Páginas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Heraldica Arango en Pravia, Asturias, España.


Por: Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de estas fotografías y su  ilustración, con mis primos (Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía) y compañeros del viaje de reconocimiento a Pravia, la tierra de origen de nuestro apellido Arango en Colombia.

Este es un resumen de los escudos encontrados en los sitios donde estuvimos en el Concejo de Pravia en Asturias (España) durante nuestra visita  en julio de 2016.

Con excepción del escudo de la Casa o Torre de Arango (Edificación a la cual no pudimos ingresar debido a que estaban rodando una película y los productores de la misma tenían plenos derechos sobre la Torre), todas las fotografías de los escudos que se presentan en este artículo, fueron tomadas por el suscrito (Bernardo Mejía Arango).

(El mapa de la fotografía se elaboró con base en la imagen  tomada del siguiente sitio:  http://www.quetiempo.es/callejero-de-asturias/pravia.htm) Mapa de Pravia, Asturias, España, Sitios de interés relacionados con el apellido Arango.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/08/visitamos-asturias-la-tierra-de_25.html

Fotografía del escudo que se encuentra en el frontón del Palacio de Arango o Palacio de los Moutas, encima del dintel de la puerta del segundo piso. Es un escudo cuartelado. Armas: Arango, Queipo, Inclán y Miranda (La cromatologia de campos y muebles no se  puede visualizar en este escudo o piedra armera).  Arango: seis cuervos en dos palos de tres. Queipo:  tres  fajas, en jefe: tres lises en faja; bordura de color no identificable, una rama de parra con racimos de uvas. Inclan:  un castillo ante el cual está un perro encampanado; naciente de la almena, el brazo de una dama que empuña una espada; a la izquierda del castillo, un árbol, acostado de dos lises (Una a cada lado). Miranda: cinco doncellas, sosteniendo una venera cada una, colocadas en sotuer*; dos sierpes linguadas, por orla, las cabezas y colas cruzadas. Tiene por tenantes dos leones  que miran de frente y sostienen el escudo. Aunque no es completamente identificable (En el escudo de piedra en el frontón del palacio), el escudo tiene en su parte superior un sombrero episcopal llamado también capelo o galero que tienen cordones laterales anudados y borlas que de desprenden por la parte posterior de las extremidades de los leones que sostienen el escudo.
* Sotuer: sautor, aspa, cruz aspada o Cruz de San Andrés, es una pieza formada por una banda y una barra heráldicas: dos tiras o cintas colocadas en un escudo desde su parte superior derecha hasta la inferior izquierda y desde esta última hasta la primera.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/08/visitamos-asturias-la-tierra-de_25.html

Escudo en el Palacio de Inclán en Villavaler. Así describe José R. Arango (En su blog "Arango. Apuntes genealógicos e históricos de los Arango. Genealogía de los Arango de  Vilaforman". El escudo se encuentra en el Palacio Inclán: "Escudo tallado en piedra. Cuartelado en cruz. 1°, 1ª  cuartelada: Arango: seis cuervos de sable en tres palos de dos, pasantes a la siniestra; 2ª  cuartelada, Inclán: partida,  1ª de azur y un castillo donjuanado de tres torres,  asomada a la ventana una doncella con medio cuerpo fuera con espada levantada en la mano diestra, y un perro ladrando delante de la puerta, 2ª de oro, una nave sobre dos ondas de mar de plata y azur, en la parte superior  y en la inferior un pino terrasado con frutos, y tres flores de lis de gules una en jefe (que falta) y dos flanqueando el pie del árbol; 2°, 1ª cuartelada, Valdes, de plata y tres franjas de azur, y diez roeles de gules jaquelados de oro, colocados 3, 2, 2, y 3,   2ª   cuartelada, Navia: de sinople y una banda de gules engolada en boca de dragantes de su color, sinople, destadas de plata, 3ª  cuartelada: Quirós: de plata dos llaves de azur puestas en aspa, los anillos bajos y entretenidos, acompañados de tres lunetes a cada flanco; 4ª cuartelada: Osorio: de oro y dos lobos de gules en  un palo, 3° Leiguarda: de azur y un castillo de plata almenado y donjuanado, acompañado de una flor de lis en cada flanco. 

http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/09/visitamos-asturias-la-tierra-de.html


Desagregación del escudo  que se encuentra en el balcón o corredor exterior del segundo piso del Palación, en Villavaler, en sus diferentes armas.

Así está descrito en el blog de Jose R. Arango "Los Arango de Vilaformán" el escudo que se encuentra en el Palación, en el corredor o balcón del segundo piso de la estancia:

Terciado en palo y en faja, 1º, Fernández, de oro, un pino de sinople terrasado de lo mismo, y dos lanzas arrimadas al mismo, una a cada costado, y una cabeza de jabalí al pie del tronco; 2º, Folgueras, seis losanges  de plata en tres palos; 3º, desconocido, en campo desconocido, bordura con el lema AVE MARIA GRATIA PLENA; 4º, Miranda, de gules, y cinco doncellas en sotuer sosteniendo una venera de oro, orlado de dos sierpes de sinople, con las cabezas y colas cruzadas; 5º, medio partido y cortado, 1ª cuartelada, desconocido, en campo desconocido un castillo; 2ª cuartelada, desconocido, en campo desconocido un león rampante uñado y linguado; 3ªcuartelada, desconocido, en campo desconocido, dos lines de veros en ondas; 6º, partido, 1ª cuartelada, Villar, en campo desconocido, un árbol arrancado, y arrimadas a el tres lanzas, dos a cada lado y una al frente; 2ª cuartelada, Cuervo-Arango, de plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, pasantes a la diestra.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/vi-la-casa-palacio-o-torre-de-arango.html

Este es el escudo que se encuentra pintado en la pared en las escalinatas de la Torre de Arango. La fotografía la tomé de Internet hace ya  varios años y no tengo la referencia. En todo caso no es copiada del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravía". No pudimos acceder a la Torre en nuestra visita de julio de 2016 debido a que estaban rodando una película y la compañía cinematográfica tenía todos los derechos sobre el inmueble.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/vii-capilla-de-san-juan-de-quintana.html


Estos dos escudos en talla hermosamente policromados se encuentran a los lados del altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista en Quintana, en el Valle de Arango en Pravia.

Veamos detalles interesantes de estos escudos:

1. En ambos escudos los yelmos o celadas miran hacia el altar.
2. Los cuervos en ambos escudos miran hacia el altar.
3. Ambos escudos son de estilo español, terminados en punta.
4. La celada o yelmo en su parte inferior parece abrazar el  escudo o blasón
5. El escudo de la derecha, carece de parte de las plumas de la  cimera (Adorno que va encima del yelmo). Si se observa en detalle, paree que al altar completo no cabe dentro de la bóveda de cañón (Bóveda de cañón: que tiene la forma de medio cilindro y que cubre el espacio dejado por las dos paredes laterales). Es probable que las plumas de la cimera que le faltan con relación al  otro escudo (El de la izquierda) le  hayan sido retiradas para ubicar el altar dentro del cañón de la bóveda.
De acuerdo con conceptos recogidos de los lugareños, la posición de los cuervos en ambos escudos los cuales miran hacia el altar, obedece al respeto por el altar (Y por tanto al Santísimo Sacramento) que está en posición central.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/vii-capilla-de-san-juan-de-quintana.html


Escudo que se encuentra encima de la puerta lateral de la iglesia de San Juan Bautista en Quintana, Valle del Arango. El escudo está compuesto de dos piedras o piezas. Es un escudo español, obsérvese que termina en punta. Tiene estilo plateresco, (Estilo que se desarrolló en España en el siglo XV y que consiste en el empleo de estructuras góticas a las que se añaden  elementos renacentistas y abundantes adornos).  El escudo o blasón está soportado sobre un pergamino recortado con varias rodelas. El yelmo es sencillo, de hidalgo mirando a la diestra, probablemente tiene diez rejillas ya que del lado visible se pueden contar cinco. La cimera  está compuesta por ocho  plumas.

Es un escudo partido:

1°, Cuervo de Arango que se describe así: en campo de plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la diestra.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

2°, Selgas y Albuerne, que se describe así: en plata y cinco escusones  de azur, puestos en sotuer, cargado cada uno de cinco bezantes de  plata marcados con un punto de sable (Armas del Reino de Portugal) y dos espuelas de oro.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/viii-casa-cuervo-arango-en-puentevega.html


Esta es la piedra heráldica que se encuentra en  uno de los  costados de la Casa Cuervo-Arango en Puentevega (Justo en el cruce de la carretera que bordea el Valle de Arango por el costado oriental, con la entrada a Puentevega misma): escudo cortado y partido: 1° y primera cuartelada: Cuervo-Arango: seis cuervos (De sable) con las alas plegadas, alterados (pasantes a la siniestra) puestos en dos palos de tres. Segunda cuartelada:  Selgas-Albuerne: que se describe así: en plata y cinco escusones  de azur, puestos en sotuer, cargado cada uno de cinco bezantes de  plata marcados con un punto de sable (Armas del Reino de Portugal) y dos espuelas de oro, una al flanco diestro y otra al flanco siniestro del campo. 2°: desconocido.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.ht
Este escudo, es el mismo que se encuentra en la Casa de Tino del Valle en Pravia. probablemente los Del Valle ocuparon esta casa en Puentevega y de allí migraron hacia Pravia. Sería una razón para que los dos escudos sean iguales.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/ix-arango-en-casa-de-la-marqueza-de.html


Este escudo está en la pared de la casa de la marqueza de Casa Valdés en Pravia, en el frente de la casa que da hacia la calle Vital Aza, prácticamente escondido entre la vegetación del jardín (Al menos en la fecha en que fuimos a Pravia y específicamente a esta casa: 9 de julio de 2016). Escudo cuartelado: 1°: Cuervo-Arango (De plata) seis cuervos (de sable) puestos en dos palos de 3.    2°: Alonso: (De plata) un escusón de plata cargado con un león (de gules) rampante y alterado (a la diestra). A su alrededor y pegado a él hay cinco escudetes cargados cada uno con un aspa (de gules).   3°: Valdés: (De plata), tres fajas (de azur) y entre las fajas diez roeles (de gules) cargados con una cruz (de plata), los roeles están dispuestos 3-2-2-3    4°: Selgas:  (De plata) cinco escusones (de azur), dispuestos en sotuer, cargado cada uno de cinco rombos (de plata). Debido a la vegetación, en la fotografía no quedó el yelmo el no tiene rejillas, en su lugar hay una visera terminada en punta, presenta un sola pluma en el penacho.

Este escudo lo describe muy bien Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en la página 68 de su libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia". El escudo presenta rodelas laterales al mismo, por debajo de las dos primeras a cada lado se alcanzan a observa los dedos de una mano que aparentemente sostienen el escudo.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/x-blasones-arango-en-casas-de-pravia.html

Escudo que se encuentra encima del dintel de la puerta del balcón del segundo piso en la casa de Tino del Valle en la plazoleta que está enfrente del ayuntamiento en Pravia. Es un escudo cortado y partido: 1°, primera cuartelada: Cuervo-Arango: (De plata), seis cuervos (de sable) adiestrados puestos en dos palos de tres. Segunda cuartelada: Selgas: (De plata), cinco escusones (de azur), en sotuer, cargado cada uno de ellos con cinco marcos cuadrados (De plata), dos espuelas, una al flanco diestro y otra al flanco siniestro del campo. 3° (En campo desconocido), un castillo, sumada una bandera. El escudo parece descansar sobre una primera base decorada en la periferia (Probablemente a gusto del artista) y esta sobre un pergamino con ocho rodelas enrolladas en dos sentidos.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/x-blasones-arango-en-casas-de-pravia.html

Escudo del lado derecho de la Casa de Salas-Cienfuegos en Pravia, en la calle Jovellanos. Cuartelado: 1°. Cuervo de Arango; (En campo de plata) seis cuervos puestos en dos palos de 3, pasantes a la siniestra. 2°: Busto: (De oro), un águila esployada (De gules). 3°: desconocido: un árbol, surmontado de un ave, atravesadas al tronco tres lanzas con la punta a la diestra. 4°: Selgas: cinco escusones (De azur) dispuestos en sotuer, cargados cada uno de cinco marcos (De plata) dispuestos en cruz. Timbrado con capelo sin borlas. El escudo está puesto en un pergamino con diez rodelas, la inferior tiene la figura de una cruz

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/x-blasones-arango-en-casas-de-pravia.html


Escudo o labra heráldica que se encuentra en la parte izquierda de la casa Salas-Cienfuegos en la calle Jovellanos en Pravia. Es un escudo cuartelado, con escusón. 1°: Cuervo-Arango (De plata) seis cuervos (de sable) afrontados, puestos en dos palos de tres. 2° Selgas (De plata): cinco escusones (De azur), en sotuer, cargado cada uno con cinco marcos cuadrados (de plata) dispuestos en cruz. 3°: Arcallana: (De plata)  espuelas (De oro) puestas en un palo de dos, bocas a la izquierda. 4°: Ponte: (De azur), en jefe, una espada guarnecida (De oro), la punta hacia arriba, cinco flores de lis (de oro), una de ellas sobre la punta de la espada, dos a cada  costado del jefe y otras dos  a cada costado de la punta. Escusón: Villazón: una torre con homenaje, a cuya ventana se asoma una doncella dando de comer a dos aves, una a cada flanco de la dama. Bordura (De sinople) cargada de siete aspas (de oro) y dos cruces de San Andrés y dos  cruces paté.

Cruz Paté: sus brazos se estrechan al llegar al centro y se ensanchan en los extremos.

El escudo  es de estilo español, obsérvese que termina en punta. Tiene un yelmo que reposa sobre la parte superior del escudo, con adornos diversos, de los cuales los que están en la parte superior a manera de floritura se encuentran tapando las rejillas. Del yelmo parte de la parte derecha un penacho de diez plumas grandes, cinco hacia cada lado y un pluma pequeña en la parte media. El escudo o blasón está soportado por una figura apergaminada con siete rodelas grandes.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/xi-escudos-arango-en-penaullan.html

Labra armera que se encuentra en la casa Cuervo-Arango en Peñaullán. Corresponde a un escudo de estilo español (Parte inferior en punta), es un escudo entado; se le llama así a una partición irregular situada en la punta del escudo, de lados curvos unidos en el centro de una linea superior que delimita la punta. El escudo está colocado sobre  un pergamino con rodelas. Es un escudo partido y cortado. Todavía se observan las identificaciones de las familias (Arango, Miranda y Francos).   

Arango: (En campo de plata) seis cuervos (De sable) puestos en dos palos de tres, pasantes a la siniestra. Miranda: (De gules): cinco  doncellas en sotuer, sosteniendo una venera (Concha de vieira) cada una, por orla, dos sierpes (De sinople) con las cabezas y colas cruzadas. Francos: (En campo desconocido), un árbol  cuyo tallo está atravesado por cinco lanzas, un pájaro  sobre cada una de las ramas,  sobre las astas de las lanzas, la cabeza de una persona

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/xi-escudos-arango-en-penaullan.html

Escudo que se encuentra en el frente de la casa conocido como "Palacio" de los Cuervo-Arango, en Peñaullán. Termina en punta, pero la forma es española: (De plata), seis cuervos (De sable), enfrentados. El 8 de julio de 2016 estuvimos en esta casa y   hablamos con su propietaria y esto fue lo que  no dijo del escudo: "No sé su origen.  Fue traído por alguien hace aproximadamente70 años y lo instaló allí; no se sabe su procedencia.




miércoles, 9 de noviembre de 2016

Villacastin III. Los Mejía y la Catedral de San Sebastian. VISITAMOS VILLACASTIN, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS MEJIA.

Por: Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de estas notas con mis primos y compañeros de viaje a la tierra de nuestros ancestros los Mejía:  Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía.
Lamentablemente Ariel perdió su procesador y su cámara fotográfica cuando estábamos ya de regreso en la ciudad de Madrid; las notas son el producto de nuestras observaciones individuales y del posterior intercambio de ideas.

Quizá la mejor descripción de la Iglesia de San Sebastian en Villacastin se encuentra en el siguiente enlace:
https://iglesiavillacastin.wikispaces.com/3.+F%C3%A1brica+Parroquial+de+S.+Sebasti%C3%A1n
No obstante la información se ha tomado de diferentes fuentes, para ilustrar las fotografía que tomamos en nuestra visita a la catedral en  julio de 2016.


El marques de Lozoya la bautizó como "La catedral de la Sierra" por sus colosales dimensiones
http://www.villacastin.es/patrimonio
 (El marquesado de Lozoya es un título nobiliario español concedido por Carlos II de España el 2 de junio de 1686 a Luis Contreras de Girón y Suarez de la Concha, señor de Lozoya entre otros títulos, era alférez mayor de Segovia)     https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Lozoya

La Catedral  de Villacastin es igualmente llamada Iglesia de San Sebastián, un santo venerado por la iglesia Católica y Ortodoxa. Fue soldado del emperador Dioclesiano, quien desconociendo que era cristiano llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial. Nació en Narbona (Francia en el año 256, se  educó en Milán. Cumplía la disciplina militar pero no participaba en  los sacrificios paganos.

Cuando fue descubierto en el ejercicio del cristianismo, el emperador  Maximiano le dio a escoger entre el cristianismo o seguir siendo soldado. Como Sebastián escogió el cristianismo, fue condenado a morir, le ataron a un poste y lanzaron  sobre el una lluvia de flechas; no obstante no murió, los cristianos lo rescataron y la llevaron a casa de la romana Irene, esposa de Cástulo, le curaron las heridas y sanó.

Se presentó de nuevo ante el emperador para recriminarle por sus actitudes contra los cristianos, fue condenado a ser azotado hasta morir, lo que sucedió en el año 288.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_(m%C3%A1rtir)
.
La Oficina de Turismo en Villacastin tiene un folleto sobre la iglesia de San Sebastian: la siguiente es la  referencia, de allí se ha tomado la información sobre la catedral y las citas textuales se presentan en letra negrilla:

Oficina de Turismo de Villacastin. Folleto sobre la Iglesia de San Sebastian, versión 1.0. www,villacastin.es Plaza Mayor, 1. 40150, Villacastin, Segovia, España.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0

La Iglesia de San Sebastián o Catedral de Villacastín es una  obra enmarcada dentro del estilo gótico tardío aunque la elegancia del renacimiento de reconoce en toda su extensión. La iglesia tiene  una planta de salón cuyo autor es  Rodrigo Gil de Hontañón, tiene una cabecera trapezoidal dos torres, una de ellas inacabada y la otra en estricto estilo herreriano siguiendo las directrices de Juan de Herrera y realizada por García de Alvarado instado por su maestro de obras, fray Antonio de Villacastin. 
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0



Las dimensiones de la Iglesia parroquial y su ubicación en una altura dominante exterior a la población, en lugar de estar rodeada por el recinto urbano, hacen que destaque sobremanera, que atraiga la atención a viajeros y visitantes. Por sus dimensiones y su estilo, bien podría pasar por una catedral y así,  el marqués de Lozoya la denominaba "La Catedral de la Sierra". No dejará indiferente a legos ni a especialistas, que pronto descubrirán que faltan una torre, gemela a la existente y una capilla simétrica a la existente.  http://www.villacastin.es/historia
La primera iglesia parroquial, en opinión de algún experto, debió ser románica y habría ocupado el lugar de la actual, quedando dentro de ésta, cuando comenzó su construcción. Habría dos pruebas que lo podrían corroborar: la pila bautismal y la torre original, sobre la que se construyó la actual.
http://www.villacastin.es/historia
La Iglesia tiene una capilla lateral, la de los Messia de Tovar, la cual tiene en la parte  superior de cada uno de los flancos una talla heráldica, la de los Mexia de Tovar.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


La capilla de los Mexia de Tovar se encuentra en una saliente en el flanco izquierdo de la la iglesia o Catedral de San Sebastián en Villacastin. Las tres paredes exteriores a la capillas, tienen sendas labras heráldicas de los Mexía de Tovar, en la parte  central superior de cada pared de la capilla. 
Tiene dos portadas de marcada estética purista o clasista del primer renacimiento español; la de los pies presenta arco de mediopunto sobre dobles columnas jónicas y remata en un frontón triangular con hornacina que contiene escultura de la virgen. La portada del mediodía  o de San Sebastian advoca al santo patrón en el medio del frontón asaetado por flechas y está enmarcada por un arco de medio punto a manera de arco triunfal.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Estas fotografías fueron tomadas por Ariel Arango Hincapié (Desde luego está detrás de la cámara) el 10 de julio de 2016. En ambas fotografías está la nave central de la iglesia o catedral de San Sebastián en Villacastín. En la fotografía de la derecha está conmigo (Bernardo Mejía Arango) el señor Honorato González Egido, ayudante voluntario de la Catedral, quien muy amablemente nos mostró la catedral en su interior, todas las dependencias,  el contenido de los retablos y las tallas, en resumen, nos sirvió de guía; nuestros  agradecimientos para el señor Honorato. Pudimos percibir que los villacastinenses se sienten orgullosos de su historia, de su catedral y de los personajes benefactores, los Mexía de Tovar.
Al interior presenta tres naves longitudinales, la central más alta y más ancha que las laterales, cubiertas con bóvedas de crucería estrellada o terceletes, sustentadas por  columnas adosadas o baquetones.

En lo alto de los pies tiene un coro de estilo barroco (Siglo XVIII) y un púlpito plateresco (Siglo XVI)

Impacta por su belleza el retablo mayor (1586) de madera policromada y dorado al "estofado" en el que se interrelacionan la escultura (Pedro Rodríguez y Otros) y la pintura al óleo (Alonso de Herrera y otros).

Varios retablos menores de tallas de mayor o menor calidad se extienden por el interior de la iglesia en donde se encuentran las pinturas de mayor calidad plástica y las influencias de la escuela veneciana.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Estas son las partes que componen el retablo del rosario, descrito en el párrafo siguiente. El retablo se encuentra en un altar de la nave lateral derecha de la Catedral de San Esteban en Villacastin. Nótese que en la base del retablo hay una escrito que dice que  el retablo fue donado por Doña Ana de Prado, esposa de Miguel Mexía de Tobar.
El retablo del Rosario está compuesto por tres tablas y cinco divisiones que aluden a cada uno de los misterios del rosario y que están separadas por angelillos que sostienen rosarios y medallones y escudos de los Mexía de Tobar. Cada inscripción devela a sus donantes: "Este retablo dio la Señora Doña Ana de Prado muger del Señor Mexía de Tovar", viniendo así a reforzar la idea de que esta familia de nobles eran eran mecenas y señores de la villa y costeaban con su fortuna las obras de la iglesia de acuerdo con el Concilio de Trento, si bien querían que fuese patente su aportación.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Altar que se encuentra en la nave lateral izquierda de la Catedral de San Sebastián en Villacastin. El fondo del altar está rematado por bellos retablos policromados, de los cuales tomamos varias fotografías y quisimos "recomponer" el retablo frontal que tiene tres partes y que se se muestra en la siguiente fotografía: la descripción de cada parte del retablo la encontramos en un folleto sobre Villacastin.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0

Nótese que en la parte superior del retablo  se puede leer  una inscripción que dice que el retablo fue donado por Alonso Mexía de Tovar y Doña Antonia Mexia  de  Tovar, su esposa.
La virgen presentada en el templo, San Agustín herido de amor divino   y santa Ana en clara alusión a la donante. .

En el centro el sentido didáctico  y de exaltación de la iglesia que preconiza la contrareforma se hacen patentes, recogiendo linealmente pasajes de la vida de Cristo. Misterios gozosos, de estilizadas formas a la maniera greca, o manierista. Anunciación, visitación, nacimiento, Jesús entre los doctores. Misterios dolorosos: aparece aquí un tratamiento patético de la luz resuelta en grandes contrastes de claroscuro que predisponen al espectador al  dramatismo del momento narrado.

Cristo atado a una columna (Flanqueado por dos sayones de violento escorzo), un joven invita con su mirada a entrar al espectador  en la composición y a que participe de la misma a la manera veneciana. Crucifixión (María ticianesca y desnudo de Cristo miguelangelesco, es decir, buscando la belleza anatómica de mundo clásico), Cristo con la cruz a cuestas (Personajes caricaturescos  que  ejemplifican el mal) Misterios gloriosos: "Rompimientos de gloria", prebarrocos en el Pentecostés y la Ascención.

El retablo de la soledad,  donado por Don Antonio Mexía de Tovar, está compuesto por diferentes escenas independientes que aluden a mártires y santos donde de nuevo se advierte la intención didáctica de la Iglesia Católica. Imposición de la casulla a San Ildefonso (Ricas damas ataviadas a la veneciana, contemplan la escena, de nuevo en un intencionado anacronismo), Oración en el huerto, Una luz ilusoria ilumina a Cristo mientras los apóstoles dormidos permanecen en penumbra en un claro mensaje espiritual. Martirio de Santa Antonia (Una martir escasamente recogida en la iconografía cristiana y que sin duda constituye una alusión al nombre del donante. De nuevo anacronismo en la armadura brillante del soldado ataviado a la usanza del siglo XVI y en el turbante de un sayón.

San Lorenzo  martirizado en la parrilla y San Martín  (En su capa aparece la firma del autor), San Esteban lapidado, San Cristóbal (portando al niño sobre sus hombros con un paisaje bellamente difuminado al fondo, San Andrés con la cruz en aspa y San Pablo).
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0

CAPILLA MEXIA DE TOVAR (1551-1576)

En 1551, Don Alonso y Doña Jerónima Mexía de Tovar fundan una capilla y capellanía perpetua en honor de la madre de Dios y fijan los detalles más minuciosos. Quieren que se haga en una iglesia intramuros de Segovia, pero se determina su construcción en Villacastín. La coyuntura era favorable: en la nueva iglesia se había levantado la cabecera y estaban los andamios a la par de la segunda columna. Así se erigió, pues, la capilla. 
https://iglesiavillacastin.wikispaces.com/3.+F%C3%A1brica+Parroquial+de+S.+Sebasti%C3%A1n
Es así como la capilla de los Mexia de Tovar quedó involucrada dentro de la Catedral de Villacastín o Iglesia de San Sebastian.


Una hermosa rejería barroca (Siglo XVII) da paso a la capilla lateral  reservada para los enterramientos de la familia. La proyectada en el lado opuesto no se llegó a construir. Cubierta con cúpula de gallones sobre pechinas decoradas con el tetramorfos remata en linterna que permite el paso de la luz. 
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Este conjunto de tallas policromadas se denomina "El Santo entierro", su autor es Pedro Balduque y se encuentra en un altar lateral derecho que hay dentro de la capilla de la familia Mexia  en la Catedral de Villacastin o Iglesia de San Esteban. Perteneció a la  familia Mexia de Tovar de Villacastin.

Aparecen anterramientos, escudos de armas de la familia y un retablo renacentista, pero lo más destacable en la capilla es un hermoso "Santa entierro" de Pedro Balduque, en madera policromada, que tanto en la composición  como en la teatralidad de las figuras se acerca a Juan de Juni

http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0
A los lados del altar mayor de la capilla de los Mexía en la catedral de Villacastin se encuentran dos lápidas de mármol que cubren los sitio donde se depositaron los despojos mortales de Don Alonso Mexía de Tovar, Obispo de Astorga (Lado derecho) y los de Don Pedro Mexía de Tovar (Conde de Molina-Herrera) a la izquierda. En las siguientes imagenes se observan más claramente la leyenda que está debajo de los escudos y los detalles de los  escudos mismos. Los despojos mortales de Don Pedro Mexía de Tovar fueron trasladados a la iglesia de las clarisas en  Villacastin. La descripción e imágenes se encuentran en otro número de este blog, al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace:
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/villacastin-ii-convento-de-santa-clara.html

Las fotografías laterales de las lozas con los escudos son de mi autoría (10 de julio de 2016). La fotografía central, donde está el altar mayor, no es mía,  la tomé de

Esta es la lápida que recubre el sitio donde se depositaron los restos mortales de Don Alonso Mexía de Tovar, obispo de Astorga entre 1616 y 1636 (20 años). La diócesis de Astorga tiene  su sede en La Catedral de Santa María, en la ciudad leonesa de Astorga, es una de las diócesis más antiguas de España.
De acuerdo con lo que dice esta inscripción, "Este entierro (Lo) mandó hacer el señor Don Pedro Messia de Tovar", inicialmente sus despojos mortales fueron puestos aquí, pero luego fueron trasladados a la Iglesia de Nuestra Señora de los  Ángeles, donde se dice que fueron enterrados debajo del altar mayor, pero durante nuestra  visita el 10 de julio de 2016, las monjas clarisas nos mostraron un panteón en la sacristía, en el cual dice claramente que allí yacen los despojos de Don Pedro Mexia de Tovar y  los de su esposa Clara Paz.
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/villacastin-ii-convento-de-santa-clara.html

Igualmente a los lados del altar mayor de la capilla de los Mexia de Tovar en la Iglesia o catedral de San Sebastián en Villacastín, se encuentran dos labras heráldicas con el escudo de los Mexia de Tovar. Las dos fotografías de los escudos fueron tomadas por el suscrito el 10 de julio de 2016 durante nuestra visita a Villacastin.  La fotografía del centro la tomé de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Capilla_Mexia_de_Tovar_en_Villacastin(Segovia).jpg
Pila bautismal románica del siglo XI, que se encuentra en el bautisterio de la catedral de San Sebastián en Villacastín. La actual Iglesia se construyó sobre los restos de una antigua iglesia románica de la cual se conserva esta pila del baptisterio.
http://www.villacastin.es/patrimonio
En el costado derecho del bautisterio,  empotrada en la pared hay una portezuela o ventana la cual tiene naves metálicas; es evidente su antigüedad. La del lado derecho tiene pintadas dos  torres policromadas, las que seguramente hacen referencia a las torres del escudo de armas de Villacastin.

El proyecto y los planos elegidos para la construcción habrían sido los del maestro Rodrigo Gil de Hontañón, dadas las semejanzas con la catedral de Segovia, por él realizada y algún justificante de pago que se conoce. Como maestro, fue contratado Pedro de Valle. La fecha de inicio de la construcción fue 1529, según se cinceló en un bloque del muro de la esquina de poniente.   
El 8 de julio de 1944 la iglesia fue declarada, con total acierto, Monumento Artístico Nacional.
http://www.villacastin.es/historia