellos, no solo los Mejía emigraron a Casabianca y Villahermosa en las tierras altas de la cordillera central por la vertiente oriental, en el departamento del Tolima:  nombres de personajes de los orígenes de El Retiro como Nicolás Mejía, José Nicolás Arcila, Don Agustín Montoya, Don José Antonio Botero, Don Matías Vallejo, Don Cornelio Jaramillo y Don Juan José Henao, llevan apellidos los cuales a través de la  investigación de Luis Augusto y yo, encontramos en muchas partidas de bautismo, de matrimonio y en muchas defunciones en Villahermosa y Casabianca. Era un éxodo de familias paisas que seguramente tuvo varias causas.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Retiro_(Antioquia)

De acuerdo con lo que expone Gustavo Montoya Marin en su articulo La Colonización Paisa en el Tolima, fue "el acaparamiento de las tierras en Antioquia por unos pocos mediante injustas concesiones de valdíos, que no dejaron espacio para las gentes más pobres".

De acuerdo con Jairo Franco Alzate quien es autor del libro "Desplazados y Terratenientes en la Colonización Antioqueña del Sur", citado por Gustavo Montoya Marin en su artículo, "las familias antioqueñas carentes de tierras para cultivar y subsistir, se vieron obligadas a buscar sitios fuera de las concesiones y ocupar terrenos adjudicados". De acuerdo con Franco Alzate, los que llegaron a Villahermosa y Casabianca vivían en paz creyendo  que estaban ocupando terrenos baldíos hasta que en 1888 las tierras fueron declaradas propiedad de Próspero Pereira Gamba, cuando la mayor parte del campo estaba en cementeras y potreros producto del trabajo de los paisas que habían migrado desde Antioquia,  y que eran los  ancestros de quienes en estos días 11 a 14 de octubre de 2019 hicimos este encuentro, mis ancestros Mejía se fueron de Antioquia por la misma causa, solo que emigraron hacia Salamina en Caldas, de allí a Manizales y de allí para las montañas del Valle del Cauca.

Que dice el autor del libro acerca de cómo se solucionó el litigio? El gobierno compró 60.000 hectáreas a los concesionarios pagados con títulos de tierras baldías  por la misma cantidad y así las mejores tierras pasaron a ser propiedad de los colonos. De hecho allí estaban los Mejía.

COMO SE ORIGINARON  MUNICIPIOS  DE  VILLAHERMOSA  Y  CASABIANCA  EN  EL DEPARTAMENTO  DEL  TOLIMA.

CONTEXTO INICIAL (Expuesto por Gustavo Marin Montoya en su documento "La Colonización Paisa en el Tolima", que se encuentra en  el Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia año 104, No. 22) Una copia en PDF se puede obtener mediante el siguiente enlace:
 file:///C:/Users/metro/Downloads/575-1-811-1-10-20180611.pdf

Los colonos paisas que llegaron a varios municipio del Tolima, lo hicieron por dos razones:

1. Porque buscaban tierras aptas para la agricultura.
2. Porque eran atraídos por la posibilidad de encontrar oro en minas e igualmente oro de aluvión (De los ríos).

Hay que recordar que el departamento del Tolima limitaba directamente con Antioquia de acuerdo con la  constitución de 1886; el departamento de Caldas no existía y el departamento del Tolima llegaba hasta el río La Miel, en otros términos, Tolima y Antioquia eran limítrofes.

De esta manera desde  los municipios antioqueños  desde 1886 como eran Sonsón, Abejorral, Marinilla, El Santurario, Rionegro, Mesopotamia, El Peñol, San Vicente, envigado, Santa Rosa, Medellin, Salamina, Aguadas, Pácora, Aranzazu, Neira y Manizales se desplazaron colonos  que fueron a parar a lo que hoy son Fresno, Herveo, Palocabildo, Casabianca, Villahermosa, Líbano, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui y mas abajo Cajamarca.

En 1905 se creó el Departamento de Caldas; así, los municipios de Manzanares, Samaná, La Victoria, La Doradas y Casanares pasaron a dejar  de ser parte del Tolima y  a ser parte del nuevo departamento de Caldas.

CASABIANCA   Y   VILLAHERMOSA

Para  entender esta redacción, cuando se cite a Casabianca, este nombre es equivalente a Santo Domingo; de la misma manera cuando se cite a Villahermosa, se hace referencia a La Bonita.

Cuando se revisan los orígenes de esto dos municipios, aparece primero Villahermosa fundado en 1863 y Casabianca en 1886, es decir un poco mas de 20 años después.

No es así lo que afirma Gustavo Marin Montoya en su libro "Villahermosa en la Historia", explica paso a paso como  surgió primero Santo Domingo cuando entre 1848 y 1850 con la llegada de  Diego Viana y abrió en Oromazo una hacienda y que después llegaron los otros colonos y se formó un poblado terminado un primero de agosto día de Santo Domingo y  por eso se llamó así.

Para cuando en 1868 el Estado Soberano del Tolima emitió la ley que enumeró las aldeas entre las cuales figura Santo Domingo, los colonos de la bonita (Que luego sería Villahermosa) apenas estaban talando monte.

En forma desprevenida y sin los prejuicios que las pasiones por la territorialidad pueden despertar, no importa  hoy día  cual fue mas importante, lo cierto es que ambos pueblos fueron un polo de desarrollo para los componentes de este éxodo paisa por las razones que expuse antes.

Que es lo que se afirma entre los medios académicos sobre CASABIANCA?  Que  fue fundada en 1886  por un grupo de colonos antioqueños, entre otros por Diego Viana, Justiniano Cruz, Ignacio Niño y Ramón Ceballos. Estos colonos se asentaron en la región conocida como Oromazo al que posteriormente le dieron el nombre de Santo Domingo de este Santo Domingo nació lo que hoy es Casabianca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Casabianca_(Tolima)#Rese%C3%B1a_hist%C3%B3rica

Volvemos de nuevo con Gustvo Montoya Marin quien en su libro "Villahermosa en la Historia" explica  paso a paso como surgió lo que primero se llamó Santo Domingo y que luego se volvió el Municipio de Casabianca

Tan acelerado  fue el crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la categoría de Distrito según el Decreto 650 del 13 de octubre de 1887. Por Decreto 52 del 11 de abril de 1888, Casabianca pasó a ser municipio, llamado inicialmente Santo Domingo y luego Casabianca.

Bueno,  y en seguida les presento un  "mosaico" de todos estos "peregrinos" quienes fueron  a un encuentro entre ellos, los descendientes, no solo de los Mejía, sino de paisas de varios apellidos, con las tierras de quienes les precedieron, yo tuve el privilegio de ir con ellos para darle "profundidad" a  lo que había averiguado sobre sus antecesores y las tierras a donde habían llegado desde la natal Antioquia: 


Esta revisión da a entender porqué en algunos documentos eclesiásticos consultados citan parroquias como La Bonita, otros como el Placer, otros como Santo Domingo. Las consultas hechas por Luis Augusto Mejia Gallego y el suscrito fueron hechas por separado  y directamente a los archivos de lo que hoy son las parroquias de Villahermosa y Casabianca, y así hicimos las citas sin tener en cuenta estos primeros nombres de estos municipios.

VILLAHERMOSA

La revisión que hay en internet  afirma que Villahermosa fue fundado en 1863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación, entre otros, Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry quienes se asentaron en la región conocida como El  Placer, al que posteriormente le dieron el nombre de La Bonita, dependiente del Distrito de Santo Domingo, hoy Casabianca
https://es.wikipedia.org/wiki/Villahermosa_(Tolima)#Rese%C3%B1a_hist%C3%B3rica

Tan acelerado fue el crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la categoría de distrito según el Decreto  numero 650 del 13 de octubre de 1887. Por Decreto No,    52 del 11 de abril de 1888, Casabianca pasó a ser corregimiento de Villahermosa, llamada inicialmente La bonita y luego Villahermosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Villahermosa_(Tolima)#Rese%C3%B1a_hist%C3%B3rica

Un documento denominado "Información General del Municipio de Villahermosa" emitido en 2015  por la Alcaldía del municipio, dice que fue erigido como municipio el 13 de octubre de 1887.

En el ensayo de Gustavo Montoya Marin para la Academia Antioqueña de Historia hay una tabla que tiene datos de los fundadores de Villahermosa y en ella se puede ver que fue fundada en 1870 con el nombre de La Bonita, que fuer declarado municipio en 1888 y que los fundadores fueron Genaro Arango, Eustaquio Bedoya, Hipólito Buriticá, Leocadio Castaño, Jacinto Gallego, Nepomuceno Gaviria y Miguel Sánchez.

En su libro "Villahermosa en la Historia" Gustavo Montoya Marin dice que todos los colonos que llegaron a La Bonita eran de Sonsón y Abejorral; Luis Augusto Mejia Gallego y el suscrito Bernardo Mejia Arango, entre los mas de mil documentos revisados en ambas parroquias, a Villahemosa llegaron varios apellidos desde otros municipios de Antioquia: los Mejia por ejemplo llegaron desde El Retiro y los Zuluaga de Marinilla.

 En su libro, Gustavo Montoya Marin menciona las seis primeras familias que llegaron y fundaron la Bonita: 1. Juan Genaro Arango, su esposa Trinidad Arango 2. Eustaquio Bedoya y Benedicta Monsalve 3. Hipólito Buriticá y su esposa María Raimunda Lopez 4. Leocadio (o Claudio) Castaño Lopez y Doña María Higinia López su esposa 5, Jacinto Gallego y su esposa Luciana González 6. Nepomuceno Gaviria y María del Rosario Alvarez su esposa. Miguel Sánchez llegó soltero pero se caso con Juana Bedoya, tuvieron 6 hijos.

Casi todos los apellidos de los colonos llegados a La Bonita, sobretodo los de las familias mencionadas  entre las seis primeras  se encuentran entre los apellidos conexos (Que los estudiosos de la genealogía llaman "entronques") al apellido Mejía, encontrados en los documentos revisados por Luis Augusto Mejía  Gallego y el  suscrito Bernardo Mejía Arango.

Según Eduardo Torres, autor del libro Geografía del Departamento del Tolima,  el poblado se fundó en 1871, este libro es mencionado por Gustavo Montoya en su obra.


LOS  MEJIA Y SUS FAMILIAS CONEXAS  DE CASABIANCA Y VILLAHERMOSA: UN REENCUENTRO CON LA HISTORIA   Y  SUS ANTEPASADOS.

Una buena parte de los Mejia quienes participamos en este encuentro viajamos desde varias ciudades del país  el viernes 11 de octubre de 2019 para encontrarnos en Falan un municipio al cual se accede desde la vía que conduce de Armero a Mariquita en el departamento del Tolima, en un cruce denominada San Felipe. Otra parte de los viajeros llegaron al día siguiente.

12 de octubre, municipio de Falan en el Departamento del Tolima, rumbo a Casabianca. La logística organizada en forma muy juicioa por German Sendoya Mejía. Después de una agradable noche de tertulia, un amanecer y desayuno con tamal, por tandas eso si porque el numero de asisentes era ya Considerable. Yo ya había entrado un poco en confianza con el grupo.
Desde Falan hicimos una caravana rumbo a Casabianca uno de los muncicipios objeto de reconocimiento en el encuentro de los Mejía descendientes de Don Cipriano Ramón Mejía Mejía y de Doña Eduarda María Mejía Mejia y desde luego, encuentro también de las familias conexas, esposos y esposas, algunos de ellos con sus hijos, fue un encuentro de muchos apellidos ligados por sangre o por adopción a esta gran familia de los Mejía originarios de Casabianca y de Villahermosa.

Arriba de Falan,  se hizo una parada en San Jerónimo, corregimiento de Casabianca igualmente relacionado con la historia que nos compete.

CORREGIMIENTO DE SAN JERÓNIMO, CASABIANCA.
CASA DONDE NACIÓ GENTIL MEJIA GAVIRIA
Corregimiento de San Jerónimo, municipio de Casabianca, En esta casa, que seguramente  tiene muchos cambios en su fachada, nació  Gentil Mejía Gaviria el 1 de julio de 1925. Gentil se casó con Beatriz García Echeverry, fueron los padres de Germán, Marina, Aldemar, Amanda, María Gladys y Gentil Mejía García. (Tomado de la base de datos de Luis Augusto Mejia Gallego, Geneanet)

Partida de bautismo de Gentil Mejía Gavira, dice: "En esta parroquia de Santo Domingo de Guzmán a  diez y nueve de julio de 1925, yo el infrascrito cura bauticé solemnemente  a un niño que nació el primero de este mes, a quien  puse por nombre Gentil,  hijo legítimo de Eduardo Mejia y Mercedes Gaviria. Abuelos paternos Ezequiel Mejía y Andrea Echeverry, maternos Ignacio Gaviria y Virginia Restrepo. Fueron los padrinos Benjamin Uribe y Julia Gaviria a quienes advertí sus obligaciones"  La nota marginal dice  que "Contrajo matrimonio en Villahermosa el 13 de octubre de 1948 con Betty Garcia Echeverry" Foto digital, archivos Family Search.  

NOTA ADICIONAL:  la parroquia de Santo Domingo de Guzman es en Casabianca.
San Jerónimo es un corregimiento del Municipio de Casabianca. De acuerdo con lo que escuché a algunos participantes de la caravana, era el paradero obligatorio de las recuas de mulas que bajaban desde y subían hacia Casabianca.  Igual escuché que era el lugar de la noche de bodas  de algunos recién casados en su  viaje de "luna de miel".

De acuerdo con lo que revisé, se dice que el 30 de septiembre de 1918, día en que se celebraba la Misa y en el cual el casería aún no tenía nombre, el sacerdote dijo a sus fieles: "Como este pequeño casería no tiene nombre, pongámosle San Jerónimo por ser este el día del Santo". Y así se llamó en adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jer%C3%B3nimo_(Tolima)


CASA DE LOS RAMIREZ LUNA
CASA DE LOS ECHEVERRY RAMIREZ
Esta casa en Casabianca era de propiedad de  Don Luis Ramírez y Doña Cristina Luna, bisabuelos de Luis Mario  Sendoya Mejia quien posa enfrente de ella. Luis Ramírez y Cristina Luna fueron los padres de Doña Ernestina Ramírez Luna quien se casó con Antonio José Mejia Echeverry (Abuelos maternos de Luis Mario). Antonio José y Ernestina fueron los padres de Doña María Graciela Mejía Ramírez quien se casó con  Don Ismael Sendoya Sendoya, padres de Luis Mario. La partida de matrimonio de Don Luis Ramírez y Doña Cristina Luna se muestra más adelanta al presentar la casa de los Mejía Osorio de quienes también son sus ancestros.

CASA DE ANTONIO JOSÉ MEJIA RAMIREZ.
CASA DE LOS SENDOYA MEJIA
La casa de ventanitas amarillas enfrente de la cual conversan parte de los viajeros al encuentro de los Mejía y sus familias conexas, está en un costado del parque de Casabianca. Esta casa fue de propiedad de Antonio José Mejia Echeverry (Quien vivió entre  1872 y 1971) y su esposa Ernestina Ramirez Luna. Antonio José y Ernestina fueron los padres de Doña María Graciela Mejía Ramírez quien  se casó con Don Ismael Sendoya Sendoya, padres de Luis Mario, Ismael, Martha Graciela, Hernando, Mariela, Germán, Natividad, Carlos Eduardo, Gonzalo Alberto y Agustin.

CASA DE MARIA DE JESUS MEJIA MEJIA
Esta reunión se realizó en casa que fue de  María de Jesús Mejía Echeverry (Nació en 1879 pero no tenemos su fecha de fallecimiento), hija  de Ezequiel de Jesús Mejía Mejía y de Andrea Echeverry Sierra. Justamente en esta estancia se realizaron las honras fúnebres en cabeza de Luis Mario Sendoya  Mejía quien ejercía el sacerdocio por ese tiempo, María de Jesús era su tía abuela por parte de su señora madre Doña María Graciela Mejia Ramirez.

María de Jesús  se casó  el 27 de noviembre de 1897 con Francisco (Pacho Negro) Mejía Mejía (Hijo de Sinforoso Mejía y de Ana Joaquina Mejía); cosntituyeron una de las familias más numerosas de los Mejía de Casabianca, sus 18 hijos: Ernesto, Andrea de Jesús, Josefina, Soledad, María Alicia, María Otilia, Alberto,  María Tulia, Horacio, Roberto, Alvaro de Jesús, Pacífico, José Israel, Luis Gerardo, Jorge, Arcesio, Jose Neri e Inés.

La casa es  habitada actualmente por su nieta María del Carmen Mejía Hernández (Quien está en el circulo rojo), hija de Roberto Mejía Mejía y María Teresa Hernández  Medina.

Partida de matrimonio de  Francisco (Pacho negro) Mejia Mejia con María de Jesús Mejía Echeverri. Dice así: "En esta santa Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán, a veintisiete de noviembre del año  de  mil ochocientos noventa y siete después de practicadas las informaciones y las tres canónicas moniciones y no habiendo resultado ningún otro impedimento que el de .........cuarto  de consanguinidad yo el infrascrito cura presencié el matrimonio que contrajo in facie Eclesiae Francisco Mejía hijo legítimo de Sinforoso Mejía y Ana Joaquina Mejía con María de Jesus Mejía hija legítima de Ezequiel Mejía y Andrea Echeverri se velaron el mismo día siendo sus padrinos Jesús Antonio Mejía, María del Rosario Jaramillo, Juan de Dios Londoño,  Margarita Mejía y muchos otros.  El Párroco  Julio Alejandro Villegas".


CASA DE LOS OSORIO MEJIA
Originalmente casa de Don Antonio José Mejía Echeverri y Doña Ernestina Ramírez Luna
Esta es la casa que fuera de Don Antonio José Mejía Echeverry, quien fuera su abuelo materno. Antonio José Mejía Echeverry (1872-1971) contrajo matrimonio con Doña Ernestina Ramírez Luna; de ese matrimonio nació Doña María Diva Mejía Ramirez; Doña María Diva contrajo matrimonio con Don José Raúl Osorio Gomez Tuvieron 6 hijos de los cuales en el recuadro inferior de la fotografía de la casa hay cuatro de ellos, Ramiro, Raúl Humberto, Sandra Liliana y  Cesar Augusto, con  algunos de sus niños. Esta fue la casa de los Mejia Osorio en la decáda de 1960 y la mayor parte década de 1970.

Partida de matrimonio de Antonio José Mejía (Echeverri) con Ernestina Ramirez (Luna). "En esta Santa Iglesia de Santo Domingo a veinticinco de Octubre de 1920, después de cumplidas todas las prescripciones canónicas, yo el suscrito Párroco presencié el matrimonio que contrajo in facie Ecclesiae  Antonio José Mejía hijo de Ezequiel Mejía y Andrea Echeverri, con Ernestina (Ramírez), hija  e Luis Ramírez y Critina Luna, vecinos de aquí. Recibieron las bendiciones nupciales. Fueron testigos Joaquin Gutiérrez y María Jesús Mejía. Doy fe. Juan B. Misas."




Almuerzo en Casabianca. La logística estuvo a cargo de Germán Sendoya Mejía. 


VILLAHERMOSA VISITA A LA CASA DE LUIS FELIPE MEJIA ECHEVERRY EN VILLAHERMOSA


De las casas que vimos en Villahermosa durante el encuentro de los Mejía y las familias conexas, esta casa esquinera es quizá la más hermosa y mejor conservada, es la casa  de Don Luis Felipe Mejía Echeverry quien en primeras nupcias se casó con Doña Carmen Rosa Mejía Zuluaga; Don Luis Felipe y Doña Carmen Rosa tuvieron nueve hijos, uno de ellos, Libardo  (Del cual esta era desde luego la casa paterna) casó con Doña Ruth Gallego Giraldo, tuvieron once hijos, uno de los cuales (Luis Augusto Mejía Gallego) es el investigador de la genealogía de los Mejía y sus familias afines, familias de paisas venidos desde diferentes pueblos de Antioquia como lo expliqué al comienzo de esta crónica.
Partida dematrimonio de Luis Felipe Mejía con Elvira Martínez. "En la santa Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes de Villahermosa a primero de Julio de mil novecientos veintiseis, después de cumplidas todas las predisposiciones canónicas previas para el sacramento del matrimonio, dispensadas las proclamas y dispensado también el  impedimento de afinidad lícita en primer grado con segundo, linea colateral  desigual,  por el señor Viceregente diocesano en ausencia del prelado,  el Reverendo Padre Tulio González, Agustino Recoleto, presenció con autorización del Párroco, el matrimonio que in facie Ecclesiae  contrajo Luis Felipe Mejía hijo legítimo de Ezequiel Mejía y Andrea Echeverry y viudo de Carmen Rosa Zuluaga con Elvira Martínez hija legítima de Benjamín Martínez y Zoila Zuluaga. Recibieron las bendiciones nupciales. Fueron testigos del matrimonio Julio César García y María García. Doy fe José Gregorio Lozano Presbítero"

Don Luis Felipe Mejia Echeverry se casó en primeras nupcias con Doña Carmen Rosa Zuluaga, tuvieron  nueve hijos. Al fallecer Doña Carmen Rosa, contrajo segundas nupcias con Doña Elvira Martínez Zuluaga: de esta unión nacieron cinco hijos: Alicia, Humberto, Olga, Gonzalo y Enrique.

Alicia y Olga heredaron la casa, de la cual en la fotografía siguiente se observa solo la mitad, la parte que heredó Olga.

Las fotografías incluidas  dentro de la imagen de la casa corresponden en primer lugar a Doña Elvira Martínez Zuluaga. En segundo lugar están Doña Olga Mejía Martinez y su esposo Jorge Cardona Cifuentes.  A la derecha dos  de sus hijos: Gonzalo Alberto y Clara Inés. 

Los herederos de la casa han cuidado de ella  con gusto y esmero, se conservan muebles y otros enseres, el patio está juiciosamente empedrado muy seguramente como lo dejaron sus ancestros y en general los que en ella vivieron a la  usanza de los años de 1800 y siguientes.


 Entrada la noche del  12 de octubre, ya en Villahermosa, quedó tiempo para hablar un poco del origen del apellido Mejia y sus acepciones.


Villahermosa, en la noche del 12 de octubre de 2019,  un espacio para compartir en familia y escuchar una serenata.

En el encuentro hubo un espacio para los  jóvenes y los niños

Fue un encuentro de generaciones
Fue un encuentro de familias