Páginas

martes, 14 de noviembre de 2023

San Sebastian, Cauca, Colombia. Un pueblo " detenido en el tiempo", testigo de una parte de nuestra historia familiar.

 Por: Bernardo Mejía Arango. 

Colaboradores especiales: Albeiro Mejía Gómez, Luz Virginia Arango Mejía, Javier Mejía Guzmán

 En la composición fotográfica estamos (De izquierda a derecha); Bernardo Mejía Arango, autor del artículo. Le sigue Albeiro Mejía Gómez, luego Luz Virginia Arango Mejía y finalmente Javier Mejía Guzmán.
Sigo aprendiendo de Alveiro su amor por la familia, por su patria chica. De Luz Virginia su habilidad por adaptarse a las condiciones de viaje, sus ganas de aprender de la historia de la familia y de los sitios donde hemos estado. De Javier, el primo a quien recién conocí, su temperamento calmado y su manera amable de comunicar lo que sabe, sobre todo de la familia.


Agradecimientos míos y en nombre de mis compañeros de viaje: Albeiro, Luz Virginia y Javier: para la prima Luz Marina Mejía Guzmán (Fotografía de la izquierda, óvalo blanco); en su casa  que fuera casa ancestral de la familia Guzmán nos alojaron en San Sebastián. A la prima Blanca Estella Mejía Guzmán  (Fotografía de la derecha, óvalo amarillo) y su esposo Rodrigo Ordoñez Muñoz por su recibimiento, amena conversación y orientaciones en su casa de Popayán. A la señora Zelfa Cruz (Fotografía de la derecha) quien nos atendiera en su casa de Valencia en el Valle de las Papas (Gratos recuerdos por sus atenciones: el alojamiento. los alimentos y acompañamiento en Valencia, entre otras cosas por las botellitas con agua caliente para sobrellevar, entre las cobijas, el frío de la noche, estuvimos a un grado bajo cero).

I. EN SAN SEBASTIÁN,  DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

San Sebastián es un municipio de la República de Colombia localizado al sur del Departamento del Cauca Está localizado en el Corazón del Macizo Colombiano, uno de los lugares más importantes de Colombia. El municipio alberga uno de los mayores patrimonios naturales del país ya que su agua y oxígeno están entre los más puros del mundo.


Imagen para ilustrar la ubicación del Municipio de San Sebastián, Departamento del Cauca, República de Colombia y su relación geográfica con el "macizo colombiano". Los mapas son tomados de Wikipedia (San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

Su altura es de 2.010 m s. n. m., y se encuentra localizado a 220 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca. Tiene un área total de 436  Km. cuadrados, cuenta con pisos térmicos: de páramo, frío, templado con una temperatura promedio de 18°C


Cabecera municipal de San Sebastián, Departamento del Cauca, República de Colombia.  Fuente:
(San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

La cabecera Municipal de San Sebastián está ubicada en una hondonada entre dos colinas, distribuido en sentido oriente-occidente; la fotografía es tomada desde la parte alta de la colina norte.


Debido a lo extenso del pueblo, se muestran dos panorámicas de la cabecera municipal de San Sebastián, ambas tomadas desde el campanario (ver más adelante) en la colina sur. Fotografía de la izquierda: la parte oriental o alta del pueblo. Fotografía de la izquierda; la parte baja u occidental del pueblo (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)


Fotografía satelital de San Sebastián en el departamento del Cauca, Colombia, en la cual se muestran algunos sitios icónicos y en general de interés. (Las fotografías dentro de recuadro son de autoría de Bernardo Mejía Arango, Albeiro Mejía Gómez, Luz Virginia Arango Mejía y Javier Mejía Guzmán)
(Fuente satelital: San Sebastían Cauca - Bing Mapas)

Cuando el 14 de octubre de 2023 hice un recorrido por San Sebastián, incluyendo el "Valle de la Papas" en compañía de Albeiro Mejía Gómez, Luz Virginia Arango Mejía y Javier Mejía Guzmán, conocí la localidad  de San Sebastián en el Departamento del Cauca, me pareció un pueblo que enamora, un "pueblo suspendido en el tiempo", algo  muy similar a lo que  se conoce como Cittaslow, movimiento que nació en Italia en 1999 con el fin de exaltar la calidad de vida en este tipo de municipalidades "suspendidas en el tiempo", las cuales cuidan su territorio, sus construcciones y sus costumbres; de este tipo de municipalidades hasta el momento solo hay dos reconocidas oficialmente en Colombia: Pijao en Departamento del Quindío y Marulanda en el Departamento de Caldas.


En la fotografía: arriba: Javier Mejía Guzmán, abajo de izquierda a derecha: Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía y Albeiro Mejía Gómez. Los cuatro hicimos pun recorrido por San Sebastián en la ladera occidental del Macizo Colombiano incluyendo el  "Valle de las Papas" en la parte alta del Macizo propiamente. (Fotografía tomada por Rodrigo Ordoñez Muñoz).

Y es que cuando uno conoce la municipalidad de San Sebastián en el Departamento del Cauca, Colombia, fundado hace alrededor de 4 siglos y medio (1.562), uno cree estar viviendo la conjugación de varias culturas: la invasiva y dominante española, la nativa de la zona a la legada de los españoles y la indígena importada por los conquistadores desde el sur del continente pertenecientes al imperio Inca y que según dicen los lugareños fueron traídos por Sebastián de Belalcázar a la localidad de Pancitará  para ser empleados en trabajos domésticos del campo, por su mansedumbre. Profundizando en el tema, se sabe que están ubicados en varios resguardos: Resguardo de Guachicono (En el municipio de La Vega); Resguardo de Caquiona; resguardo de Pancitará; Resguardo de San Sebastián; Resguardo de Rioblanco. Son de orígenes diferentes y a esta parte de Colombia se han mudado desde el viejo Imperio Inca. 

Aparte de lo anterior, a San Sebastián llegaron gentes de otros lugares del país, abriéndose paso y buscando un mejor porvenir para sus familias. Tal es el caso de la familia de José Manuel Mejía Osorio con su esposa Blanca Sela Arango Gómez (Mi tía materna) y toda la familia:  los Mejía Arango.

Atrás quedaron los odios ancestrales entre conquistadores y conquistados , lo mismo que los odios producto  las pugnas posteriores entre las etnias incas entre si y entre las etnias y los descendientes de los españoles para dar paso a una población y a una cultura florecientes al igual que  para dar paso a amoríos legales y furtivos entre los descendientes de todos los que de una u otra forma ocuparon el territorio y la cabecera municipal de San Sebastián.


A la izquierda está Luz Virginia Arango Mejía con Sandra Gómez, Gobernadora del resguardo Indígena de San Sebastián (Uno de los seis resguardos ancestrales que forma parte del pueblo Yanacona en Colombia) La gobernadora tiene en su mano izquierda el "Bastón de Mando", el que tradicionalmente se entrega a una autoridad de la  comunidad indígena, la cual asume el  cargo político y representa respeto y aceptación así como el buen gobierno de los pueblos y para los pueblos. El bastón de mando implica que el o la dirigente se comprometen a defender los usos y las costumbres de la comunidad indígena que representa. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).

A la derecha están (De izquierda a derecha): la señora Olivia Gómez, madre de Sandra Gómez (La gobernadora del Cabildo indígena de San Sebastián), le siguen Luz Virginia Arango Mejía y Albeiro Mejía Gómez (Este último oriundo de San Sebastián). (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).


En el poblado de San Sebastián en el Departamento del Cauca, Colombia, las construcciones son  principalmente  coloniales, casas de paredes de tapia pisada y/o adobes, con techos de teja de barro al mejor estilo de los pueblos colonizados por los paisas en los departamentos de Caldas, Antioquia, Quindío, Risaralda y aún en la región montañosa norte de los departamentos de Valle y Tolima. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).


Esta es la casa ancestral de la familia Guzmán en San Sebastián, Cauca hace parte de ese tipo de construcciones de "toque" colonial en San Sebastián.

Los interiores de la mayoría de las casas en San Sebastián son hermosos, frescos y confortables, con pisos de adoquín de ladrillo, corredores y habitaciones amplios, generalmente de dos pisos, con elaboradas chambranas. La casa donde nos alojamos en San Sebastián es de propiedad de Luz Marina Guzmán Mejía, En la fotografía de la derecha: Albeiro Mejía Gómez, el suscrito Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía y Javier Mejía Guzmán. La casa ha sido por años la  propiedad ancestral de la familia Guzmán. (Fotografías: izquierda: Bernardo Mejía Arango. Derecha: Albeiro Mejía Gómez).


Aparte de la casa ancestral de la familia Guzmán en San Sebastián, existen hoy día otra casas de grata recordación, como la que se muestra en la fotografía, donde vivió en sus años  mozos nuestro primo Albeiro Mejía Gómez con sus señora madre Doña Maura Judith Gómez Guzmán, hasta cuando sus ambiciones de progreso lo llevaron a otros lares, entre esos Barragán en las tierra altas de Tuluá, donde conoció a su esposa Luz Elena Goyeneche Sánchez con quien conformó una hermosa familia.

En la última parte de esta crónica se mostrará  el frente de la casa donde vivieron los Mejía Arango (La tía Blanca Sela Arango Gómez con su esposo José Manuel Mejía Osorio y  sus hijos).


San Sebastián, Cauca, tiene varias edificaciones icónicas, se muestran: la primera en la serie de imágenes (No.1) es el actual teatro según me informaron algunas persona y de acuerdo con el diario El Nuevo Liberal, inicialmente fue la iglesia del pueblo. La segunda (No. 2) es la iglesia como se encuentra actualmente (Tuvo, según los lugareños un frontón diferente que guardaba armonía con su estilo colonial. En alguna de las administraciones le fue cambiado por el que se ve actualmente, todavía se escuchan comentarios en controversia con este hecho). La tercera (No. 3) es un campanario que se encuentra en la parte oriental de la colina sur del pueblo. La cuarta (No. 4) en la ermita que está edificada en la parte occidental de la colina sur que bordea la hondonada donde está el pueblo. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango).


En el interior de la ermita que se encuentra en la colina sur de San Sebastián, se aprecian a la derecha detalles del altar, de la imagen de la Virgen de Fátima y de la parte superior del domo. Las 3 fotografías de la derecha fueron cedidas gentilmente por Albeiro Mejía Gómez, por cierto oriundo de San Sebastián.


El Cementerio de San Sebastián Cauca. Otra de las obras atribuidas al esfuerzo del sacerdote Teófilo Tour, de origen  suizo, propulsor del desarrollo arquitectónico del pueblo. El cementerio está situado por detrás de la colina sur de San Sebastián, encima de la cual están el campanario y la ermita. Es decir que entre la iglesia y el cementerio se encuentra la colina. Pues cuentan los lugareños, que el sacerdote Tour planeaba la construcción de un túnel que iría desde la iglesia hasta el cementerio, pasando por debajo de la colina. Infortunadamente fue trasladado a otra parroquia. (Fotografías: Albeiro Mejía Gómez).


(La fotografía es tomada de la edición del diario El Nuevo Liberal, edición del 30 de septiembre de 2022)

Se afirma en el artículo sobre los 70 años de vida parroquial de San Sebastián publicado por el diario El Nuevo Liberal el 30 de septiembre de 2022, que el sacerdote Teófilo Tour (Primer cura párroco de San Sebastián) fue el  responsable , entre otras, de las cuatro obras materiales (mostradas un poco antes) y de otras más que hoy día son orgullo y patrimonio de San Sebastián y que engalanan el pueblo: La primera Iglesia (Hoy convertida en Teatro), el templo actual, el campanario y la ermita en honor a la Virgen de Fátima, las cuales mostramos un poco antes en este artículo.


En primer plano mis compañeros de viaje: izquierda: Luz Virginia Arango Mejía; centro: Javier Mejía Guzmán; derecha: Albeiro Mejía Gómez.  Detrás de donde esté ubicada Luz Virginia se  observa un busto en honor al fundador del pueblo Pedro Antonio Gómez, siendo alcalde del Cantón de Almaguer. Cabe anotar que San Sebastián fue fundado el 13 de junio de 1562 (San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre) pero fue erigido municipio solo hasta 1893. (Fotografía: Bernardo Mejía Arango),

San Sebastián en el Departamento del Cauca, es uno de los pueblos más antiguos de nuestro país si tenemos en cuenta que convencionalmente Cristóbal Colon Descubrió América en 1492, es decir a los 70 años después de que Colón creyera que había llegado a la Indias. Fundados antes que San Sebastián, Cauca, se encuentran: Santa Marta (1525), Cartagena de Indias (1533),  Santiago de Cali (1536), Popayán (1537), Santafé de Bogotá (1538), Arma Viejo en Caldas (1542) y Almaguer, Cauca (1551). 

 Volviendo a la fotografía inmediatamente anterior, se observa encerrada en un circulo una cruz blanca: allí se dice que apareció la imagen del Santo Patrono del Pueblo, San Sebastián. Y que además de haber aparecido allí, allí reaparecía milagrosamente (Cuentan los parroquianos) cuando era llevado a una colina cercana donde se pretendía construir otro templo.


En la serie de fotografías se observa la iglesia parroquial de San Sebastián en cuyo altar se venera una imagen del Santo patrono, de la cual, dicen los parroquianos que apareció a un lado del actual teatro  (El cual fuera la primer iglesia); Cuando visité la casa cural del pueblo y hable con el señor cura párroco actual, una persona muy joven por cierto, acerca de la imagen del santo, me dijo que lo habían traído los religiosos españoles durante el "proceso" de evangelización de los nativos, versión que no concuerda con lo que afirman las gentes y la tradición oral del pueblo: que la imagen del santo "apareció" como se describió anteriormente.  (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)



A la izquierda de la composición fotográfica se muestra la Iglesia de San Sebastián que fuera construida después de la primera,  hoy convertida en Teatro. A la construcción original se le antepuso después el  conjunto frontal que incluye una estancia con dos torres con sus respectivos campanarios, que se ve en la imagen del centro y de la derecha. Algunos lugareños  dicen que muchas personas y algunos sacerdotes que llegaron después a San Sebastián no estuvieron de acuerdo con este cambio y la obra hoy día está relativamente inclonclusa. Las  fotografías de la izquierda y del centro fueron tomadas de Wikimedia (Iglesia de San Sebastián, Cauca - Category:San Sebastian, Cauca - Wikimedia Commons) 

De acuerdo con el artículo publicado en el periódico El Nuevo Liberal de Popayán en su edición del 30 de septiembre de 2022, la Hoy parroquia de San Sebastián fue viceparroquia del Cantón de Almaguer desde su fundación (1551) y fue garante en 1833 para la división del resguardo indígena de San de San Sebastián (Que es uno de los 6 resguardos ancestrales que forman parte del pueblo Yanacona en Colombia) y para la creación de un caserío que hoy es la cabecera municipal, ocupado por aquel entonces por los Yanaconas y los blancos de origen español. La parroquia  de San Sebastián Cauca, como tal nace  en enero de 1952, y el primer cura párroco fue el sacerdote suizo Teófilo Tour, una foto del mismo se muestra un poco arriba en este artículo, este sacerdote fue propulsor grandes obras en San Sebastián.


Las tres imágenes de la izquierda corresponden a estatuillas que se encuentran en la Iglesia de San Sebastián en San Sebastián Departamento del Cauca, Colombia. La tercera imagen de izquierda a derecha corresponde a la estatuilla que se encuentra en el altar de la Iglesia de San Sebastián, Cauca y es la que se venera como santo patrono del pueblo y cuya leyenda dice que se apareció enfrente de la primer iglesia (Hoy convertida en teatro), en el sitio donde hay una cruz  de color blanco. La imagen de la derecha corresponde a una pintura en una catedral en Italia (De la imagen del Santo hay cientos de versiones, todas reflejan el martirio a que fue sometido: muerto "a punta" de azotes pero en toda las pinturas lo muestran amarrado a un árbol y sacrificado a flechazos, no obstante que la historia dice y que ya se mencionó.  
(San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre) (Fotografías: Bernardo Mejía Arango. La imagen de San Sebastián de la derecha es tomada de internet)

San Sebastián nació en Narbona (Actualmente Francia) en el año 256 de la era cristiana y murió en Roma en el año 288. Se educó en Milán Italia, fue soldado del ejercito Romano y ocupó el cargo de Senador de la República. Como se negó a renunciar a  su condición religiosa, el emperador Diocleciano ordenó su ejecución. (San Sebastián (Cauca) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

Lo interesante de las estatuillas que hay en el templo de San Sebastián Cauca, es que en dos de las tres, muestra una tiara y una diadema con un "toque" (A mi parecer) inca (Ver en la composición fotográfica inmediatamente anterior, en las dos imágenes del centro). Esta característica es única y no lo encontré en otra imagen o estatuilla de San Sebastián en ninguna parte del mundo en la revisión que hice por internet.

La fiesta litúrgica de San Sebastián (El santo, es el 20 de enero). Estuve revisando en internet y vi que las fiestas patronales de San Sebastián Cauca son el 20 de enero. (Artistas Fiestas Patronales San Sebastián 2023 - Alcaldía de San Sebastián Cauca (sansebastian-cauca.gov.co))


"Pan de arroz" así se llaman estas exquisitas rosquillas. Durante nuestra estadía en San Sebastián, Cauca, tomamos la alimentación en casa de doña Carmen Jiménez, a quien los lugareños llaman cariñosamente Carmelita. Pues me llevé mi regaño muy amable de la señora Carmelita cuando le dije el primer día que desayunamos en su casa: 

- "Señora, tienes arepas para acompañar el desayuno?"
- "No señor aquí no comemos arepa", me dijo en tono  severo pero amable.
- "Entonces pan". Repliqué. Mis compañeros  Javier y Albeiro me miraron con un leve gesto      de sonrisa.
- "Aquí en San Sebastián se come  pan de arroz" me dijeron tanto la señora como Alveiro  y
    Javier. Luz Virginia, muy calladita.

Bueno, aparte de que veía las rosquillas muy llamativas, eran muy sabrosas. Me gustaron. Creía que yo le había caído mal a la señora Carmelita. No que va! El último almuerzo en su casa fue con Fríjoles, exquisitos por cierto, de los cuales le pregunté donde los conseguía, pues por lo mucho que me gustaron. "En el mercado" me dijo. Ya había pasado el día de mercado. Pues estábamos subiendo las maletas al vehículo para continuar nuestro viaje hacia el "Valle de las papas" cuando llegó la señora Carmelita corriendo. "Aquí le traje unos frijolitos don Bernardo" (Crudos desde luego) me dijo a hurtadillas, por los cuales no me quiso recibir dinero en pago. "Son un obsequio", me dijo la señora. A mis compañeros de viaje les quedo debiendo la prueba. Me quedaron deliciosos!


Ambas fotografías fueron tomadas  (Por nuestro primo Javier Mejía Guzmán) en el área de la cocina de la parroquia de San Sebastián. Se estaba realizando una actividad culinaria para recaudar fondos para la parroquia en una "minga" en la que colaboraron varios feligreses, para preparar y vender "tamales de pipián".

Y de la gastronomía caucana no podíamos salir de San Sebastián sin probar los "tamales de pipián" Los Tamales de Pipián se hacen con una receta típica colombiana del departamento del Cauca, principalmente de Popayán. Se diferencia de los demás no solo por ser más pequeño sino también porque su ingrediente principal es una mezcla típica de la región, llamado de la misma forma: Pipián. Su ingrediente principal es la papa y se debe preparar antes de empezar a armar los tamales. La masa de Pipián también se utiliza para otras recetas típicas. Los lugareños despliegan una sonrisa ligeramente maliciosa cuando se les pregunta "Qué es el pipián?" me pareció entender que no comparten la "formula". Según estuve averiguando el pipián es un ingrediente culinario que existe en sus diferentes variedades desde la cultura Maya hasta la cultura Inca.

En Colombia, en la región de Popayán, capital del departamento del Cauca, consiste en un guiso espeso compuesto por un puré elaborado a base de una variedad local de papas llamadas coloquialmente amarillas o criollas, y aderezado con maní tostado y molido, ajo, tomate, cebolla y achiote. Algunas variantes de la receta incluyen también clavo de olor o canela. El pipián en Colombia se emplea como relleno para empanadas y tamales, los cuales se acompañan con una salsa picante típica elaborada con ají, maní y huevo.  (Pipián (gastronomía) - Wikipedia, la enciclopedia libre).

Y como en todos los pueblos, existen personajes que nacieron allí, allí se crecieron y criaron y educaron a su familia y sus descendientes y fincaron sus esperanza para ellos y para sus descendientes, son parte de la historia del pueblo, son parte del pueblo mismo. 

Gracias al aprecio de que gozan los Mejía hijos y/o descendientes de José Manuel Mejía Osorio y Blanca Sela Arango Gómez su esposa, uno de estos personajes, Cayo Gentil Chávez Jiménez conocedor de que  dos descendientes de José Manuel de José Manuel Mejía Osorio, Javier y Albeiro, se encontraban en San Sebastián les hizo una grata amable invitación a "tomar café" en su "chagrita"  a la salida del pueblo por la parte oriental, de la cual fuimos partícipes Luz Virginia y el suscrito. Allí estuvimos muy puntualnente hacia las 3 pm.

En la composición fotográfica, los viajeros en este corte recorrido por San Sebastián en el Departamento del Cauca, en compañía de Cayo Gentil Gómez Jiménez en su casita a la salida oriental del pueblo.

Cayo Gentil, en una agradable tarde de "aguadepanela" con arepitas de harina de yuca elaboradas por él mismo, nos contó su historia, sus cuitas, sus esperanzas y sus desesperanzas, sus ambiciones y sus logros de hombre trabajador, de humilde campesino que tuvo una familia con tres hijos, nos contó de su soledad resignadamente aceptada desde hacía 30 años (De los más de 70 que tiene) cuando falleció su esposa y de como "levantó a sus hijos" sin haberlos sometido a la crianza bajo los requerimientos de una segunda madre. Nos contó como uno de sus hijos fue consagrado al servicio de Dios y hoy día es cura párroco en un pueblo vecino, nos contó de una avalancha que casi acaba con el pueblo......y de muchas cosas más entre las cuales se cuenta el dolor por la muerte de su padre, en el corto lapso de tiempo en el que además nos dio un paseillo por la "chagrita" con sus cultivos de pancoger y sus animalitos de granja......"un honbre a carta cabal".

II. EN EL "VALLE DE LAS PAPAS" JURISDICCIÓN DE SAN SEBASTIÁN, CAUCA.

El Valle de Las Papas, y el Páramo de las papas, están ubicados en el Macizo Colombiano a una altura de 3000 m.s.n.m. Es el lugar del nacimiento del Río Caquetá. La principal población del Valle de Las Papas es el Corregimiento de Valencia, el cual hace parte del municipio de San Sebastián (Cauca). La principal actividad económica de la región (En el  valle propiamente) es el cultivo de la papa; también existe un creciente turismo, principalmente de observadores de aves. Las montañas que rodean el valle están cubiertas de frailejón, al igual que gran parte del valle como tal, estas áreas están protegidas por el Estado.   https://es.wikipedia.org/wiki/Valles_interandinos_de_Colombia#Valle_de_las_Papas.

La planicie del Valle de las Papas es relativamente ancha y ligeramente inclinada hacia el oriente; la tierra es fértil con cultivos de  papa principalmente, luego trigo, cebada y avena y cubierta de pastos que alimentan a una población de ganado bovino principamente. El valle limita hacia el sureste con una cadena montañosa llamada La Relumbrosa, que se extiende rodeando el valle por el oriente formando el páramo de Junguillo, y un poco más hacia el noreste, el páramo de Barbadillas. Hacia el noroeste limita con montañas de alturas cercanas a los 4000 metros en los páramos de Sucubún, Cutanga y Farallones de Cusiyaco que se ensanchan formando el páramo de las Papas.  (Valle de las Papas - Wikiwand)

El nombre 'de las Papas' proviene de la época colonial y se debe a la gran cantidad del tubérculo (solanum tuberosum) que crecía silvestre en alturas de 3000 a 3200 m s. n. m. y que los indígenas de la región llaman acha papa o sacha papa, palabras de origen quechua. Los indígenas conocían este territorio como papallacta, que en quechua significa "región de las papas".  (Valle de las Papas - Wikipedia, la enciclopedia libre)


No es posible mostrar la imponencia y majestuosidad del  "Valle de las Papas" en solo dos imágenes. 
El panorama se  despliega cuando terminamos de subir desde san Sebastián hasta el filo de una colina que bordea el valle: es indescriptible le emoción que se siente. (Fotografías: Bernardo Mejía Arango)


Izquierda: Luz Virginia Arango Mejía. Centro: Bernardo Mejía Arango. Derecha: Albeiro Mejía Gómez. (Fotografías: Alveiro Mejía Gómez y Bernardo Mejía Arango)


Con anterioridad al inicio del viaje, habíamos contactado a Wilmar Humberto Mejía Cruz (Hijo de Jaime Mejía Arango con doña Zelfa Cruz) para coordinar el alojamiento en el Valle de las  papas en un  asentamiento poblacional llamado Valencia (Ver en la imagen siguiente), un caserío que  ya tiene dimensiones considerables. Lastimosamente Wilmar Humberto no nos pudo acompañar debido a sus compromisos laborales. Eso si, disfrutamos los deliciosos platos de trucha preparados por doña Zelfa.


Pero de todas maneras en Valencia nos alojamos en la casa de Doña Zelfa Cruz, quien nos atendió muy amablemente durante nuestra corta estancia (De un día para otro). El frío es impresionante, durante la noche tuvimos temperatura hasta de un grado bajo cero. Doña Zelfa nos preparó  agua caliente en recipientes plásticos para poder  tolerar el frío, no obstante la cantidad de cobijas.


La composición fotográfica es un esquema para ilustrar la ubicación de las localidades donde estuvimos, algo nada fácil de entender cuando se va por carretera por lo intrincado de los cruces y las diferentes desviaciones para llegar tanto a San Sebastián como al Valle de las papas y la localidad de Valencia. Aún con la asistencia de los primos Javier Mejía Guzmán y Alveiro Mejía Gómez, hacia el final del viaje y bien entrada la noche nos perdimos durante un buen rato por los intrincado de las carreteras y las desviaciones que tienen las vías. Finalmente llegamos a San Sebastián hacia las 10 p.m.



Durante nuestra estancia en el Valle del las  Papas hicimos un breve recorrido en la vía que desde la carretera que llega al  pequeño pueblo de Valencia, parte para la finca que fuera de propiedad de José Manuel Mejía Osorio y su esposa la tía Blanca Sela Arango Gómez. (Fotografía: Albeiro Mejía Gómez).


Tratando de pasar por un "puente" sobre el naciente Río Caquetá, el cual nace en una de las lagunas del Páramo de las Papas y toma camino hacia la Orinoquía colombiana. Foto superior izquierda: estamos Luz Virginia Arango Mejía y el suscrito Bernardo Mejía Arango. Foto inferior izquierda: en primer plano Javier Mejía Guzmán y el suscrito Bernardo Mejía Arango, sobre el "puente". Fotografía derecha: Albeiro Mejía Gómez. (Fotografías: izquierda: Albeiro Mejía Gómez. Derecha: Bernardo Mejía Arango).


Nuestra corta caminata en el Valle de las papas terminó en el "puente" sobre el río Sucubún, afluente un poco más adelante del naciente rio Caquetá. Pasando este "puente" hay un camino que lleva a la casa de la finca Andes que fuera de propiedad de la Familia Mejía - Arango. No cruzamos por el puente por lo inseguro del mismo y porque el río ahí aunque no es profundo, sus aguas son gélidas, caer en ellas sería fatal. Usualmente la gente lo cruza a caballo para llegar a la  finca. En la fotografía estamos de izquierda a derecha: Javier Mejía Guzmán. Zelfa Cruz, Luz Virginia Arango Mejía  y el suscrito Bernardo Mejía Arango. (Fotografía: Albeiro Mejía Gómez).

De acuerdo con las informaciones de la Señora Zelfa Cruz,  en este sitio de depositaron las cenizas de Guillermo Mejía Arango, el menor de los Hijos de José Manuel Mejía Osorio y Blanca Sela Arango Gómez. Guillermo había nacido el 22 de febrero de 1945 y falleció el 21 de enero de 2021 durante la pandemia del Covid-19


Saliendo del Valle de las Papas en la vía que conduce a Pancitará, pasamos por este bosque de frailejones que hace parte del páramo de Barbillas según dice en la pancarta. Hace parte de la cuenca hidrográfica del rio Patía, el cual dice la información obtenida, que nace cerca del volcán Sotará en inmediaciones del Macizo Colombiano y recorre unos 400 kilómetros; es el río colombiano más largo de la región Pacífica. Nace como Río Timbío y luego en la región del Patía de une con otro río (El Quilcacé) para formar propiamente el río Patía. Los  últimos 90 kilómetros son navegables.  Río Patía - Wikipedia, la enciclopedia libre


III. UNA PARTE DE NUESTRA HISTORIA FAMILIAR

Descendientes de  dos linajes de nuestra familia hicieron sede de su evolución familiar a San Sebastián, incluyendo el Valle de las Papas: allí fincaron sus esperanzas, trabajaron duramente, tuvieron sus familias, sus amores unos legales y otros furtivos e hicieron parte de la historia reciente del pueblo, algunos de sus descendiente continúan aún con la ruta que les señalaron su mayores, quienes les mostraron el camino y les dieron alas.......

Este historia comienza cuando José Manuel Mejía Osorio y sus esposa Blanca Sela Arango Gómez decidieron dejar las tierras de Valle del Cauca donde habían tenido un asiento temporal luego de emigrar de Marulanda en el Departamento de Caldas, su tierra natal.


En la fotografía están: Blanca Sela Arango Gómez (1912-1980) y José Manuel Mejía Osorio (1904-1989. La fotografía original es de propiedad de Rosalba Mejía Arango

José Manuel  Mejía Osorio nació en Marulanda, Caldas, Colombia el día 16 de mayo de 1904 (Así está registrado en el libro de bautismos numero 4, folio 36, numero 7 de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas). 

José Manuel Mejía Osorio es descendiente directo (Nueve generaciones hacia arriba)  de Don Juan Mejía  de Tobar Montoya (Quien trajo el apellido Mejía a Colombia), era componente de una familia de abolengo en Villacastín, cerca de Segovia, España, en la Provincia de Castilla y León. Nació allí en 1580; hijo de Juan del Puerto Mejía de Tobar y de Constanza Montoya Mejía. Don Juan Mejía de Tobar Montoya llegó a Santafé de Antioquia y allí contrajo matrimonio con  doña Elvira Ramírez de Coy y Sánchez Torreblanca. Luego se estableció en el Valle de Rionegro Antioquia, tuvo por lo menos 16 hijos: 12 varones y cuatro mujeres, sus descendientes se esparcieron  por todo el territorio nacional, Falleció el 19 de octubre de 1644.

José Manuel Mejía Osorio y mi papá, Arturo Mejía Arango tienen ascendientes comunes a partir de la sexta  generación, es decir sus abuelos sextos  eran hermanos.

Blanca Sela Arango Gómez, nació en el corregimiento de Montebonito, Marulanda, Caldas, Colombia el día 24 de mayo de 1912 (Así está registrado en el libro de bautismo numero 5, folio 102, número 290 de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas,  Colombia) (El nombre correcto es BLANCA SELA, así aparecen en su partida de bautismo. En la partida de bautismo de José Manuel su esposo colocaron una nota margina donde dice que se casó con "Blanca Celia", no "Blanca Sela" y a partir de allí, aunque se conoce como Blanca únicamente, muchos creen que se llama Blanca Celia).

Blanca Sela Arango Gómez es descendiente directa (Once generaciones hacia arriba) de Don Domingo Antonio De Arango Valdéz (Quien trajo el apellido Arango a Colombia, Nació en el caserío de Villagonzay en la municipalidad de San Martín de Arango en el Valle de Arango en Pravia, Asturias, España), no se conoce el año de su nacimiento. Emigró a América y se estableció en el Valle del San Nicolás de Rionegro en Antioquia, Colombia. Contrajo matrimonio con Doña Olaya de Zafra Castrillón. Tuvieron 4 hijos varones y tres mujeres. Sus descendientes  de esparcieron por toda Colombia.

José Manuel Mejía Osorio y Blanca Sela Arango Gómez contrajeron matrimonio el 25 de enero de 1929 en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. Tuvieron 6 hijos varones y cinco mujeres. Y se convirtieron durante varios años en una familia que iba y venía de un lado para otro en el afán del jefe de la familia de encontrar los medios de subsistencia para la familia, siendo que en las décadas anteriores a 1960, bastaba la fuerza bruta de un hombre para ganarse la vida, suya y de su familia; la escolaridad estaba casi que a la primaria y  un poco al bachillerato, condiciones que cambiaron paulatinamente con de devenir de los años, el avance de la tecnología pero sobre todo del consumismo. 

Y así fue como José Manuel Mejía  Osorio y su familia "fueron a parar" a Bolívar en el Departamento del Cauca. No conozco su actividad económica allá, pero me contó Rosalba la hija menor, que su papá y los varones de la familia se fueron a vivir a San Sebastián cuando ella tenía 11 años.

De los hijos del matrimonio de José Manuel y la tía Blanca, la última en nacer fue Rosalba, el 11 de octubre de 1949. La familia  de sus padres había vivido en diferentes partes, entre ellas "Puerto Frazadas", un corregimiento de el Municipio de Ceilán en el Valle del Cauca, lo sé porque en su casa nació Libardo Mejía Arango, uno de mis hermanos. Sabía que  habían vivido en Bolívar en el Departamento del Cauca por informaciones de  Alveiro Mejía y de Javier Mejía durante nuestro viaje.

Pues recién llegamos de nuestro viaje a San Sebastián,  me fui a casa de Rosalba Mejía Arango, la hija menor de José Manuel y la tía Blanca, para preguntarle sobre el tema, entre otras cosas porque esa misma semana yo había encontrado la partida de bautismo de Rosalba de 1949 y la partida de matrimonio de Aurora una de sus hermanas mayores, en Bolívar, Cauca, año 1955. Rosalba me dijo que a sus 11 meses de edad, toda la familia se había ido a  vivir a Bolívar, Cauca. Eso quiere decir que partieron para el Cauca en el mes de septiembre de 1950. y como lo mencioné  antes, cuando tenía 11 años, su papá y sus hermanos varones se fueron a San Sebastián; entonces corría el año  de 1960.



Aparecen de izquierda a derecha en su orden: Jaime, José Manuel, Alfonso, Eliseo, Néstor y Guillermo.


De mucho más edad que en la composición fotográfica anterior, los hijos varones de José Manuel Mejía Osorio y la tía Blanca Sela Arango Gómez. (Fotografía de la izquierda: arriba, de  pié de izquierda a deredcha: Jaime, Alfonso Néstor, Sentados, de izquierda a derecha: Guillermo, Eliseo,  José Manuel) (Fotografía de la derecha, de izquierda a derecha: Alfonso, Eliseo, José Manuel Néstor y Guillermo, falta Jaime) (Fotografías: Mary Arango Mejía)

Cuando yo la llevaba algunos años interesado en la genealogía y la historiografía de la familia actual y de mis ancestros, estuve el 19 de julio de 2008 en la casa de Mary en Buga, en la calle 17, ella tenía 77 años y gozaba de excelente salud la que  posteriormente se fue deteriorando por causa de la enfermedad de Alzheimer, a la fecha en que escribo esta crónica, vive en un hogar geriátrico a sus 92 años de edad junto  con Nelly quien es dos años menor que Mary.

Pues Mary tenía en aquella época un verdadero "arsenal" de fotografías, de ella y en general de su familia, muy amablemente de dejó copiar las que yo quise, algunas de las cuales no son de muy buena calidad por el tipo de cámaras que eran muy populares en la época: las Instamatic de la casa Kodac, que por cierto ya no existen. Pues gracias a ese material fotográfico, hoy día puedo mostrar algunos acontecimientos de la familia de la tía Blanca Sela.

No es fácil entender hoy día el vivir yendo de un lugar para otro, costumbre de las familias paisas y el seguimiento que les hacían sus esposas, sometidas por su estilo de crianza o por convicciones religiosas de la época (Como reza la carta de San Pablo a los Colosenses: "Mujeres estad sujetas a vuestros maridos", algo nada válido hoy día). 

Continuando con mi conversación con la prima Rasalba Mejía Arango luego de nuestro viaje a San Sebastián, me contó que su mamá y las mujeres de la casa se quedaron en Bolívar  Cauca, pero no recuerda por cuanto tiempo. Lo que si tenemos claro es que Aurora su hermana mayor se casó con Edmundo Guzmán el 6 de diciembre de 1955 y se fueron a vivir a San Sebastián, y que Emma se casó el 12 de diciembre de 1953 en la parroquia de San Bartolomé de Tuluá. 


 Aparecen de izquierda a derecha en su orden: Emma, Mary, Nelly, Aurora y Rosalba.

La composición fotográfica toda es hecha con fotografías que facilitó la prima Mary Mejía Arango en 2008)


En esta fotografía, las mujeres de la familia de la tía Blanca Sela y José Manuel, ya de mucho más edad que en la composición fotográfica Anterior. De hecho ya no estaban en San Sebastián. Arriba, de pié: de izquierda a derecha: Nelly y Aurora. Abajo, de izquierda a derecha: Mary, Rosalba y Emma. (Fotografías: Mary Arango Mejía).


En la fotografíe están de izquierda a derecha: Mary, Aurora y Nelly. Debió ser tomada en Bolívar, estando todavía soltera Aurora quien contrajo matrimonio en 1955. LA fotografía es del archivo que fuera de Mary y quien me la dejó copiar en 2008 cuando estuve en su casa de Buga.

Antes de irse a vivir a San Sebastián, me cuenta Rosalba, la menor de la familia, que estando Ella de 11 años, la familia se vino temporalmente a Buga, si Rosalba nació en 1949,  eso ocurrió en 1960.

Según lo anterior para  1960  José Manuel llevó el resto de su familia a San Sebastián, menos a Emma que se había casado en 1953 en Bolívar, Cauca.


En la parte superior de la fotografía están: a la izquierda Mary, le sigue Nelly un poco hacia arriba y luego Alfonso, Esta fotografía que me la dió Mary el 19 de julio de 2008, es tomada probablemente en Bolívar después que (Según Rosalba) José Manuel (Padre) se había  ido con sus hijos varones (No obstante que Alfonso aparece en la foto) a San Sebastián y muy seguramente al Valle de las papas.


Y en esta casa de San Sebastián, Cauca, vivió la familia de José Manuel Mejía Osorio y de la Tía Blanca Sela, No tengo claro de cuantos años fue  su estancia en el pueblo. La casa queda en la calle principal, bien arriba y muy cerca del parquecito alrededor del cual están la Iglesia y el teatro.

De San Sebastián se fue Alfonso Para Barragán, y muy seguramente le siguieron Eliseo y José Manuel.

Jaime se quedó definitivamente en San Sebastián y se asentó del todo en el Valle de la Papas, aunque falleció en Popayán, vivió por algo así como 30 años en Valle de las Papas


Este poster se hizo por instrucciones de Wilmar Humberto Mejía Cruz, está mostrando a Jaime Mejía Arango y de fondo el Valle de las Papas al cual le dedicó casi toda su vida. (Fotografía: Bernardo Mejía Arango), El caserío poblado blanco que se observa en el centro de la foto es Valencia.

José Manuel (Hijo), de acuerdo con lo que me dice Rosalba, contrajo matrimonio en Barragán, Tuluá, Valle del Cauca. No recuerda el año, pero se calcula que fue en 1960.


La fotografía fue tomada en Buga, unos días después de que José Manuel y Aura María contrajeran matrimonio en Barragán, Tuluá, Valle del Cauca. De izquierda a derecha: Nelly, José Manuel, Aura María la tía Blanca Sela y finalmente Mary

Dice Rosalba, que luego de casarse en Barragán, José Manuel Mejía Arango (Su hermano) y la esposa de este, Aura María Uribe Aguirre, vinieron a Buga ya que su madre Blanca  y sus hermanas no habían estado en la boda. La fotografía es en Buga donde la familia de la tía estaba viviendo temporalmente luego de haber Salido de Bolívar, Cauca, después se  fueron para San Sebastián.

Nelly  contrajo matrimonio con Héctor Hormiga Luna, nacido en 1920 en Sotará en el Departamento del Cauca (Hijo de Aurelio Hormiga Luna y de María Celmira Luna Cruz, quienes contrajeron matrimonio en  Rioblanco, Sotará, Departamento del Cauca en 1915). Héctor y Nelly se establecieron por alrededor de 10 años (Según me cuenta Rosalba su hermana) en una finca que queda en la vía que va del Valle del las Papas hacia Pancitará. Por allí pasamos de regreso del Valle de las Papas hacia Popayán, vía Pancitará y Rosas.

No tengo muy claro lo que sucedió con la familia y como se fueron dispersando, pero finalmente, con excepción de Jaime quien se quedó a vivir en al Valle de las papas, todos regresaron al Valle del Cauca con sus familias;  Guillermo se estableció en Popayán.  

José Manuel (padre) y la tía Blanca se establecieron en Buga donde fallecieron, Ella  el 3 de marzo de 1980 y El,  el 20 de mayo de 1989. Vivieron en una casa de la carrera 13 con calle 17 de Buga. Mary se estableció en una casita de la calle 17 un poco antes de la esquina con la carrera 13, en esa falleció falleció la Tía Blanca Sela.


domingo, 23 de julio de 2023

Genealogías de Antioquia y Caldas: la otra historia oculta de un libro

 Por: Bernardo Mejía Arango

El contenido de este artículo se presenta en tres partes:

1. El contacto de mi familia con Gabriel Arango Mejía y su libro "Genealogías de Antioquia y Caldas".

2. Vicente Fernán Arango Estrada y su ponencia en el 5° Congreso de Genealogía de GENCAUCA en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. Noviembre 30 a diciembre 01  de 2013

3. Presbítero Guillermo Duque Botero y sus aseveraciones sobre el plagio hecho por Gabriel Arango Mejía en relación con el contenido del libro "Genealogías de Antioquia y Caldas"

EL CONTACTO DE MI FAMILIA CON GABRIEL ARANGO MEJIA Y SU LIBRO "GENEALOGÍAS DE ANTIOQUIA Y CALDAS"

El 6 de marzo de 2010 se publicó en este mismo blog un artículo que escribió Cecilia Arango Mejía cuyo titulo fue: "La historia Oculta de un libro" donde se narra como  " En diciembre de  1911 le envió Don Gabriel Arango Mejía el libro de las genealogías de Antioquia y Caldas a nuestro bisabuelo  Joaquín Arango Gómez con firma y dedicatoria. Don Gabriel admiraba a nuestro bisabuelo porque él tenía afición por la filosofía, la historia y las genealogías, en varias ocasiones hablaron de estos temas"

Dicha copia del libro "Genealogías de Antioquia y Caldas"  pasó de manos de Don Joaquín María Arango Gómez a su hijo Jesús María Arango Mejía,  de este a su hijo Luis Abel Arango Gómez y luego llegó hasta la hija de Luis Abel, Cecilia Arango Mejía, bisnieta de Don Joaquín María.

Se puede acceder a la historia completa mediante el siguiente enlace:  bernardomejiaarango.blogspot.com

Las personas de la imagen corresponden en su orden de izquierda a derecha a Gabriel Arango Mejía, Joaquín María Arango Gómez, Jesús María Arango Mejía, Luis Abel Arango Gómez y Cecilia Arango Mejía.

Debo aclarar que tanto Cecilia Arango Mejía como el suscrito Bernardo Mejía Arango somos bisnietos de Don Joaquín María Arango Gómez, nacido el 10 de noviembre de 1850 y fallecido el 24 de enero de 1936 en Salamina, Caldas, Colombia. Don Gabriel Arango Mejía y Don Joaquín María Arango Mejía descienden ambos de Don Gabriel Arango Botero, sexta generación en la línea de descendencia de Don Domingo Antonio de Arango Valdés  nacido en Villagonzay, Pravia, Asturias, España, y quien trajo el apellido Arango a Colombia.

VICENTE FERNAN ARANGO ESTRADA Y SU PONENCIA EN EL 5° CONGRESO DE GENEALOGÍA DE GENCAUCA.  

Entre el 30 de noviembre y el primero de diciembre de 2013, la Asociación de Genealogistas del Gran Cauca GENCAUCA realizó el  5° Congreso de Genealogía en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. 

Entre los ponentes invitados estuvo Vicente Fernán Arango Estrada quien presentó la conferencia "Las Genealogías de Antioquia y Caldas de Gabriel Arango Mejía, un mito en apuros"

Se presenta a Continuación la lista de conferencistas y las ponencias del 5° Congreso de Genealogía de GENCAUCA:




Vicente Fernán Arango Estrada durante la presentación de su ponencia "Las Genealogías de Antioquia y Caldas de Gabriel Arango Mejía, un mito en apuros" (Fotografía de autoría de Marino Noreña Botero)

De acuerdo con los expuesto en la ponencia de Vicente Fernán Arango Estrada, la información presentada por Gabriel Arango Mejía en su libro "Genealogías de Antioquia y Caldas" fue completamente plagiada, la información genealógica presentada en el libro no era de su autoría.

De hecho lo presentado por Fernán Arango Estrada causó tremenda sorpresa entre la numerosa concurrencia y se generó una acalorada discusión al respecto. Algunos  asistentes al congreso trataron muy mal al autor de la ponencia.

Asistentes al 5° Congreso de Genealogía organizado por  la Asociación de Genealogistas del Gran Cauca GENCAUCA   durante los días 30 de noviembre al 01 de diciembre de 2013 en las instalaciones de Comfandi en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. A la izquierda, en recuadro de color rojo, Vicente Fernán Arango Estrada, autor de la ponencia "Las Genealogías de Antioquia y Caldas de Gabriel Arango Mejía, un mito en apuros" (Fotografía: autoría de Mariño Noreña Botero)

QUIEN ERA VICENTE FERNAN ARANGO ESTRADA
(Manizales, Caldas, Colombia 13 de marzo de 1948 - Manizales, Caldas, Colombia 4 de febrero de 2020)

Vicente Fernán nació en Manizales, Caldas, Colombia el 13 de marzo de 1948, hijo de Pedro Nel Arango González y de Josefina Estrada Duque. El mayor de 9 hermanos. Contrajo matrimonio el 17 de febrero de 1971 con Leticia Estrada Álvarez de cuyo matrimonio  nacieron: Maximiliano, Esteban, Fernán y María Paulina; sus nietos: Sara, Juan Pablo y Mariana.

En 1995 funda en Manizales el periódico "Nueva Era", con circulación quincenal; su contenido era político pero tenía una sección de historia. Conformó un grupo llamado "Los Quíntuples" que se caracterizó por su oposición al control político por las maquinarias existentes en el momento. Se retiró del grupo y se lanzó al Concejo de Manizales.

Comenzó luego a escribir artículos de carácter histórico, después de recorrer varios archivos como el Nacional, el del Cauca, el de Antioquia y se empeña en revisar el Archivo de la Notaria 1° y el Archivo Municipal de Manizales.

En junio de 2008, el Centro de Historia de Manizales lo nombra presidente de esa Corporación.

Dentro de sus escritos sobresalen:
"La Endogamia en las Concesiones Antioqueñas", obra firmada con el pseudónimo Victoriano Arenales Ruiz, (2002) premiada en el Concurso  Literario Departamento de Caldas, por su originalidad.

"Manizales, un mito en apuros" (2004 y 2007 parte rural) un libro en el que plantea hipótesis que chocan con lo establecido por historiadores que habían escrito sobre Manizales.

"Algunas sotanas inquietas de Antioquia", relata el ambiente patriarcal y el mestizaje en la Antioquia colonial, colmada de actuaciones de los frailes y sacerdotes de la provincia, donde jugaron un papel primordial, fueron hombres que debido a su ascendencia dentro de las masas campesinas sacaron partido hasta procrear un ejército de espurios retoños sin importar la ética y el decoro que les pudiese imponer su condición clerical. Recopila aquellas actuaciones no ejemplarizantes de los prelados pero todas ellas con citas y notas al  pie de página, respaldadas con documentos notariales.


En ambas fotografías Aparece  (Recuadro rojo) Vicente Fernán Arango Estrada en su participación en el 5° Congreso de Genealogía de la Asociación de Genealogistas del Gran Cauca GENCAUCA, celebrado entre el 30 de noviembre y el primero de diciembre de 2013 en las instalaciones de Comfandi en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. (Fotografías: autoría de Mariño Noreña Botero)

Durante su existencia Vicente Fernán Arango Estrada fue:

- Miembro  de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea del Departamento de Caldas durante seis
  años.
- Miembro de la Junta Directiva de "Amor por la Catedral" desde 2011
- Miembro de la Sociedad Colombiana de Genealogistas.
- Fundador y columnista del periódico Nueva Era.
- Socio Fundador y Presidente de la Sociedad Bolivariana de Caldas
- Miembro  Número de la Academia Caldense de Historia.
- Miembro  Número y Presidente del Centro de Historia de Manizales.
- Miembro del Centro de Estudios Históricos de Neira.
- Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. 1996-1998
- Vicepresidente de la Asociación de Asambleas Departamentales del Occidente Colombiano.
- Colaborador permanente de la Revista Archivo Historial, del Centro de Historia de Manizales.
- Colaborador de la Revista Impronta, de la Academia Caldense de Historia.
- Columnista eventual del Diario La Patria y del periódico regional El Andino.
- Asesor histórico en las temporadas de Personajes del Eje Cafetero, seriado de televisión presentado el
  Tele-Café.


EL PRESBITERO GUILLERMO DUQUE BOTERO Y SUS ASEVERACIONES HECHAS SOBRE EL PLAGIO HECHO POR GABRIEL ARANGO MEJIA EN RELACION CON EL CONTENIDO GENEALÓGICO DEL LIBRO "GENEALOGIAS DE ANTIOQUIA Y CALDAS"


QUIEN ERA EL PRESBITERO GUILLERMO DUQUE BOTERO

- Nació el 25 de julio de 1913 en Salamina, Caldas, Colombia. Hijo de Luis Emilio Duque Agudelo y de
  Sofía Botero Arango.
- Parte de sus estudios los realizó en Salamina, Caldas, Colombia y los continuó en el Colegio San
  Ignacio en Medellín, Antioquia, Colombia.
- Cursó estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de Manizales y en la Pontificia Universidad
  Gregoriana en Roma, Italia. 
- La tesis de grado en Derecho Canónico la obtuvo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
- Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1939 en la Archibasílica San Juan de Letrán en Roma.
- Perteneció a la Academia Antioqueña de  Historia.
   Fue:
- Socio del Instituto Genealógico Brasileiro.
- Socio de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas
- Miembro Académico de Número de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica de la Pontificia
   Universidad Bolivariana.
- Miembro del Centro de Historia de Manizales.
- Miembro de la Academia de Historia de Sonsón.
- Socio de número de la Casa de la Cultura Agripina Montes del Valle

- Falleció el 21 de abril de 1989 en Salamina, Caldas, Colombia.

En el tema de genealogía su obra por excelencia es el libro "Genealogías de Salamina" en algunos de cuyos apartes el sacerdote afirma que Gabriel Arango Mejía plagió el material  que publicó su
libro "Genealogías de Antioquia y Caldas".


Para ver lo que el presbítero Guillermo Duque Botero dice en su libro "Genealogías de Salamina" (De la edición cuya portada se muestra en la imagen anterior) dice acerca de la autoría de los datos genealógicos contenidos en el libro de Gabriel Arango Mejía, se muestran imágenes de las páginas 77, 78 y 79:


 


QUIEN ERA CELEDONIO TRUJILLO POSADA
(Información tomada del sitio "El Encantamiento Genealógico" en el que el viernes 25 de 2015 María Emilia Naranjo Ramos publicó el artículo "Apuntes genealógicos del Escribano Celedonio Trujillo Posada")



Don Celedonio Trujillo Posada nació el 3 de marzo de 1785 en Medellín, fue escribano público del cabildo de Medellín. Para acceder a este puesto (Dice el historiador Roberto Luis Jaramillo) que solicitó levantar un informe de hidalguía a Gabriel López de Arellano Arteaga,  informe que fue digitalizado por la Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías en el año 2003

Este documento probablemente fue el documento de trabajo para iniciar su importante obra genealógica. Como escribano tuvo acceso a la información regional lo que lo llevó a tomar  una cantidad de apuntes familiares de la época. 

El trabajo inicial de Celedonio Trujillo Posada fue la base para los trabajos posteriores de los obispos Valerio Antonio Jiménez Hoyos (1806-1892) y José Joaquín Isaza Ruiz quienes lo corrigieron. El Obispo José Joaquín Isaza Ruiz esquematizó el árbol genealógico que hizo inicialmente Don Celedonio Trujillo  Posada; este trabajo fue posteriormente digitalizado por Carlos Ignacio Córdoba Sevillano.

El trabajo del Obispo Valerio Antonio Jiménez Hoyos es al que se refiere el presbítero Guillermo Duque Botero y que dice que Gabriel Arango Mejía usó para su libro "Genealogías de Antioquia y Caldas" sin dar crédito al autor o a los autores. Esto es lo que afirma el presbítero Guillermo Duque Botero en las páginas de su libro "Genealogías de Salamina" y mostradas un poco más arriba en este artículo.

En el artículo publicado el 16 de octubre de 2015 sobre el Libro genealogías de Antioquia y Caldas de Gabriel Arango Mejía en el sitio "El Encantamiento Genelógico",  dice María Emilia Naranjo Ramos que cuando Gabriel Arango Mejía editó en 1911 el libro "Genealogía de las Familias de Antioquia", el el prólogo menciona estar basado en los apuntes de Celedonio Trujillo, del Obispo Valerio Antonio Jiménez al igual que del Obispo José Joaquín Isaza.

He revisado el prólogo del libro en mención,  copiado textualmente de la cuarta edición publicada por Litoarte Ltda. en 1993. En la página 9  encontré este párrafo:


Cita María Emilia Naranjo Ramos en su artículo las palabras de Iván Restrepo Jaramillo (Notable y experimentado Genealogista antioqueño): "copió con errores las genealogías de Celedonio Trujillo con las correcciones de los obispos Isaza y Jiménez" y que  Gabriel Arango Mejía omite algunos apellidos comunes en Antioquia por considerarlos en la época "de segunda categoría".


Celedonio Trujillo, dice María Emilia Naranjo Ramos en su articulo sobre dicho personaje, que también realizó árboles genealógicos para las  siguientes personas:

- Celedonio Trujillo (Él mismo)
- María Antonieta de Estrada (Su primera esposa)
- Juana Josefa Saldarriaga (Su segunda esposa)
- Domingo Correa
- Domingo de Estrada
- Presbítero José Antonio Montoya
- Presbítero Miguel de Gaviria
- Esmeragdo Posada

                                              --------------------------------------------------------

De esta manera, coinciden lo expuesto por Vicente Fernán Arango Estrada en su ponencia presentada en el 5° Congreso de Genealogía de GENCAUCA en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia en 2013 y lo escrito por el  presbítero Guillermo Duque Botero en su libro "Genealogías de Salamina" en que "Gabriel Arango Mejía copió Íntegramente los apuntes genealógicos de Celedonio Trujillo, los ordenó por apellidos y publicó en noviembre de 1910 su primera edición de "Genealogías de Antioquia y Caldas", sin darle el respectivo crédito", al igual que usó el trabajo genealógico del obispo Valerio Antonio Jiménez Hoyos igualmente sin reconocer los créditos a su autor.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Marulanda, Caldas. Cuna de nuestras familias.


Por: Bernardo Mejía Arango. 
Colaboración especial: Luz Virginia Arango Mejía.

Agradecimientos al Señor Alcalde de Marulanda Juan David Grajales Marulanda y su equipo de trabajo especialmente a Don Rodrigo Castaño Alvarez.
Agradecimientos para la Casa de la Cultura de Marulanda por su atención y el préstamo de algunos libros
Agradecimiento para Doña Belcy Marulanda Patiño por los contactos preliminares con la Alcaldía de Marulanda.
A todos los habitantes de Marulanda que de una u  otra forma tuvieron que ver con nuestra visita durante los días 14 al 16 de septiembre de 2022, sentimos el calor humano y el don de gentes de los paisas de Marulanda, muchas gracias.



Marulanda, Caldas, Colombia. Es un pintoresco pueblo enclavado en la parte oriental de la cordillera central, al nor-oriente de Manizales, capital del Departamento. Como genealogista siento un gran aprecio por Marulanda y sus gentes porque mis ancestros, 100% paisas, alguna vez y recién establecido Marulanda y cuando apenas era una aldea por allá en 1880, se asentaron allí y  muchos de sus descendientes se casaron entre ellos o adquirieron lazos de "familia por adopción" y originaron una Marulanda  la que hoy día está aproximadamente en un 90% está en mi árbol genealógico, aproximadamente unas 20.630 personas entre 1880 y 2016, lapso en el que se revisaron una a una las partidas de bautismo contenidas en 18 libros bautismales de la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes.


La cabecera municipal de Marulanda tiene una   altitud media de 2.825  metros sobre el nivel del mar.

Para el año 2015 el estimado de la población total era de 3.406 habitantes, con 1.271 habitantes en la zona urbana. En nuestra visita efectuada el 14 de septiembre de 2022, el concepto de algunos habitantes incluyendo de la administración del municipio es que la población total es de  aproximadamente 2.800 habitantes con tan solo unos 800 en el área urbana.


Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los Pícaras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda González, proveniente del Municipio de Salamina pero originario de La Ceja del Tambo en Antioquia, quien exploró en 1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta  1877cuando se realizó la fundación definitiva.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marulanda_(Caldas)#Historia

Con el transcurrir de los años,  oleadas de familias de origen antioqueño llegaron a las tierras de Marulanda para establecerse allí, dejaron su tierra natal (principalmente Antioquia); igualmente con el transcurrir de los años, migraron hacia otras regiones  del país, sobre todo de regiones montañosas de otros departamentos, buscando  un mejor futuro para sus familias. 

Es el caso de nuestro abuelo Jesús María Arango Mejía y algunos de sus hermanos de origen caldense, migraron a las tierras altas de Tuluá (Barragán) y de El Cerrito (Tenerife) en el Valle del Cauca donde se convirtieron en cabeza de los linajes que paulatinamente poblaron esas regiones junto con otros muchos paisas en busca de tierras y de oportunidades para ellos y para sus descendientes.

Muchos de los inmigrantes a Marulanda eran militares implicados en las guerras  de la segunda mitad del siglo XIX, tal es el caso del general Cosme Marulanda Gonzáles, en muchos casos con ellos migraron sus familias, principalmente desde Antioquia.



General Cosme Marulanda González 1.810 -1887
(La fotografía del General Cosme Marulanda es tomada de una publicación del diario La Patria de Manizales, Caldas, Colombia, enero 17 de 2010)

De acuerdo con  el historiador Víctor Zuluaga Gómez, en información contenida en su libro "Cosme Marulanda, un Hombre, un Pueblo" (Publicado por Hoyos Editores en 2007), el General Cosme Marulanda González, nació en la Ceja del Tambo, Antioquia, en 1810, hijo de Francisco Marulanda y Ana María González. De acuerdo con la lápida del mausoleo que está en el cementerio de Marulanda, el General nació el 23 de marzo de 1810 y falleció en Marulanda, Caldas, Colombia, el  24 de noviembre de 1887

El padre de Don Francisco, Don Juan Prudencio Marulanda, era oriundo de Santander España y estaba casado con Doña Josefa Londoño, se establecido en Rionegro, Antioquia donde amasó una fortuna considerable representada por minas, ganado y esclavos.

Al general Cosme Marulanda, en compañía de otros paisas, se le atribuye la fundación de Marulanda. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó; esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda, con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.

El historiador Víctor Zuluaga Gómez , en el libro mencionado anteriormente, afirma que la primera fundación se hizo en "Plancitos" debido a que allí estaban sus propiedades y que era un territorio donde predominaba el partido Conservador y no en las que pertenecían a Salamina donde el partido Liberal estaba en el poder. Finalmente y dada la participación del General Cosme Marulanda en la guerra de 1879, se dio la consolidación de la nueva población (No obstante que las tierras le habían sido adjudicadas por la nación en 1876).

El General Cosme Marulanda se decidió por la fundación definitiva de Marulanda en  terrenos cercanos a la hacienda La Esperanza (Hoy de propiedad de la Cooperativa Ovina), por encontrar el área adecuada  para los propósitos de establecer allí el poblado, el que inicialmente se llamó Cosmelanda  como reconocimiento al General.

El mejor seguimiento a los cambios de nombres que tuvo el asentamiento humado denominado inicialmente Cosmelanda, se puede hacer en los registro parroquiales de la que hoy es la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes.

Aldea Cosmelanda: 12 de septiembre de 1880: Libro de bautismos 1 , folio 10 (Primer conteo de folios sin tener asignado un numero de  libro, quedaron registrados en el libro 1) numero 30: partida de bautismo de María Luisa Molina Marín.

Sucre:  22 de mayo de 1881: libro de bautismos 1, folio, 11, numero 31 (Primer conteo de folios sin tener en cuento un numero de libro, quedaron registrados en el libro 1): la partida de bautismo corresponde a: María Anastasia Patiño Bedoya.

Marulanda (Aldea):  22 de enero de 1886: libro de bautismos 1 folio 129 (ya iniciado el conteo de folios como libro 1) partida de bautismo 424 (Bautismo de Ana Rosa Ramírez)




Primer templo de Marulanda (Entonces era la Aldea de Sucre) La campana tiene como fecha 1882, probablemente correspondió a este templo,  en lo que hasta ese momento era la Aldea de Sucre de acuerdo con el registro de las partidas de bautismo que se mostró anteriormente. 




De acuerdo con los que se investigó en nuestra visita del 14 de septiembre de 2022, Marulanda en todo su historial ha tenido cinco  templos en el sitio donde hay día existe la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes. No se incluye la Capilla del Corazón de Jesus ni una capilla que existió en el cementerio, descritas en el  libro "Mi Marulanda del Alma", escrito por Josué López Jaramillo, publicación muy interesante y con mucha información pero carece de fecha, no tiene casa editorial, pero es un libro pequeño, muy conocido entre los marulandeños. 

En la fotografía falta la imagen de una iglesia cuya torre fue construida enfrente del atrio de la iglesia actual (Foto, derecha), donde se encuentra el busto del padre Melguizo (Sacerdote muy conocido por el pueblo marulandeño por su carisma en el ejercicio del sacerdocio y porque duró muchos años ejerciendo en Marulanda, donde falleció)

Cuando tabulé las personas nacidas en Marulanda entre 1880 y 2016, además de Don Cosme Marulanda González (Quien  era nacido en La Ceja del Tambo, Antioquia), encontré que los  fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; igualmente los que llegaron después de ellos, por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.


Mi abuelo Jesús María Arango Mejía (Extrema izquierda) nació el 10 de marzo de 1875 en Salamina, Caldas, Colombia. Su bisabuelo Pedro Pablo Arango Ruiz había nacido en Mesopotamia, Antioquia. Don Jesus María casó  en primeras nupcias Salamina el 30 de agosto de 1895 con Doña Pastora Gómez Vélez (Nacida en Salamina). Tuvieron 16 hijos de los cuales nacieron en Marulanda: José Jesús (1), Luis Abel (2), Pastora (3), Hernando (4), Elvira (5) y Blanca Sela (6). Doña Pastora Gómez Vélez Falleció en Marulanda el 11 de noviembre de 1913.

El abuelo Jesus María Arango Mejía casó  en segundas nupcias en Marulanda el 26 de junio de 1915,  con Doña María Delfina Duque Gómez,  cuyos padres procedían de Manzanares, Caldas. Tuvieron 12 hijos de los cuales nacieron en Marulanda: Ramón María (7), Ana Julia (8), Octavio (9) y María Rita (10).


Lcolonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más influyentes en el desarrollo de la historia colombiana, en el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados ubicados al occidente del país, principalmente al sur de Antioquia, así como en las áreas geográficas correspondientes a los actuales Caldas, Risaralda y Quindío y parte del Tolima y Valle del Cauca; A Marulanda llegaron muchos colonos antioqueños quienes se volvieron además de cabeza de familia, cabeza de linaje, la mayoría de ellos con lo que los genealogistas llamamos "entronques" con miembros de mi árbol genealógico. 

Paulatinamente miembros de todas estas familias se casaron entre si, de tal forma que cuando hice el "inventario" de los nacidos en Marulanda entre 1880 y 2016, un altísimo porcentaje de las gentes de Marulanda estaban en mi árbol genealógico, suman 20.630 personas. Marulanda acunó muchos de mis ancestros, por eso y sin considerar los asentamientos de mis ancestros españoles en Antioquia, Marulanda se volvió la cuna de mi familia.

Este fenómeno migratorio desde Antioquia, fue uno de los capítulos destacados en la historia del país debido a las profundas consecuencias sociales y económicas que se produjeron en estas regiones. La decadencia de dicho sector económico generó desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX la movilización de familias principalmente provenientes del departamento de Antioquia hacia otros territorios nacionales aledaños a dicho territorio, los cuales se encontraban en un relativo aislamiento geográfico que los mantuvo todo ese tiempo al margen de la agitada historia de conflictos políticos y guerras civiles entre la independencia y el establecimiento de la era republicana.​ 

Hecha la revisión de las partidas de bautismo de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda, Caldas, Colombia, se estableció de los colonos (Cabeza de familia) que llegaron a Marulanda, procedían de:

Antioquia: Marinilla, La Ceja, Rionegro, Abejorral, Sonsón, El Retiro, Santa Bárbara, Guarne, El Carmen de Viboral, El Peñol, Puerto Berrio, San Vicente, Caldas y Santa Rosa de Osos.
Caldas: Manizales, Salamina, Neira, Pacora, Aguadas, Aranzazu.
Tolima: Fresno

Según el historiador Víctor Zuluaga Gómez, fue el propio General Cosme Marulanda González quien se puso al frente del proceso de  población del terreno que solicitó y obtuvo del Congreso de la República habiéndose obtenido  12.000 hectáreas a beneficio de los pobladores "ciudadanos  honrados y laboriosos". Se hicieron las disposiciones de distribución del terreno habiéndose designado lotes de cinco fanegada cada uno. Se  establecieron reglas  para apropiar los solares, el uso de aguas, enajenación de los terrenos asignados, construcción de edificios públicos.


Esta aerofotografía muestra  el trazado y la disposición bien planeados de la cabecera municipal de Marulanda.

La aerofotografía es copia de la que se encuentra en el despacho del Sr. Alcalde Marulanda el día que el suscrito Bernardo Mejia Arango en compañía de Luz Virginia Arango Mejía fuimos amablemente atendidos por el primer mandatario del municipio Juan David Grajales Marulanda, 14 de septiembre de 2022, cuando le presentamos un proyecto  para elaborar un libro sobre la genealogía de Marulanda, basado en la revisión hecha por el suscrito de los libros de bautismos de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Marulanda entre 1880 y 2016.





Las calles de Marulanda en el  Departamento de Caldas son pintorescas y son construcciones típicas de los colonos paisas, de tapia pisada o de  bahareque (Chusque o guadua amarrado con bejucos), tienen amplios corredores y patios o solares donde además de hermosos jardines los lugareños cultivan algunos frutales y plantas medicinales. De acuerdo con el historiador Víctor Zuluaga Gómez, algunas calles tenían nombres específicos como carrera Restrepo ("Calle de atrás "o de las Carreras),  carrera Mejía (Actual "Calle del Medio") y la carrera Marulanda (Actual  "Calle Real").



En una de las pintorescas y representativas casas de Marulanda, Doña Doly Giraldo Marulanda (Oriunda de Marulanda) tiene un hospedaje, sobrio, muy cómodo, con un patio interior donde ella misma cuida de un jardín que adorna el patio  interior sobre uno de los barandales. Doña Doly  decidió dedicar la herencia dejada por sus tías en este hospicio y precisamente le colocó ese nombre: "La Casa de Mis Tías". Allí he llegado en las diferentes ocasiones en he ido a Marulanda para buscar las huellas de mis ancestros marulandeños.



La Cooperativa Ovina, empresa  icónica de Marulanda, se fundó (De acuerdo con lo que dice Josué López Jaramillo en su libro "Mi Marulanda del Alma") a finales de 1930. Estuvo encaminada  a organizar la ovinocultura y el comercio y manufactura de la lana.  Su gran impulsador fue Don Faustino Mejía quien en asocio con los señores Adán Bedoya, Abel Gómez  y Pedro Álvarez conformaron la primera directiva. En la fotografía de la derecha, Doña María del Socorro Patiño Zuluaga,  marulandeña de nacimiento, quien lleva muchos años al servicio de la Cooperativa Ovina y se desempeña como Secretaria  y Oficial de Cumplimiento de la Supersolidaria. 



La cooperativa ovina de Marulanda cuenta con unas instalaciones ubicadas en una esquina del parque donde se encuentran además de los talleres de manufactura de la lana, las oficinas de la parte administrativa, un almacén y un auditorio donde existe una colección de óleos de los directivos de la Cooperativa desde su fundación. En las fotografías está Luz Virginia Arango Mejía, su padre Luis Abel Arango Gómez nació en Marulanda el  4 de agosto de 1905, hijo de padres salamineños.



Toda la manufactura de la lana ovina que procede de las granjas de los asociados se procesa en la edificación ubicada en una esquina del parque de Marulanda,  hasta obtener las diferentes prendas: cobijas, ruanas, bufandas, ponchos y otros productos entre los que se incluyen las manualidades de algunas artesanas de Marulanda.



La Administración del Municipio de Marulanda, a la cabeza del Señor Alcalde Juan David Grajales Marulanda funciona en una de las casas esquineras del pueblo que igual conserva el estilo arquitectónico de los inmigrantes  antioqueños y caldenses con el típico  estilo paisa. En la Alcaldía, Luz Virginia Arango Mejia y el suscrito Bernardo Mejia Arango, fuimos atendidos por el Señor Alcalde y su equipo de trabajo. 

Se presentó el proyecto de elaboración de un libro con la genealogía de Marulanda el cual se basa en la revisión de los libros de bautismos de los archivos eclesiásticos de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, desde 1880 hasta 2016. Para tal efecto se revisaron 20.630 partidas de bautismo en un lapso de dos años de trabajo. 

La información se consignó en un software especializado en genealogía  a partir del cual se están elaborado las descendencias de los primeros habitantes nacidos en Marulanda hasta llegar a las generaciones actuales, para conformar así el libro "Genealogías de Marulanda", como un homenaje a aquellos que nos precedieron, quienes nos mostraron el camino, nos brindaron sus raíces y nos dieron alas: nuestros ancestros.

Un propósito adicional del trabajo es establecer la procedencia de los progenitores y en general de los ancestros de quienes nacieron en Marulanda, para establecer  cómo y a partir de qué zonas del país (Principalmente de Antioquia y Caldas) se conformó  la población de Marulanda.

El Señor Rodrigo Castaño Alvarez, oriundo de Marulanda, por demás muy conocedor de la historia y evolución del pueblo, Asistente del Alcalde Juan David Grajales Marulanda , colaboró muy eficientemente con el logro de los objetivos propuestos en  nuestra visita efectuada los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2016. Damos los agradecimientos  a Don Rodrigo Castaño Alvarez por su atención y además por la donación de dos libros que son claves para entender la historia y el devenir de Marulanda. 

El primer libro: "Cosme Marulanda, un hombre, un pueblo"  de la autoría de Víctor Zuluaga Gómez, nacido en  Marulanda, historiador e investigador con una larga trayectoria y varias condecoraciones.   El segundo libro: "Mi Marulanda Inolvidable" de la autoría de  Josué Lopez Jaramillo, igualmente nacido en Marulanda.




Marulanda cuenta con una moderna y cómoda edificación donde funciona el "Hogar del Abuelo" el cual  acoge y/o presta asistencia a los adultos mayores, principalmente personas solas por cualquiera de los diferentes motivos. Posee cómodas estancias con todos los servicios, jardines y las diferentes secciones para todo lo que atañe a un hogar para ancianos.

Fuimos atendidos muy amablemente por  la enfermera y la persona  que se encarga de la dirección de la institución. El hogar cuenta con dos modalidades de asistencia: permanente y temporal. En la permanente los ancianos viven en el hogar donde reciben alimentación, cuidados personales y asistencia médica. 

La otra modalidad de asistencia al anciano consiste en el suministro del almuerzo diario y otras atenciones para los adultos mayores; en este caso los adultos mayores viven en sus casas y van a recibir el alimento y servicios. En el momento de la visita, en el  Hogar del Anciano se atendían 4  adultos mayores con vivienda en las instalaciones y 40 para quienes viven en sus casas y van  solamente a recibir la alimentación y otros servicios sociales. Nos pareció un lugar  bien cuidado.




Para quienes hacemos investigación genealógica, es mandatorio visitar los cementerios; en estos lugares hay mucha información al respecto. El cementerio de Marulanda es pequeño, adecuado para las condiciones del pueblo, bien cuidado, queda por el costado oriental al final de una pendiente.

En el cementerio de Marulanda, Caldas, hay un mausoleo al fondo de  dos costados que contienen 6 hilera de  sepulturas, en el mausoleo que por el tipo de construcción funciona como capilla para los oficios religiosos  y de acuerdo con lo que nos informaron los lugareños es donde se encuentran los despojos mortales de dos personajes muy importantes en el origen, la historia y la evolución de Marulanda: el General Cosme Marulanda González y el Padre Ángel María  Melguizo.



(La fotografía del General Cosme Marulanda es tomada de una publicación del diario La Patria de Manizales, Caldas, Colombia, enero 17 de 2010)
(Presbítero  Ángel María Melguizo- Foto  cuya autora es Claudia Llano Franco
https://historiayregion.blogspot.com/2017/10/presbitero-miguel-angel-melguizo.html)

PRIMERO UN BREVE RECUENTO SOBRE EL  GENERAL COSME MARULANDA.

De acuerdo con el  contenido del libro "Cosme Marulanda, un Hombre, un Pueblo" que como se mencionó anteriormente es de autoría de Víctor Zuluaga Gómez, contiene  a partir de la página 37 un historial completo del General, su origen, su niñez, su juventud, su vida como hombre público y como militar.

Brevemente, se tomé algunos detalles de su biografía. El  general Cosme Marulanda González nació en la Ceja del Tambo, Antioquia, en marzo 23 de 1810. Hijo de Francisco Marulanda y de Doña Ana María González. Su padre Don Francisco era hijo de Juan Prudencio Marulanda, quien procedía de Santander España y casado con Doña Josefa Londoño Llano en 1874. 

El General pasó su niñez en su pueblo natal. A los 20 años de edad su fue a Salamina Caldas en compañía de sus padre. Fue testigo de enfrentamientos entre una empresa de  su familia y los colonos, fue miembro de la Junta Curadora Parroquial de Salamina. 

Según el libro de Víctor Zuluaga Gómez, hay un documento de  1837 donde figura como alcalde Salamina. Volvió a ejercer como alcalde  de Salamina en 1847 y en 1867. En 1875 fue nombrado Prefecto Principal del Departamento del Sur. Participo en varias actividades (incluyendo conflictos) en la vida de Salamina. Luego de lograda la independencia de la Nueva Granada se enroló en la vida militar; participó  en varias guerras de la segunda mitad del siglo XIX. Se hizo hacendado en San Félix. En 1877 inició la Fundación de Marulanda.

SEGUNDO, UN BREVE RECUENTO DEL SACERDOTE ANGEL MARIA MELGUIZO.

Tomado de: https://historiayregion.blogspot.com/2017/10/presbitero-miguel-angel-melguizo.html: " el presbítero Angel María Melguizo y los curas Guapos"

El sacerdote Ángel María Melguizo nació en  Anorí, Antioquia,  el 1° de agosto de 1855; recibió el  presbiterato el 19 de septiembre de 1885 y ejerció casi todo su apostolado en las ariscas breñas de la tierra fría que van del páramo de Herveo hasta el cañón del rio Perrillo, cuyas orillas comunicó con  tres puentes techados,  una hazaña monumental   en esa abismal hondonada que marca  límites entre Caldas y Tolima.

La construcción de tres iglesias con sus casas curales y escuelas anexas en Montebonito, Mesones y Brasil en una época sin carreteras, con puras trochas empantanadas, sin auxilios del gobierno y en medio de comunidades pobres fueron obra de este sacerdote extraordinario que en el año 1897 llegó a Marulanda a remplazar al padre Jesús María Restrepo Restrepo, primer cura de la aldea fundada por el general Cosme Marulanda.

Después de una meritoria existencia el presbítero Melguizo murió a la edad de 87 años en Marulanda donde se le dio sepultura el tres de noviembre de 1942.  A este virtuoso levita, que bien podría estar en los altares



MIS  FAMILIARES  INMEDIATOS  NACIDOS  EN MARULANDA, CALDAS, COLOMBIA.


1. José de Jesús Arango Gómez 2. Luis Abel Arango Gómez 3. Pastora Arango Gómez 4. Carmen Elvira Arango Gómez 5. Hernando Arango Gómez  6. Blanca Sela Arango Gómez 7. Ramón María Arango Duque 8. Ana Julia Arango Duque 9. Octavio Arango Duque 10. María Rita Arango Duque 11. Elías Antonio Duque Gómez 12. Luis Ángel Duque Arango 13. Eliecer Duque Arango 14. Cecilia Duque Arango 15. Ernestina Duque Arango 16. Luis Evelio Duque Arango 17. María Elvia Duque Arango 18. Ana Delia Duque Arango 19. Luis Bianor Duque Arango 20. Rosalba Duque Arango 21. Miguel Abraham Duque Arango 22. Pedro Ernesto Duque Arango 23. Graciela Duque Arango 24. Godofredo Duque Arango 25. Gustavo Duque Duque 26, Carmen Rosa Gómez Arango  27. Juan José Gómez Arango  28. José Joaquín Gómez Arango 29. María Dolores Gómez Echeverri  30. Arnoldo Giraldo Echeverri  31. Martha Elena Giraldo Gómez  32. Jesus Alberto Giraldo Gómez   33. Angelina Giraldo Quintero  34. Alfonso Enrique Londoño Llano.  35.  Roberto Antonio Londoño Marulanda  36. María Dolores Gómez Montoya  37. Mariela Duque Gómez  38. Gabriel María Gómez Arango  39. Rafael Duque Gómez  40. María Ascención Osorio Ramírez  41. Ernestina Duque Osorio  42. Ana Clara Duque Osorio  43. Rosalbina Duque Osorio 44. Jorge Julio Duque Osorio  45. Rafaela Duque Osorio  46. Amanda Duque Osorio  47. María del Carmen Duque Osorio  48. Teresa de Jesús Duque Osorio  49. Noemi Salazar Duque  50. Rubiela Duque Gómez  51. Pastora Emilia Duque Arango  52. Pedro Alejandrino Velásquez Duque  53. Carmen Tulia Velásquez Gómez  54. Santiago Velásquez Gómez   55. Marceliano Velásquez Gómez  56. Carlina Velásquez Gómez  57. José Neftalí Salazar Duque  58. María Mercedes Gómez Arango  59.  Soledad Gómez Arango   60. Ramón María Duque Osorio  61. Graciela Duque Osorio  62. Omaira de Jesús Duque Salazar  63. José Ignacio Duque Arango  64. Amalia Arango Escobar  65. Efrén Arango Escobar  66. Ligia Arango Escobar  67. María Jesús Arango Escobar  68. Álvaro Arango Escobar  69. Alicia Arango Escobar  70. Filiberto Arango Escobar  71. Aníbal Arango Escobar  72. Amanda Arango Escobar  73. Adela Arango Escobar  74. Ana de Jesús Ospina Arango  75. Rosalía Ospina Arango.