Páginas

domingo, 31 de enero de 2016

Los Duque de mi abuela María Delfina Duque Gómez

Por. Bernardo Mejía Arango y Cecilia Arango Mejía.


Don Joaquin Arango Gómez (1850-1930) y Doña Sara Mejía Toro (1862-1931)

Don Jesús María Arango Mejía nuestro abuelo  materno (De Bernardo Mejía Arango) y paterno (De Cecilia Arango Mejía) respectivamente, era  hijo del matrimonio compuesto por Don Joaquín Arango Gómez y Doña Sara Mejía Toro, una familia de Salamina Caldas, de raíces antioqueñas. Fueron hermanos del abuelo Jesús María: María del Rosario, Ana Joaquina, Teresa de Jesús, María del Carmen, Ramón Antonio, Delfina, Rita, María Dolores, Pedro María, Joaquín María y Pastora.


Nació Don Jesús María en Salamina en 1875*. Se casó (En 1.894) a los 19 años de edad, con Doña Pastora Gómez Vélez  (de 16 años de edad y oriunda de Medellín). Doña Pastora murió en 1913, cuando el abuelo tenía 38 años de edad y ella  35.

* La tradición oral de la familia dice que Jesús María Arango Mejía nació en 1876. En su partida de defunción dice que  falleció en 1932, a los 57 años, es decir habría nacido en 1875).

No ha sido posible conseguir fotografías de su primera esposa doña Pastora Gómez Vélez, ni de sus segunda esposa Doña María  Delfina Duque Gómez.

En 1914 se casó de nuevo Don Jesús María Arango Mejía, a los 38 años de edad, con Doña María Delfina Duque Gómez, quien había nacido en Manzanares (Caldas) en 1.892, tenía 22 años cuando se casó con el abuelo.

El primero de los hijos del segundo matrimonio del abuelo fue Ramón (Reemplazó el nombre del tío abuelo Ramón Arango Mejía, teniente coronel, miembro del ejercito salamineño y quien murió después de la guerra de los mil días), segundo Ana Julia, tercero Octavio, cuarto María Rita, (Cuyo nombre reemplazó a la tía Rita, hermana del abuelo y quien había muerto en enero de 1918);  quinto Rafael Arturo, sexto Aurora, séptimo Elvia,  octavo Roberto, noveno Heriberto, décimo Ricardo, undécimo Cristóbal, duodécimo Gilma, la última niña quien murió dos meses después de fallecer su mamá.


Doña María Delfina murió el 20 de noviembre de 1932, a los 40 años de edad. Murió de fiebre puerperal después de dar a luz a su última hija, Gilma, quien le sobrevivió solo dos meses.

Don Jesús María murió en Manizales el  25 de agosto de 1932 (de acuerdo con su partida de defunción), a los 57 años de edad siendo todavía un hombre fuerte, simpático de bonita presencia. Murió por causa de un accidente: al rodar  por las escaleras de su casa se fracturó la columna vertebral a la altura de la cuarta y quinta vértebras cervicales. Solo podía mover la cabeza, pero hablaba con lucidez y buen humor. Así duró tres largos meses; al accidente había sido el 30 de abril y su muerte se produjo en Manizales el 25 de agosto, 117  días después.

QUIENES SON Y DE DONDE VIENEN LOS DUQUE DE MI FAMILIA
(Los Duque de mi abuela María Delfina Duque Gómez)

De acuerdo con lo  que afirma Gabriel Arango Mejía en su  libro “Genealogías de Antioquia y Caldas”, Juan Duque de Estrada, fue el  fundador de la extensa familia que lleva su apellido en Antioquia, y la cual se ha dispersado por  casi todos los otros departamentos de Colombia. Se le tiene por hijo natural de Don  Pedro Juan Duque de Estrada, vecino de Mariquita, en donde  desempeñó por muchos años el cargo de Corregidor de la Provincia de este nombre.

De acuerdo con las investigaciones de Enrique Pareja Mejía y publicadas en Geneanet, los ancestros de Juan Duque de Estrada tuvieron origen en Bélgica, como lo veremos un poco más adelante.  El propio Juan Duque de Estrada, descendiente de los que originaron el apellido Duque de Estrada en Bélgica; lo ubican unos genealogistas e historiadores como originario del Valle de Peñamellera (Locación que hoy día está en el extremo oriental de Asturias), otros lo ubican como originario del Valle de Peñamellera en las montañas de Burgos que en la actualidad es un municipio y una ciudad española situada en la parte central del norte de la penísula ibérica. La ciudad es la capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Según el genealogista Juan Flórez de Ocariz era don Pedro Juan Duque de Estrada natural del lugar de Serna, valle de Peñamellera, en las montañas de Burgos, donde le nombraban  Pedro de Mier Estrada y era hijo legítimo de Pedro Villar de Estrada y de Teresa Fernández Inguanzo, y nieto de Gutiérrez Villar de Estrada y Mier y de Mencia de Aranda, su mujer.

(Juan Flórez de Ocariz Nació Sanlucar de Barrameda, España 5 de septiembre de 1612, falleció en 1692,  fue un escribano, escritor e historiador español. Escribano de cámara y Mayor de la Gobernación del Nuevo Reino de Granada. Conocido por su obra Genealogías del Nuevo Reino de Granada).

Se debe tener en cuenta que las investigaciones de Ocariz datan de mediados de 1600 y que hoy en día, además de probables redistribuciones geográficas, hay investigaciones   genealógicas más precisas.

Hay que aclarar que en la actualidad, el Valle de Peñamellera queda en el extremo oriental de Asturias.
Según  los hermanos Alberto y Arturo García Carraffa en su Diccionario de Apellidos "Se formó sin duda, esta poderosa familia por entronque de la casa del linaje Duque, de la Montaña de Santander, con la del linaje Estrada, que tuvo su primitivo y muy antiguo solar en el lugar de Estrada, del Ayuntamiento de Val de San Vicente y partido judicial de San Vicente de la Barquera (Santander)

(Santander es una ciudad situada en el norte de España, capital de la comunidad autónoma uniprovincial de Cantabria​ y, a su vez, del municipio homónimo es la cabecera del área metropolitana de Santander).

https://es.wikipedia.org/wiki/Santander_(Espa%C3%B1a)
Sobre una roca se ve aún en dicho lugar una antigua torre, y en ella un escudo con un águila, que constituye las armas (primitivas) del linaje Estrada." Ese escudo ya no está en la torre.

Santander está al norte de Burgos, se puede ver en al mapa

Y esto es lo que dice Julio de Atienza en su Diccionario Nobiliario:

"Duque de Estrada / Castellano. De las montañas de Santander, formado por la unión de los dos linajes de Duque y Estrada. Una rama pasó a Asturias, y otras, a Castilla y Colombia."

http://www.estrada.bz/duque_de_estrada_es.htm


Los Duque eran Duques por dignidad y de Estralen sus descendientes, adoptaron el Duque de Estrada indistintamente uno de otro. Dice el historiador Juan Flórez de Ocariz, que la entrada a la casa solariega era un camino empedrado que los romanos llamaban “estrada”

Allá por  el Siglo XV, se vincularon por matrimonio los apellidos Duque y Estrada, y desde ese entronque los descendientes del apellido compuesto formaron una familia separada de las de los apellidos individuales Duque y Estrada.

Sin embargo, los apellidos Estrada y Duque de Estrada comparten un mismo lugar de origen. La historia documentada nos dice que el apellido Estrada es del lugar de su nombre, y veremos en la página "El Lugar" información sobre el lugar de Estrada.  Aproximadamente 6 siglos después del establecimiento de ese apellido, en ese lugar se vincularon por matrimonio los apellidos Duque y Estrada, decidiendo los descendientes llevar ambos apellidos en forma compuesta. En ese momento nace, en el lugar de Estrada, el apellido compuesto Duque de Estrada, convirtiéndose así ese modesto lugar en el punto de origen de dos nobles apellidos.

Desde el momento de la vinculación de los dos apellidos, el lugar de Estrada pasó a pertenecer a los descendientes de los Duque de Estrada, en cuya familia permanece hasta el día de hoy. Al momento, el lugar pertenece al XI Conde de la Vega de Sella, Don Ricardo Duque de Estrada y Herrero.

La Torre de Estrada, punto focal de los apellidos Estrada y Duque de Estrada, ha sido restaurada como bien de interés cultural, dentro de la categoría de arquitectura militar. Es un sitio de interés turístico y está cedido por el propietario al Ayuntamiento de Val de San Vicente, por el tiempo de 100 años.

"...Del Lugar de su nombre" - dicen los orígenes del apellido Estrada y, en efecto, existe un lugar en el norte de España, cerca de San Vicente de la Barquera, a pocos kilómetros de la costa cantábrica y no muy distante de Santander, que lleva ese nombre y se lo reconoce como el lugar donde se originó el apellido.

El lugar de Estrada es actualmente propiedad del Marqués de Canillejas, Conde de la Vega de Sella y Grande de España, quien desciende de la familia Duque de Estrada. En 1992 la Torre de Estrada fue declarada Bien de Interés Cultural.


 Historia y Arte en el Municipio de Val de San Vicente, relacionados con Estrada:


"De la época medieval se conservan varios monumentos de interés. La torre-fortaleza de los Estrada, en la localidad de Estrada, es un conjunto constituido por torre defensiva, muros y capilla, todo ello de los siglos VIII al XIV, con elementos góticos, como la portada apuntada de acceso a la capilla. 

Del siglo XVI, se puede citar como ejemplo de arquitectura civil, la casona montañesa de la localidad de Estrada, muy reformada en siglos posteriores."
http://www.estrada.bz/el_lugar.htm

Según la Enciclopedia Heráldica y Genealógica de los hermanos García Carraffa, las armas primitivas y puras del apellido eran:  

"En campo de oro, un águila coronada de sable. Estas armas fueron concedidas, en 1188, a Gonzalo Fernández de Estrada por el Emperador Federico de Alemania, al haber asistido a las capitulaciones matrimoniales de Conrado, hijo de Federico, con doña Berenguela, hija del Rey Alonso VIII de Castilla." 

Por estas armas algunas personas creían que  el apellido era de origen Alemán, lo que no es cierto. 
Una observación interesante es que el escudo tiene la forma española que era parecida a la francesa y portuguesa, algo interesante cuando tomamos en cuenta el uso de estrada en esos idiomas, especialmente en el portugués.

Según el Diccionario Nobiliario del genealogista español Julio de Atienza, el Escudo de Armas del apellido Estrada es: 

"En campo de azur (azul), tres fajas de oro cargadas de siete armiños de sable (negros), tres en la del centro y dos en las otras dos. El escudo va colocado sobre el águila imperial alemana, por concesión del Emperador Federico, en el año 1188, a Gonzalo Fernández de Estrada, que pasó a Alemania a concertar el matrimonio de Conrado, hijo de Federico, con Berenguela, hija de Don Alfonso VIII."                                      


Este escudo, sin el águila y con bandas (diagonales) en vez de fajas (horizontales), compone la mitad derecha (visto de frente) del escudo de alianza Duque de Estrada.

Si leemos la descripción del escudo del apellido Duque en el mismo Diccionario Nobiliario de Atienza, resulta ser el mismo descrito para Estrada, pero sin el águila y con bandas (diagonales) en vez de fajas (horizontales), por lo que se puede determinar que existe una confusión por parte de Atienza y otros genealogistas que lo han seguido. Aunque lo dudamos y más bien consideramos que se trata de un lamentable error, el escudo de armas descrito por Atienza, muy parecido al de los Duque, puede haber sido uno otorgado posteriormente a uno de los varios linajes de Estrada dimanados de la Torre. En la imagen de abajo-izquierda, vemos el que sería el escudo de los Duque de Estrada con los escudos de Estrada y Duque, según Atienza. Aquí se demuestra claramente el error de Atienza y los que lo han seguido.


Los hermanos García Carraffa tienen esto que decir sobre este escudo:
"Algunos tratadistas describen como propias de Estrada las armas del linaje Duque, obedeciendo sin duda esto a que la familia Duque de Estrada usó unidas las armas de Estrada y de Duque".

Por eso, nosotros consideramos que el escudo de armas original y primitivo del apellido Estrada es el N° 569 descrito al comienzo, que es el de la mitad izquierda (visto del frente) del escudo de alianza Duque de Estrada. 

Este escudo de armas se muestra aquí por cuanto algunos servicios genealógicos lo proveen equivocadamente como el escudo del apellido Estrada. Algunos de esos servicios añaden otros elementos heráldicos que no corresponden y a los que no se tiene derecho.

A Juan Duque lo criaron Juan Díaz Olarte y Francisca Bracho, vecinos de Mariquita y se le llamaba Juan Díaz Olarte hasta la edad de diez y siete años, en que por muerte de su padre, quien lo legitimó, tomó el apellido de Duque. Pasó luego de Mariquita a la ciudad de Arma Vieja. Falleció en Mariquita el 3 de abril de 1728.

Por su testamento, fechado en Marinilla el 30 de diciembre de 1723, consta que contrajo matrimonio con Juana Josefa Heredia, hija de Juan García de Heredia y de María Ramírez de Coy y que dejó 12 hijos.

Más adelante mostraré las generaciones que Enrique Pareja Mejía tiene en su base de datos en Geneanet y lo describo y numero generación tras generación, partiendo PEPINO DE HERISTAL como la generación 1.  En la generación 25 se conjugan  lo propuesto por Gabriel Arango Mejía y lo investigado por Enrique Pareja Mejía.

María Delfina Duque Gómez, mi abuela materna, sería la generación 32, mi madre Elvia Arango Duque sería la generación 33, yo, Bernardo Mejía Arango (Y mis primos, los hijos de los Arango Duque, a su vez hijos de Jesús María Arango Mejía y María Delfina Duque Gómez) sería de la generación 34 y  mi hijo Jorge Mario Mejía Zúñiga y los hijos de mis hermanos  y de mis primos serían de la generación 35 partiendo de PEPINO DE HERISTAL, ubicado en las  propias raíces de la dinastía de los Carolingios,  linaje de los reyes francos que gobernaron Europa  Occidental entre los siglos VIII y X.

María Delfina Duque Gómez, la abuela materna de Bernardo Mejía Arango,  autor principal de este trabajo, es hija de Valerio Duque y María del Carmen Gómez.  Doña María Delfina Duque Gómez es descendiente de Don JUAN DUQUE DE ESTRADA, hijo a su vez de PEDRO JUAN DUQUE DE ESTRADA quien trajo el apellido Duque a Colombia.


Partida de bautismo de María Delfina Duque Gómez

El primero de agosto de 2018, encontré en el despacho parroquial de  la basílica menor de San Antonio de Padua de Manzanares, Caldas, Colombia, la partida de bautismo de Doña María Delfina Duque Gómez. En ella se puede ver que es hija  de Valerio Duque y María del Carmen Gómez (Generación 31) y nieta de  Telésforo Duque y  María Josefa Gómez (Generación 30). Doña María Delfina  es la generación  32. De esta manera encaja directamente en los listados que presenta Enrique Pareja Mejía en su base de datos en Geneanet.



Burgos, de donde provenía Don Pedro Juan Duque  de Estrada, es una  provincia española en el norte de la península ibérica. Limita al norte con Cantabria, al este con el País  Vasco, la Rioja y la provincia de Soria, al sur con la provincia de Segovia y al oeste con las provincias de Valladolid y Palencia.  


Los orígenes de los Duque de nuestra familia se remontan a lo que se llamó Austrasia, entre los siglos VI y VII; Austrasia era la parte nororiental del reino Franco durante el reinado de tres reyes merovingios. Austrasia estaba formada por territorios del este de la actual Francia, oeste de Alemania, Bélgica y los Países Bajos



En el palacio de Austrasia sirvió Pipino de Landen o Pipino el viejo (580 – 639), jefe del clan de los pipínidas. Su nombre Pipino de Landen proviene seguramente de su lugar de nacimiento en Landen, actualmente Bélgica.
Bega de Cunberland (620-695) la hija de Pipino con su esposa Itta,   casó con Ansegisel de Metz, hijo de Arnulfo de Metz (del clan de los arnúlfidas) , el clan de los pipínidas y el de los arnúlfidas se unieron, dando origen a la que luego se conocería como familia Carolingia o dinastía carlovingia se refiere al linaje de reyes francos que gobernaron Europa Occidental entre los siglos VIII y X. Entre ellos se encuentra el emperador Carlomagno.
De la unión de Bega de Cumberland y Ansegisel, nació Pepino o Pipino el Joven, llamado Pepino de Heristal, nombre que le viene por haber nacido en  Herstal, Bélgica. Vivió entre los años 635 y 714. Fue rey de los Francos. A partir de Pipino de Heristal  y su esposa Plectruda se inicia la sucesión de los ancestros de los Duque de mi  abuela María Delfina. La sucesión está documentada en la base de datos de Enrique Pareja Mejía (epareja) en Geneanet y posteriormente en el hallazgo de la partida de bautismo de Doña María Delfina en el despacho parroquial de la basílica menor de San Antonio de Padua en Manzanares, Caldas.


Generación 1
   PEPINO DE  HERISTAL (640-714)
Casó con Plektrudis O Alfeira
 
Generación 2
GRIMALDO (Duque de Bravante y Estralen) Falleció en 754
Caso con ??

Generación 3
OTON (Duque de Estrada y Bravante) Falleció en 781
Casó con Sancha Osores (Judía)

Generación 4
SANCHO (Duque de Estrada y Santillana) Falleció en 870
Casó con Eneca O Iñigo
 
Generación 5
OSORES (Duque de Estrada) Falleció en 935
Casó con Aragonica (Hija e Alfonso Rey de Asturias y Jimena de Navarra)
 
Generación 6
GUTIERRE OSORIO DUQUE DE ESTRADA 992
Casó con Urraca Flórez
 
Generación 7
JUAN DUQUE DE ESTRADA
Casó con Elena O Blanca de Cantabria O Catalfran
 
Generación 8
FAVILA PELAEZ   DUQUE  DE  ESTRADA
Casó con Toda Sánchez de Rojas


Generación 9
JUAN DUQUE DE ESTRADA
Casó con María de Aguilar y Castillo de Saturde
 
Generación 10
JUAN DUQUE DE ESTRADA

Casó con María de Butron y Muxica

Generación 11
DIEGO DE ESTRADA
Casó con María Diez 

Generación 12
FERNAN DIEZ DE ESTRADA
Casó con María de Noriega

Generación 13
FERNAN DE ESTRADA
Casó con María de Ulloa
 
Generación 14
FERNAN GARCIA DUQUE DE ESTRADA
Casó con Elvira Pérez de Ayala de Ceballos

Generación 15
JUAN DUQUE DE ESTRADA
Casó con Aldonsa Lasso de La Vega
 
Generación 16
GONZALO DUQUE DE ESTRADA
Casó con Meneca o Mencia de Valdés ca. 1.1200
 
Generación 17
ALVARO DUQUE DE ESTRADA  ca. 1.218
Casó con  Úrsula López de Mendoza
 
Generación 18
FERNANDO DUQUE DE MENDOZA
Casó con Juana Guzmán y Borbón
 
Generación 19
FERMIN DUQUE DE ESTRADA
Casó con Sobrina del Márquez de Vizcaya
 
Generación 20
ALONSO DUQUE DE ESTRADA
Casó con Gertrudis De Casanova
 
Generación 21
PEDRO DUQUE DE ESTRADA
Casó con Graciela Gómez y Cornejo

Generación 22
DIEGO DUQUE DE ESTRADA
Casó con Isabel De Sandobal
 
Generación 23
PEDRO LEON DUQUE DE ESTRADA 1608 – 1661
Casó con ??
 
Generación 24
JUAN DUQUE DE ESTRADA
Casó con Juana Josefa García de Heredia Ramírez  1657-1728

Nota individual
En 1728, a 14 de abril se dio sepultura en el suelo de la iglesia parroquial de Marinilla al cadáver de Juan Duque de Estrada, que murió de repente, advirtiéndose que el día anterior habían llamado al Licenciado Don. Esteban de Arango y Valdés a los minerales de San Nicolás por el Capitán Mateo Guerra a confesarle porque lo hallaba enfermo, y que dicho Licenciado dejó al dicho difunto Juan Duque bueno y sano. Pero que hallándose en el sitio de San Nicolás el Magno el P. Francisco de la Serna fue llamado por el hijo Martín de D. Juan y que el P. Serna pasó a Marinilla prontamente y halló al enfermo en lo último de la vida, y que le dijo que se había confesado tres días antes, y que le trajese el viático, y que habiéndole absuelto por la Bula, no pudo recibir al Señor, y que en el acto murió. Así lo certificó el P. Serna bajo su firma

Generación 25
FRANCISCO DUQUE DE HEREDIA 1675
Casó con Nicolasa María Quiceno Martínez 1698
 
Generación 26
JUAN JOSE MIGUEL DUQUE QUICENO nació 9 oct. 1725 Rionegro
Casó con María Gregoria Ocampo Jiménez 1727
 
Generación 27
JUAN CRISÓSTOMO DUQUE OCAMPO NACIO 28 enero 1748 Marinilla
Casó con Tomasa Aristizabal Ramírez 1752
 
Generación 28
VICENTE CANDIDO DUQUE ARISTIZABAL nació 8 oct. 1777 Marinilla
Casó con Francisca Javiera Alzate Martínez 1778
 
Generación 29
PASTOR DUQUE ALZATE nació 10 de febrero 1814 Marinilla
Casó con Josefa Serna López
 
Generación 30
TELESFORO DUQUE SERNA
Casó con María Josefa Gómez Velásquez
 
Generación 31
VALERIO DUQUE GOMEZ
Casó con María del Carmen Gómez
 
Generación 32

                                                                     Maria Delfina Duque Gómez
                                                     Elías Antonio Duque Gómez 1896-
                                                                     Pedro Antonio Duque Gómez 1898
                                                                     José Duque Gómez1916
                                                     Ramón Manuel Duque Gómez 1918
                                                     Eduardo Duque Gómez
                                                     Rafael Antonio Duque Gómez 1905
                                                     Luis Carlos Duque Gómez 1917
                                                     Isabel Duque Gómez
                                                     Telésforo Duque Gómez 1910
                                                     María Sofía Duque Gómez 1914
                                                     María Jesús Duque Gómez

MARIA DELFINA DUQUE GOMEZ nació 23 junio 1892 Manzanares, caldas. 
Falleció en Tuluá, Valle del Cauca, en 1932
Casó con Jesús María Arango Mejía (1876-1933)
 
Generación 33
ELVIA ARANGO DUQUE Nació  el 2 de febrero de 1925 en Tuluá Valle del Cauca.
Falleció el 22 de noviembre de 2010 en Buga, Valle del Cauca
Casó con Arturo Mejía Arango  (1921-1990)
 
Generación 34
Los hijos de Elvia Arango Duque y Arturo mejía Arango

                                                  Gladys Mejía Arango  †ca 1944
                                                  Alberto mejía Arango 1943-2016
                                                  Libardo Mejía Arango 1946
                                                  Jairo Mejía Arango    1948-1974
                                                  Arturo Mejía Arango 1950-1957
                                                  Bernardo Mejía Arango 1951
                                                  Gldardo Mejía Arango 1953
                                                  Ramiro Mejía Arango 1954
                                                  Gloría María Mejía Arango 1956
                                                  Alicia mejía Arango Alicia1958
                                                  Alba Mejía Arango 1961
                                                  Amanda Mejía Arango1964


BERNARDO MEJIA ARANGO n. Buga, Valle del Cauca, 31 mayo 1951
Casó con Amparo Zúñiga González

GENERACIÓN 35
Jorge Mario Mejía Zúñiga
Casó con Yamila Weber

Mi madre  y sus hermanos, los hijos del segundo matrimonio de Don Jesús María Arango Mejía con Doña María Delfina Duque Gómez son la generación 33, mis hermanos y yo al igual que mis primos somos la generación 34; mi hijo Jorge Mario y los hijos de mis hermanos son la generación 35 desde Don Pepino de Heristal, quien vivió entre los años 640 y 714.

Las siguientes son las fuentes que cita Enrique Pareja Mejía en su base de datos en la página Geneanet de la Web en relación con todo lo que tiene investigado sobre la familia Duque. A través del hallazgo de las partidas de bautismo de mi abuela materna MARIA DELFINA DUQUE GOMEZ en los archivos parroquiales de la catedral de San Antonio de Padua en Manzanares, Caldas,  y de las de algunos de sus hermanos en la parroquia de Marulanda,  pude conectar las Duque mi familia con los Duque investigados por Enrique Pareja Mejía. Esto me  permitió seguir mi ascendencia Duque (Generación 35), hasta PEPINO DE HERISTAL  en el siglo VII.

BIOGRAPHY
Ver Pag. 256 Tomo I G.A.M.[IRJ copia 2 sept 04.FTW]
IRJ: Genealogías del Nuevo Reino de Granada de Juan Flórez de Ocariz. Madrid 1674 Libro I , pag 303 y 467 Los Duques y los Estradas Son los mismos, vienen ambos de Peña Melera en Oviedo, eran Duque de Estrada y se juntan varias generaciones antes de llegar acá, no tan rápido como lo tiene el P Duque en Genealogías de Salamina que se brinca varias generaciones.
Fuera de esta fuente esta José Antonio Estrada Gómez de Aguadas y Manizales que por 1920 investigó en España.
Con lo de estos autores y la historia, nos lleva a Don Pelayo etc
Pedro con su hermano Alonso llegó a Cuba por 1625 Alonso se quedó allí y a Cartagena fue Pedro por 1630 donde es Contador de la Real Hacienda.
El confesor de doña Jerónima esposa del Contador de la Real Hacienda D Pedro de Estrada (sic) Urbina fue Pedro Claver, y tienen eso dos hijos Jesuitas, "Los Jesuitas en Colombia" Tomo I (1567-1654),R:P: Juan Manuel Pacheco Ed Sn Juan Eudes, Usaquén 1960
otra fuente :Alejandro Zea, U Medellín, Antioquia 1958, Ecos Del Pretérito, Genealogía de la Familia Duque de Estrada

El primero de los hijos del segundo matrimonio del abuelo fue Ramón (Reemplazó el nombre del tío abuelo Ramón Antonio Arango Mejía, teniente coronel, miembro del ejercito salamineño y quien peleó en  la guerra de los mil días y murió después que esta terminara), segundo Ana Julia, tercero Octavio, cuarto María Rita, (Cuyo nombre reemplazó a la tía Rita, hermana del abuelo y quien había muerto en enero de 1918); quinto Rafael Arturo, sexto Aurora, séptimo Elvia,  octavo Roberto, noveno Heriberto, décimo Ricardo, undécimo Cristóbal, duodécimo Gilma, la última niña quien murió dos meses después de fallecer su mamá. 
Doña María Delfina Murió el 20 de noviembre de 1932, a los 40 años de edad. Murió de fiebre puerperal al dar a luz a su última hija, Gilma,   quien le sobrevivió dos meses.

Don Jesús María murió en Manizales el  25 de agosto de 1932 (de acuerdo con su partida de defunción), a los 57 años de edad siendo todavía un hombre fuerte, simpático de bonita presencia. Murió por causa de un accidente: al rodar  por las escaleras de su casa se fracturó la columna vertebral a la altura de la cuarta y quinta vértebras cervicales. Solo podía mover la cabeza, pero hablaba con lucidez y buen humor. Así duró tres largos meses; el accidente había sido el 30 de abril y su muerte se produjo en Manizales el 25 de agosto, 117  días después.

Don Jesús María  tuvo 25 hijos. Todos legítimos, como decían los viejos; ninguno fuera de los dos matrimonios de rito católico.

De los 21 hijos que llegaron a la madurez, dos del segundo matrimonio murieron solteros: Heriberto y Ricardo, no dejaron retoños que la familia conozca.

Las diez mujeres (Seis del primer matrimonio y cuatro del segundo) y  nueve hombres (Cuatro del primer matrimonio y cinco del segundo) se casaron por el rito  de la Iglesia Católica, tuvieron muchos hijos, muchos nietos, muchos biznietos y tataranietos. Aparte de los  hijos que fueron 25 y de los nietos que fueron 208 en total, hoy día es difícil saber cuál es el número de los descendientes de don Jesús María, a pesar de que uno de sus nietos, Bernardo Mejía Arango (Coautor de este artículo), se ha dedicado a conseguir nombres, fechas, partidas de bautismo, cédulas, fotografías y muchos detalles más, gastando "tiempo, trabajo y dinero", también lo ha averiguado por internet, buscando por todo el mundo, los sitios a donde algunos de ellos emigraron en busca de nuevos horizonte. Algunos de ellos se fueron desde mediados del siglo  veinte;  de los hijos de Hernando y algunos de los hijos y nietos de los demás hijos del abuelo, muchos de ellos ahora son españoles.

Pensamos que ese abuelo, más que un fundador era un poblador de este hermoso país, Colombia, y de algunos sitios del mundo

Estos son los  hijos de don Jesús María Arango con Doña María Delfina Duque Gómez:


RAMON ARANGO DUQUE

Ramón                Fabiola
Nació el 8 de marzo de 1916. Falleció en Palmira (Valle del Cauca), el 31 de enero de 1985. Primer hijo del segundo matrimonio del abuelo Jesús María con Doña Delfina Duque Gómez. Ramón se casó con Fabiola Gómez Ramírez, hija de Gabriel Gómez Arango,  a su vez hijo de la tía abuela María Dolores Arango Mejía (Hermana del abuelo Jesús María); es decir, eran  primos. Tuvieron dos hijos: Agobardo y  Graciela.
Agobardo                 Graciela

ANA JULIA ARANGO DUQUE
 
Ana Julia            Alvaro
Segundo de los hijos del segundo matrimonio del abuelo Jesús María. Nació el 27 de diciembre de 1917  y murió en 1983. Se casó (1938) con Álvaro Arango Escobar, hijo del tío abuelo Pedro María Arango Mejía (Hermano del abuelo Jesús María), es decir, eran primos. Ana Julia y Álvaro tuvieron  15 hijos: Filiberto, Judith, Isaura, Oscar, Nohemy,  Ofelia (1),  Clara Inés, Margoth, Ofelia (2), Jesús María, Josefa, Álvaro, Juan Carlos, Néstor y Ana Julia. La familia de la tía Ana Julia pobló el área del cañón de Chinche (El Moral y Tenerife), en las tierras altas de El Cerrito en el Valle del Cauca, al cual había llegado a establecerse años atrás el tío abuelo Pedro María, padre de Álvaro el esposo de la tía. Álvaro y Ana Julia se habían conocido en Barragán, Tuluá en el Valle del Cauca.


Octavio Arango Duque

El tercero  de los hijos del tercero de los hijos del  matrimonio del abuelo Jesús María. Nació en Salamina (Caldas), el 11 de marzo de 1.919 y falleció en Tuluá (Valle del Cauca), el 3 de agosto de 2005. Se casó con Carlina Velásquez Gómez con quien tuvo 11 hijos: Rosalba;  Belarmina, Reynaldo, Luz Heroína, Francisco Javier (Pacho), Oscar, Aymer Camilo, Gloria Inés, Marthacecilia, Adolfo León y José octavio.

MARIA RITA ARANGO DUQUE


Nació en Marulanda (Caldas) el 29 de mayo de 1.920. Murió en Palmira, valle del Cauca, en el año 2004. Fue el cuarto de los hijos del segundo matrimonio del abuelo Jesús María. María Rita se casó con Hernando Duque Gómez, nieto de la tía abuela María Dolores Arango Mejía. Es decir, María Rita y Hernando eran primos. María Rita y Hernando tuvieron 14 hijos: Luís Hernando, Delfina, Heriberto, Oscar, Guillermo (1), Rodolfo, Fernando, Ana Luisa, Teresa de Jesús, Guillermo (2), Jairo,  Lucía, Romelia y Amanda.



RAFAEL (ARTURO) ARANGO DUQUE


Nació el 18 de diciembre de 1921 en Salamina (Caldas). Contrajo matrimonio con Tulia Velásquez Gómez el 15 de enero de 1940. Falleció el 25 de abril de 1970. En su partida de bautismo figura como Rafael, pero toda la vida le conocimos como Arturo (Rafael Arturo). Estos son los hijos del tío Rafael Arturo: 

AURORA ARAGO DUQUE

       

Nació en Manizales el 4 de septiembre de  1.922.  Fue sexta  entre los hijos del segundo matrimonio del abuelo Jesús María. Se casó con  Carlos Enrique Duque Gómez,  nieto de la tía abuela María Dolores Arango Mejía y hermano de Hernando, el esposo de María Rita. Murió en Palmira (Valle del Cauca) el 11 de junio de  2.006. Aurora y Carlos Enrique tuvieron  14 hijos: Leonidas, Gustavo, Gerardo, José Dairo,  Carlos, Aura, Guillermo, Olmedo, Aristides, Aleyda,  Heroína,  Hernán,  Doris y Liceth.

ELVIA ARANGO DUQUE

Nació en Barragán (Parte alta del Municipio de Tuluá, en el Valle de Cauca), el 2 de febrero de 1.925.  Elvia, fue séptima entre los hijos (del segundo matrimonio) del abuelo Jesús María Arango Mejía, con Doña María Delfina Duque Gómez. Se casó con Arturo Mejía Arango. Tuvieron  12 hijos: Alberto, Gladys, Libardo, Jairo, Arturo (Arturito), Bernardo, Gildardo, Ramiro, Gloria María, Alicia, Alba y Amanda. Cuando Doña María Delfina, la madre de Elvia murió, esta tenía apenas 7 años y la llevaron a vivir inicialmente don Bernardo Mejía Restrepo y su esposa Doña Cecilia Arango Jaramillo, quienes serían más tarde  los abuelos de Bernardo Mejía Arango y de Cecilia Arango Mejía.

Posteriormente  la llevaron a vivir en caso de Luis Abel Arango Gómez su hermano medio mayor, y su esposa Ana Rita;  Arturo, el hermano de Ana Rita sería el esposo de Elvia. Luis Abel y Ana Rita terminaron la crianza de Elvia. Elvia murió el 22 de noviembre de 2.010, en Buga (Valle del Cauca). Elvia fué el último de los hijos del abuelo Jesús María en morir.



ROBERTO ARANGO DUQUE


Nació en 1.926 (Probablemente en Barragán, Valle del Cauca) y murió en Palmira en el año de  1.979. Era octavo de los hijos del abuelo Jesús María con su segunda esposa Doña María Delfina Duque Gómez. El tío Roberto se casó con  Nohemy Velásquez Gallego. Tuvieron  12 hijos: Ludivia, Mary,  Norbey, Enrique, Gildardo, Inés, Omaira, Roberto, Martha, Alberto y Germán


HERIBERTO  ARANGO  DUQUE



Noveno de los hijos del matrimonio del Abuelo  Jesús María con Doña María Delfina, su segunda esposa.  Heriberto nació en  1927. El tío  Heriberto no dejó descendientes. Murió trágicamente el 14 de julio de 1958, fue asesinado en una masacre hecha en dos fincas del área de Jicaramata en las tierras altas del municipio de Tuluá, fincas de propiedad del tío José Jesús Arango Gómez. Lo enterraron el 18 de julio de 1958 en Tuluá. Ese día nació Alicia, una de las hijas de Elvia, mi mamá,  quien había estado la noche anterior en el funeral que se llevó a cabo en la casa de Luis Abel Arango Gómez, hermano medio mayor del tío Heriberto, en los altos  o segundo piso de los que en ese entonces era el banco de Colombia en Tuluá (Calle Sarmiento con carrera 26). Allí se hizo el "velorio" de los siete cadáveres de la masacre, pues todos eran allegados a la familia, En ese tiempo no había  salas de velación o funerarias. Bernardo Mejía tenía siete años de edad y aún recuerda los siete ataúdes en línea. El tío contraería matrimonio uno o dos días después.

RICARDO ARANGO DUQUE

Nació en  Tuluá (valle del Cauca) en 1929 y murió en Palmira (Valle del cauca) el 5 de octubre de  2.001. No tuvo descendientes. Era el décimo de los hijos del segundo matrimonio del abuelo Jesús María.

CRISTOBAL ARANGO DUQUE

Décimo primero de los hijos del segundo matrimonio del abuelo Jesús María. Cristóbal nació en Tuluá el 14 de enero de  1.930 y falleció en Palmira, (Valle del Cauca) el 3 de octubre de  1.968. Se casó con Lud Mila Velásquez Gómez, con quien tuvo 7 hijos: José Jesús, Ayda María, Efraín Antonio, Heriberto,  Guillermo león, José Fabián y Diego.



GILMA DUQUE ARANGO

El décimo segundo y último de los hijos del abuelo Jesús María con su segunda esposa María Delfina, se llamó Gilma. Solo sobrevivió don meses a la muerte de su madre, quien murió el 20 de noviembre de 1932.















 
            






lunes, 20 de julio de 2015

Escudo de Armas de los Arango. Cuervos a la diestra? Cuervos a la siniestra?

Por: Bernardo Mejía Arango
Colaboración especial: Ariel Arango Hincapíe. Gracias a su recorrido por Asturias, por recorrer el Concejo de Pravia y por la información oral suministrada, y especialmente por enviarme el libro de Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez: "Ruta heráldica de Pravia".

"Nuestro héroe pidió a su Majestad que le autorizase a él y a sus descendientes pintar por armas en su escudo los seis cuervos como recuerdo de aquella batalla. Y el rey le concedió este honor" (De Ely Ramírez, Anuario Parroquial 1947-1948, y reproducido por la Asociación Cultural Manuel López de la Torre)
http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Pravia

"El solar se fue dividiendo en muchas ramas, que tenían sus casas en el Valle del Arango al igual que fuera de él. Unas ramas conservaron la antigua denominación de Cuervo y otras usaron la del solar de Arango"  (Joseph Manuel Trelles Villademoros. Asturias Ilustrada, Primitivo Origen de la Nobleza de España)


Imagen No. 1. El escudo de la derecha (Mirando de frente) corresponde al que se encuentra en la torre o casa de Arango, uno de edificios más emblemáticos de Asturias en España, específicamente en el valle o vega de Arango. El escudo de la izquierda (Mirando de frente) fue pintado por el artista visual Juan Felipe Ballén Briceño a petición del suscrito y desde luego basado en el escudo Arango de la Casa o Torre de Arango. Durante este artículo se hará mención a la Casa o Torre de Arango y al escudo.
Después de algunos meses de estar haciendo una revisión sobre el escudo Arango con el ánimo de escoger uno, el más  adecuado de acuerdo con los cánones de la heráldica, llegó a mis manos y donado al suscrito por el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo de Pravia, un ejemplar del libro "Ruta Heráldica de Pravia", cuyo autor es  Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, un estudioso del tema, Experto Universitario en genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario.

Menciona Don Manuel Luis en la página 19 de  su libro, que  en el Concejo de Pravia "Estos blasones los adquirían los titulares según tradición y costumbre, de cuatro maneras distintas a saber:

a)  Por  concesión regia.
b)  Por herencia.
c)  Por conquista o ganadas en la guerra.
d) Por adopción propia, si bien estas últimas no tienen valor de tales hasta una vez obtengan bien sanción regia, bien certificación de un rey de armas".

Así  que en el libro Ruta Heráldica de Pravia, encontré la justificación que me asiste para tener un escudo Arango, el que se encuentra a la izquierda de la imagen No. 1.

Cinco tópicos  contiene este artículo:
  1. Cómo se originó el apellido Cuervo y cuál es su asociación con el apellido Arango.
  2. Porqué se incorporó la imagen del cuervo en el escudo de familia Arango.
  3. Una reseña sobre el escudo del Palacio de los Moutas y uno de los escudos de la Casa o Torre de Arango
  4. Un listado de escudos y la posición de los cuervos: a la diestra, a la siniestra, enfrentados.
  5. Simbolismo en el escudo Arango.
El escudo de Pravia es descrito por el que fue cronista oficial de la villa, Manuel López de la Torre, de la forma siguiente: “En campo de plata seis cuervos de sable, pasantes hacia la diestra, tres y tres, puestos en dos palos. Lo remata una corona real, que simboliza el periodo de la Reconquista durante el cual fue Pravia corte de la Monarquía asturiana (774-791)”. 

Es también el mismo que pintan los Cuervo y los Cuervo Arango, como afirma Tirso de Avilés, historiador nacido en Bolgues, concejo de Las Regueras, en la primera mitad del siglo XVI (Aproximadamente en 1516). Cursó estudios eclesiásticos y llegó a ser canónigo de la Catedral de Oviedo (1547) y juez del Cabildo Catedralicio. Compuso varias obras de heráldica, epigrafía e historia que se han perdido en su mayor parte.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tirso_de_Avil%C3%A9s_y_Hevia

Este es el verso atribuido a Tirso de Avilés: 


"En un escudo vi puestos
seis cuervos muy alabados,
en albo campo pintados,
y dicen que fueron éstos
a Arango por armas dados.
Las mismas armas dieron
de Pravia a esta noble gente;
su antigüedad es patente,
y siempre muy nobles fueron,
y en Asturias al presente".


(La Anterior nota es tomada de el Blog "La Vuelta al día de los Arango", cuyo autor es Jesús Arango Fernández)

Cómo llegaron los cuervos a incorporarse en el escudo de los Cuervo y/o de los Arango? Hay  tres partes o versiones  que al final podrían conjugarse en una sola.

I) La primer parte está relacionada con  Marco Valerio y de cómo adquirió el "Corvo" en sus apellidos:

Marco Valerio Corvo (En Latín Marcus Valerius Corvus) (370 a.C. - 270 a.C) uno de los hombres más ilustres de la historia temprana de la República (Roma). Su nombre inicial era Marco Valerio. No incluía el "Corvo", el cual le fue asignado según se relata más adelante;  Marco pertenecía a la Gens Valeria. La gens era una familia romana, itálica o etrusca,  formada por todos aquellos individuos que compartían el mismo "nomen" y pretendían descender de un antepasado común. Fue una estructura social y legal importante en la historia de la Roma antigua.

Valerii (Los Valerios) tenían su residencia en la colina Velia, en Roma, y gozaban de privilegios extraordinarios, entre ellos el de ser únicos cuyas puertas se abrían directamente a  la calle; en el circo había un asiento especial reservado para ellos. También podían enterrar sus muertos dentro de las murallas de la ciudad, un privilegio reservado solo para para unas pocas familias.

Al ser un miembro de la importante casa Valeria, tuvo su primera oportunidad de distinguirse, como consecuencia de servir en el año 349 a.C. como tribuno militar en el ejercito del cónsul Lucio Furio Camilo en su campaña contra los galos. Fue en esta guerra donde obtuvo el "sobrenombre" de "Corvus" o "Cuervo", según, al igual  que otros muchos de los logros de los primeros héroes romanos, una historia mezclada con la fábula.

En uno de los enfrentamientos contra los galos, un guerrero de tamaño gigantesco desafió en combate a cualquiera de los romanos. Este desafío fue aceptado por Valerio después de obtener el consentimiento del cónsul, y al iniciar el combate, un cuervo se posó sobre su casco, y las veces que Valerio atacó al galo, el cuervo se lanzó sobre la cara del enemigo, hasta que el bárbaro cayó bajo la espada de Valerio.

Una batalla se produjo a continuación, en la que los galos fueron totalmente derrotados. El cónsul le regaló a Valerio diez bueyes y una corona de oro, y el  pueblo agradecido  lo eligió, cónsul para el año siguiente, cuando solo tenía 23 años de edad. De esta manera fue cónsul en el año 348 a.C. (Vittorio Angius, Dizionario geografico, storico, statistico, Volume 5 pagina 468, G. Maspero, 1839) https://it.wikipedia.org/wiki/Corvini. De ahí en adelante, los de su linaje usaron el cuervo como símbolo en sus banderas.

Don Gonzalo Argote de Molina (Sevilla, 1548 -Las Palmas de Gran Canaria, 20 de octubre de 1956), fue un militar, poeta, historiador, filólogo, anticuario, heraldista y genealogista español, en su español arcaico nos dice lo siguiente: "En la hiftoria de los Romanos haze memoria Tito Livio en fus Decadas de Marco Aurelio Publicola, q combatiendo fe co vn Frances vino un cuervo por el ayre, y fe  pufo fobre el yelmo del Cavallero Romano, y de allí acometio con el pico y garras al los ojos del Frances, y fue caufa, que Marco Valerio alcançaffe la victoria. Por lo cual fue llamado de alli en adelante Marco Valerio Corvo. Y ufarõ los de fu linage efta ave por simbolo en fus vanderas"

Sobre el origen del apellido o cognome Corvino, nos dice Vittorio Angius (Dizionario geografico storico, statistico. Volume 5, pagina 468, G. Maspero, 1839): illustre famiglia dei Corvini della stirpe nobilissima di Valerio Publicola; alla quale famiglia Corvina diede principio un pronipote del Publicola, che, come pretende Tito Livio, combattendo contro ad un Gallo, fu meravigliosamente aiutato da un corvo.

Corvinus es un Cognomen (Parentesco de consanguinidad entre los descendientes de un tronco común) de la gens Valeria, y es solo una forma más larga de Corvus, el apellido de Marco Valerio. Sus descendientes parecen haber adoptado invariablemente la forma de Corvino.
 (http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Valerio_M%C3%A1ximo_%28c%C3%B3nsul_289_a._C.%29)

II) El segundo de ellos, figura en las guerras Púnicas. Se conoce con el nombre de las guerras Púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a.C y 146 a.C. a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. Reciben su nombre del etnómino latino Punici usado por los romanos para referirse a los cartagineses y a sus ancestros fenicios. Por su parte, los cartagineses llamaron a este  conflicto "Guerras romanas".

Don Joseph Manuel Trelles Villademoros (Asturias Ilustrada. Primitivo Origen de la Nobleza de España. Su antigüedad. Clases y Diferencias con la Descendencia Sucesiva de las Principales Familias del Reyno (Edición digitalizada por Google; procedencia del original: Biblioteca de la Universidad Complutense) En la páginas 101 y 102, Tomo I, dice lo siguiente en relación con la familia Arango o Cuervo:


Imagen No. 2. Muestra parte de las páginas  101 y 102 del libro de Don Manuel Trelles Villademoros: "Aturias Ilustrada. Primitivo Origen de la Nobleza  en España. Su Antigüedad. Clases y Diferencias con la Descendencia sucesiva de la familias del Reyno". El texto está escrito en  Español arcaico. Su transcripción está contenida en el párrafo siguiente.
"Pasaron, pues, a Italia, en favor de Aníbal estos Asturianos y Cántabros, con su Duque Hero, hallándose en las repetidas batallas, que dio Aníbal a los Romanos, refiriendo el Cónsul los lances de la que se dieron junto al río Tremesino. (......). En esta ocasión voló un Cuervo sobre el ejercito Romano, dando tristes graznidos; y habiendo un Soldado Romano interpretado al Cónsul Flaminio, General de la Armas de Roma, el infausto suceso, que predecía aquel triste agüero, ganó para su familia el apellido Corvino, y de el dice la Historia de Asturias, que descienden las familias Cuervo, Arango y Prendes. Postró últimamente Aníbal todo el ejercito Romano en la célebre Batalla de Cannas en el año 214  antes de Cristo"

La Batalla de Cannas (O Cannae), en Apulia al sudeste de Italia, tuvo lugar el 2 de agosto del año 214 a.C., entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas  romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra Púnica. La Batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés.

III) El tercero lo relata muy bien Jesús Arango Fernández en su blog "La Vuelta al Día de los Arango". Cita el texto siguiente, de Ely Ramírez, Anuario Parroquial 1947-1948, y reproducido por la Asociación Cultural Manuel López de la Torre:
http://jesusarango.blogspot.com/2007/12/historia-de-los-arango.html

"Es esta una leyenda que vive en la memoria de los pravianos desde tiempo remoto: la historia de los seis cuervos, que Pravia y los municipios limítrofes de Cudillero, Muros de Nalón y Soto del Barco,  lucen con orgullo en su escudo municipal.

Hace ya varios siglos, en aquellos tiempos en que España estaba dominada por los sarracenos, cuando los primeros gritos de independencia sonaban en las agrestres montañas de Asturias, un valeroso paladín praviano, que luchaba contra el infiel  invasor, advirtió la presencia de un numeroso grupo de árabes. Dudó si entrar o no en combate. El enemigo era muy superior en número e iban muy bien pertrechados de armas. Un río, probablemente el Nalón, separaba a ambos grupos. Estando el valiente capitán praviano en estas dudas, vio de repente en el cielo seis cuervos revoloteando  y graznando de tal manera que parecía que  querían  enviarle un mensaje. El valiente praviano vio en aquellos cuervos  un signo de mal agüero para el enemigo y, dirigiéndose a los pájaros que ya sobrevolaban el río les dijo:

"Aves de poca valía,
que de hambre sentís pena
venid en mi compañía
pues de carne ajena o mía
os daré la panza llena" (otros dicen:  a manos llenas)

Nuestro valiente capitán acompañado de sus guerreros, se lanzó sobre los sarracenos infringiéndoles una gran derrota, de tal suerte  que pocos lograron huir, dejando el campo de batalla lleno de cadáveres. Después de  esta batalla, el capitán les dijo a sus bravos soldados:

"Siempre vi con gran furor
(De memoria no me acuerdo)
muchas aves contra el cuervo
seguirle con gran denuedo
por no ser de su color;
y él las sigue con vigor
con su pico agudo y fuerte, síguelas hasta la muerte,
hiriéndolas de tal suerte
que de ellas es vencedor"

El rey, enterado de esta hazaña, alentó al bravo soldado a que le indicase que  premio deseaba por tan maravilloso hecho. Nuestro héroe pidió a su Majestad que le autorizase a él y a sus descendientes pintar por armas en su escudo los seis cuervos como recuerdo de aquella batalla. Y el rey le concedió este honor. Y como nuestro personaje era del Valle de Arango, de ahí viene el apellido Cuervo de Arango.   http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Pravia

Imagen No. 3. Escudo que se encuentra en la iglesia de San Pedro de Cornazo en Villa García de Arosa, Pontevedra, en la Comunidad Autónoma  de Galicia. Curiosamente, aunque no está en Asturias, tiene grabado el verso de los cuervos mediante el que el capitán praviano los invoca en su ayuda.
Existe una  novela caballeresca titulada "Tirante el Blanco" en la que se narran las gestas bélicas de Tirante, quien al ser nombrado capitán general del ejercito de Constantinopla hizo confeccionar una bandera en la que se pintó un cuervo con un letrero en latín que decía: "Avis mea, sequere me, quare da carne vel aliena saciabo te".  El lema escrito en  esta bandera es prácticamente igual a los versos del capitán praviano donde les invita a pelear y como recompensa los saciará con carne propia o del enemigo.

Revisando el tema, encontré que Jose R. Arango hace la cita en blog "Las Arango de Vilaforman" de Tirante El Blanco y refiere a Carlos López-Fanjul de Argüelles quien en un  libro denominado "Aguilas, lises y Palmerines"  dice que en el siglo XVI se trató de  dar a las armerías un sentido trascendente a causa del éxito de la novela "Tirante El Blanco".

El autor de Tirante El Blanco es el escritor Valenciano Joanot Martorell, la novela se  publicó en Valencia en 1490: es decir que cuando se publicó la novela, ya había concluido el proceso de reconquista de España, proceso en el que los reinos católicos buscaron el control de España  en poder del dominio musulmán. Este período duró desde el año 722  hasta 1492. Esta reconquista tuvo un "foco asturiano" que se desarrolló en vida de Don Pelayo Curvo, específicamente en la  primavera-verano del año 722. Osea que la leyenda o lema de Tirante El Blanco por ser originado en  una época muy posterior al foco asturiano de la reconquista española, debió inspirarse en la historia del paladin praviano y los cuervos que le acompañaron en el episodio.

Basado en todo lo expuesto anteriormente y en lo que dice el Armorial Internacional, se reconoce a Arango así: antigua y noble familia romana derivada de Valerio Corvino, Cónsul Romano, la cual se asentó en el norte de España (Asturias) y fue reconocida desde siempre como de la más alta nobleza.

Lo que se menciona en el Armorial Internacional se respalda con los siguientes hechos:

En las páginas 101  y 102 del libro de Don Joseph Manuel Trelles Villademoros  "Asturias Ilustrada   Primitivo Origen de la Nobleza en España su Antigüedad Clases y Diferencias con la Descendencia Sucesiva de las Principales Familias del Reyno (Edición digitalizada) encontramos lo siguiente en relación con la familia Arango o Cuervo:

Los Arango son pertenecientes a la nobleza porque  la historia nos muestra que tenían como  sus antecesores:

A una familia noble romana, los Valerios. Entre sus máximos representantes hay varios emperadores, entre ellos:
  1. "Claudio", llamado Valerio Aurelio Claudio Augusto (Claudio), emperador de 268 a 270
  2. Valerio Diocleziano Augusto (Diocleziano) 284 - 305
  3. Aurelio valerio Maximiano Augusto (Maximiano), emperador 286 - 305
  4. Galerio Valerio Maximino Imp César Augusto (Maximino), emperador 308-313
  5. Flavio Valerio Constantino (272 -337), conocido en la historia como Costantino I "Il Magnus" (El Grande). Legalizó la religión cristiana en el imperio romano mediante el Edicto de Milán en el año 313.
Igualmente en los ancestros de los Arango en la Nobleza española encontramos a los siguientes:
  1. Fernando Juanes, Duque de La Limia, padre de Don Pelayo Cuervo, reconocido como un gran señor del Valle de Arango y Ricohombre por el Rey Alfonso VII
  2. Marquesado de Ferrera, que es un título nobiliario español con Grandeza de España, instaurado por merced del Rey Carlos II el 22 de febrero de 1700 a favor de Juan Alonso de Navia y Arango
  3. Al Marques de la Gratitud, título creado por Isabel II, Reina de España, por decreto de 5/20/1834 a favor de Francisco Arango y Parreño, I Marques de la gratitud, nacido en 1765.
  4. Conde de Selgas, señor de la fortaleza del Cogollo en Arango.
  5. Pedro José Calvo de la Puerta y Arango, I conde de Buena Vista.
  6. Al conde de Duquesne Pedro Calaudio Duquesne y Arango, quien murió como héroe de la guerra Franco-Prusiana en 1870
  7. Doña María Antonia de la Concepción Arango, Viscondesa del Puerto.
  8. Doña maría Manuela de Navia y Arango, Viscondesa de La Herrería.
Todo esto está documentado en Cartas reales, libros históricos e incluso en la Catedral de Oviedo, según advierte don Joseph Trelles, se guardan antiquísimos documentos que dan cuenta de esta realidad. Don José Trelles Villademoros (Talarén, Asturias, 16855. Madrid, España, 1765). Dejó  escritas dos obras: 

1) "Asturias ilustrada: primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad, clases y diferencias,  con la descendencia sucesiva de la principales familias del Reyno" (Tres volúmenes, publicados en Madrid entre 1736 y 1739
2) "Historia  chronológica y genealogía del primitivo origen de la nobleza en España, su antigüedad, clases y diferencias, con sucesiones continuadas del las principales familias del Reyno, y con la ilustración del Principado de Asturias". Publicación de 8 volúmenes, Madrid, 1760.
http://www.armorial-international.com/ES/Comments-1613965-ARANGO.awp

Los Arango de Pravia tuvieron su origen en los Corvinos Romanos. Las siguientes son documentaciones al respecto:
  • El Padre Luis Alfonso Carvallo (Nació en Entrambasaguas, Cangas de Narcea, Asturias, en 1571; falleció en Villagarcía de Campos, Valladolid, el  2 de febrero de 1635; fue un historiador y religioso) en su  libro "Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias" hace las siguientes consideraciones sobre el origen de la nobleza de Asturias (debo aclarar que esta parte la  he tomado del blog de José R, Arango "Los Arango de Vilaforman"; José  dice que el libro está digitalizado por Google y que la procedencia del original es de la Biblioteca Estatal de Baviera http://arangovilaforman.blogspot.com/p/los-arango-de-pravia.html ):
"Los Romanos (...) por vía de casamiento se juntaban con los Asturianos, para mejor gozar de sus propiedades, y para mantener la provincia en la lealtad de su imperio, (...) y no hay duda que la mayor parte de la nobleza de esta provincia ha descendido de esta mezcla; porque Plinio dice en el cap. 3, lib.2, que en los pueblos de Asturias había doscientas y cuatro cabezas de hidalgos; acrisolóse después mas su generosa sangre con la mezcla de los Godos; (...) en nuestra provincia hallamos algunos rastros de algunas nobles familias romanas; (...) Los Cuervo de Pravia, bien se conoce que vienen de los Corvinos o los Cuervo"
  • José Manuel Trelles Villademoros (nació en Talarén, Asturias, en 1685; falleció en Madrid en 1765; fue un historiador y genealogista Asturiano). Dejó escritas dos obras:
          - Asturias Ilustrada: primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad, clases y
            diferencias, con la descendencia sucesiva de las principales familias del Reyno. 3 volúmenes
            publicados en Madrid entre 1736 y 1739
          - Historia chronologica y genealogica del primitivo origen de la nobleza de  España, su
            antigüedad, clases y diferencias, con sucesiones continuadas de las principales familias del
            Reyno, y con la ilustración del principado de Asturias.  8 volúmenes, Madrid, 1760.

"Pelayo Cuervo fue un valiente soldado, y como tal le premió el Emperador, y se halla confirmar (Como dice Sandoval) en las cartas reales de  su tiempo, y el mismo Autor refiere tres de ellas de la Era de 1183. y de la de 1174. y de 1203. Y los de este apellido Cuervo, siempre han sido y son Asturianos, naturales de la Villa de Pravia, y pintan cinco cuervos por Armas; Sandoval dice se hallaron papeles por donde constaba como esta familia venía de los Godos: yo entiendo que este renombre es el de la familia de los Corbinos, de la cual era Emperador Heron, como dice Suetonio (: Ex genere Domitiae duae familiae claruerunt, Corbinorum, & Enobaruorum (...)  de los Cuervos de Pravia es muy cierto descienden las Casas de prendes, Arango, y otras algunas que pintan las mismas armas"

(Gayo Suetonio Tranquilo, comunmente conocido como Suetonio, fue un escritor, historiador, biógrafo y secretario en la antigua Roma, nació en el año 70 y murió en el 126, durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano).
  • Don Juan de Banzes y Valdés (Antonio Juan de Bances y Valdés, nació en Riberas, Concejo del Soto del Barco, Asturias en 1734 y falleció en Peñaullán, Concejo de Pravia, Asturias; historiador y Juez) en  "Noticias Históricas del Concejo de Pravia" (Boletín de la real Academia de la Historia, tomo LIX; Cuadernos I-II, julio-agosto de 1911) dice:
"Bastantes cuentos me contaron en Arango, el año 1801, de Sancho el Zurdo, Señor de Villavaler y del Gran Conde de Selgas, Señor de la Fortaleza del Cogollo en Arango. No se puede negar sin la temeridad que la casa de Arango fue muy señora en el Valle. En lo alto de Villavaler vimos paredones de una casa o palacio antiguo de mucha significación; y así es, que aquel sitio se llama Palación"

Es importante revisar en cuál o cuales de las casas de Asturias residieron los Arango y en cuáles dejaron escudos o piedras heráldicas donde aparecen los cuervos; desde luego hay muchas y en muchas de ellas dejaron escudos, en otras no.

El Palación no existe y se presume que era la primera casa de los Cuervo de Arango. Otras casas se consideraron como posiblemente la primera de los Cuervo de Arango: la de la Torre (Quizá se refieren a la Torre de Arango), la de Puente vega, la de Cogollo.

ECUDOS DE LOS ARANGO DE ASTURIAS

Don Ciriaco Miguel Vigil,  en heráldica Asturiana y catálogo Armorial de España, 1892, describe  en relación con el apellido Arango: Escudo de plata y seis cuervos de sable, pasando, colocados,2,2 y 2; cuyas armas pintan los del apellido Cuervo.

En la página 59 del tomo I del Armorial General de Johannes Babtist Riestap se encuentra la descripción del  escudo Arango: “D’arg. À six corbeaux de sa., 2,2 et 2”. Johannes Babtist Rietstap fue un  heraldista y genealogista holandés, muy conocido por su publicación “Armorial General”; esta monumental publicación contiene los blasones y escudos de armas de más de 130.000 familias europeas. Es hoy día uno de los trabajos más completos en su género.

Imagen No. 4.  Copia de parte de la página 59 del tomo I del libro de J.B. Riestap "Dictionaire del Termes du Blason" en el cual  se describe la composición de escudo Arango.

De acuerdo con lo que afirma José R. Arango en su blog “Arango. Apuntes genealógicos e históricos de los Arango. Genealogía de los Arango de Vilaforman y de Doña Maria Mastache Acebo”, en todos los armoriales españoles el escudo de los Arango coincide con el descrito en la página 59 del Tomo I del Armorial General de J. B. Riestap: Arango- Asturies. D'arg. à six corbeaux de sa., 2, 2, et 2.


La imagen del siguiente escudo se encuentra en la portada del blog de José R. Arango, que es quizá el más completo en lo referente a investigaciones sobre el apellido Arango, sus orígenes, blasones y escudos. Al blog se puede acceder mediante el siguiente enlace:


Imágen No. 4. Escudo que se encuentra en la página introductoria del blog de José R, Arango "Arango. Apuntes genealógicos e históricos de los Arango. Genealogía de los Arango de Vilaformán y de Doña María Mastache Acebo"
Existen muchas versiones del escudo de armas de los Arango, pero todos incluyen como muebles o figuras a los cuervos dispuestos en el escudo en campo de plata:
  • De plata, seis cuervos de sable, dos palos de tres, pasantes a la diestra
  • Otros traen: De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la siniestra.
  • Otros traen: De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas,  afrontados en dos palos de tres.
  • Otros traen: De plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en tres palos de dos, pasantes a la siniestra.

ESCUDO DE LA CASA O TORRE DE ARANGO

La Casa o Torre de Arango es el único edificio medieval que queda en pie en Pravia y es el edificio más antiguo del Concejo. El inmueble está ubicado cerca del río Aranguin, entre Arborio y Quintana.

Está formada por dependencias palaciegas, torre y capilla. De acuerdo con la mayor parte de la información a la que uno puede tener acceso en internet y en medios físicos, la edificación data del siglo XIV, que en algunas referencias  hace  alusión solo a la torre; en el  libro "Hiedra, historia y piedra" de Ruben Figueredo (Cuyo ejemplar consulté personalmente en la biblioteca Anton de la Braña en 2016 en Pravia) dice que la torre es el núcleo primitivo de la construcción y data del siglo XIV y que el resto del palacio se  erigió en el siglo XVII. Otras referencias citan que "Se trata de un edificio de los siglos XVII y XVIII, aunque hay indicios de que existió en épocas anteriores". Está ubicada en Arborio, cerca a Puentevega. Es una construcción en forma de U; el palacio consta de tres plantas y su fachada principal apunta hacia el sur donde  se encuentra un jardín. Tiene una torre de cinco pisos que es la que  probablemente  se remonta al siglo XIV

http://asturiaspordescubrir.com/articulos/torre-de-arango-en-pravia-asturias/

http://web.archive.org/web/20100405025657/http://pravia.es/areasmunicipales/cultura/patrimonio/phistoricoartistico.htm

De acuerdo con lo que menciona Jesús Arango fernández en su blog "La Vuelta al Día de los Arango", un personaje llamado Suero Vistario, fue el propietario del Valle  o Vega de Arango y allí vivió por el año 1126; esta es la primera referencia histórica del valle del Arango

 http://jesusarango.blogspot.com/2008/04/suero-vistario.html

A este Suero Vistario se refiere Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en la página  121 de su libro "Ruta heráldica en el Concejo de Pravia", como Suero Vitrario y no Vistario, como lo llama Jesús Arango en su blog.

De quien quizá primero se tiene referencia en relación con la casa o torre de Arango es don Pelayo Curvo (Sus sucesores se hicieron llamar después Cuervo). En 1145 Don Pelayo era  Señor del Valle de Arango y tenía su solar en Arango. Algunos localizan el solar de Arango con sede en la Casa o Torre de Arango, edificio que aún existe aunque ha tenido reconstrucciones y ampliaciones.

Imagen No.5. Aparte de la página del libro de Joseph Manuel Trelles Villademoros (Portada en la parte izquierda). Se narra aspectos relacionados con Don Pelayo Cuervo y el origen del apellido Cuervo.

En 1444 era Señor de la Casa  y Torre de  Arango Don Gonzalo Cuervo de Arango. Hay un artículo en internet que dice que la Casa o Torre de Arango está ligada al apellido Cuervo de Arango desde 1444 (http://www.lne.es/centro/2013/12/04/torre-arango-le-salen-novios/1509721.html), cosa que está en duda puesto que existe la posibilidad de que Don Pelayo Curvo haya tenido su casa solar con asiento en la casa o Torre de Arango

A principios del siglo XVI era Señor de la Casa y Torre de Arango el caballero Don Fernán Cuervo de Arango. Del mismo eran las casas que tenían las armas de los Cuervo en la muralla de la Villa de Pravia junto a la villa del Cai (Hace relación a  una de las tres puertas que tenía la antigua Pravia, que era una ciudad amurallada: la del Cai, la de Salas y la de la Villa). Don Fernán fundó vínculo con sus propiedades en 1535 y fue señor de lo mejor del Valle de Arango desde Peña Gallinera hasta la Cruz de Sandamias y La Bragada, pasando por el río Aranguin.

En 1695, Don Juan Alonso  de Navia y Arango, quien después fuera el marqués de Ferrera, era el señor de la Casa y Torre de Arango. El Marquesado de Ferrera es un título nobiliario español con Grandeza de España instaurado el rey Carlos II el 22 de febrero de 1799 a favor de Juan Alonso de Navia y Arango, alférez mayor de Luarca, regidor perpetuo de Avilés, Oviedo y caballero de la real Orden de Santiago.

A finales del siglo XVIII ya eran muchos los dueños el Valle del Arango. El solar se fue dividiendo en muchas ramas, que tenían sus casas en el Valle del Arango al igual que fuera de él. Unas ramas conservaron la antigua denominación de Cuervo y otras usaron la del solar de Arango

Imagen No. 6. Apartes del libro de don Joseph Manuel Trelles Villademoros "Asturias Ilustrada, primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad, clases y diferencias con la descendencia sucesiva de las principales familias del Reyno"

En la Casa o Torre de Arango en realidad  hay dos escudos:

Primer escudo: está pintado sobre la pared norte del muro de la torre, en la escalinata de acceso a la vivienda. En campo de plata, seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la siniestra. El todo sobre un pergamino con rodeles y motivos vegetales.

Imagen No. 7.  Escudo de la casa o Torre de Arango,  pintado en la pared de las escalinatas que conducen al piso superior.
Llama la atención que el yelmo está mirando al frente y que tiene además, la celada del yelmo cerrada, de 10 rejillas.  A diferencia de la mayoría de escudos españoles, el blasón termina en punta y que a diferencia de muchos de los escudos Arango, los cuervos miran a la siniestra.

Un yelmo de  9  rejillas corresponde a "los  principes y duques no soberanos, los condestables, los almirantes, los generales del ejercito, gobernantes de provincias y chancilleres y otros grandes señores que tienen cargos elevados. Deben traer de plata la visera delantera y la bordura clavadas de oro, forrada en encarnado, puesta de frente con nueve barretas o rejillas, que es el único número  impar, y surmontada de la corona, que es particular a cada uno de estos títulos....."

El yelmo de los reyes y emperadores mira de frente y puede tener hasta 11 rejillas. Se puede pensar que el  yelmo de este primer escudo de la Torre de Arango representa a un gran señor o gobernador o un tenente (Don Pelayo Curvo?)

El segundo escudo de la casa o Torre de Arango está ubicado sobre una pequeña chimenea  en el salón principal; es ovalado, contiene cinco cuervos en dos palos, uno de dos y el otro de tres. En realidad son dos palos de tres, pues se alcanza a ver un tercer cuervo en el palo  de dos, parcialmente pintado

ESCUDO DEL PALACIO DE LOS MOUTAS EN PRAVIA

En el siglo XVIII se producen grandes cambios en la estructura del la Villa  de Pravia y es a partir de allí cuando Pravia adquiere su aspecto actual e inconfundible. Don Fernando Ignacio Arango Queipo, obispo de Tuy y originario de Pravia, manda construir extramuros "Un palacio para Dios y otro para su familia". El primero de junio de 1715, el entonces Abad del Real Convento de San Isidoro de León otorga ante notario escritura de fundación de la Colegiata, casas de los canónigos; al lado de la Colegiata don Fernando Ignacio levanta un palacio para su familia, que se conoce como la casa nueva. http://www.ayto-pravia.es/historia

Imagen No. 8  Escudos del Palacio de los Moutas: el de la izquierda está tallado en piedra en la parte frontal del palacio encima del dintel de la puerta del segundo piso, la cual está encima de la entrada principal. El de la derecha está pintado en el techo de las escalinatas que conducen al piso superior. Obsérvese en el  primer  cuartel los cuervos de Arango mirando a la siniestra.
El escudo de armas del Palacio de los Moutas   representa o contiene los cuatro escudos: Arango, Queipo, Inclán y Miranda; se describe así: acuartelado, 1° Arango, de plata y seis cuervos de sable en dos palos de tres pasantes a la siniestra; 2°, Queipo, en oro tres franjas de gules, cargada la del medio con tres flores de lis de oro, y por  orla ramos con piñas de racimos de su color; 3°, Inclán, partido, 1ª cuartela, en plata un castillo donjuanado de tres torres, asomada a la ventana una doncella desde medio cuerpo  con espada levantada en la mano diestra, y un perro con actitud de ladrar delante de la puerta, 2ª cuartelada, en oro, una nave surmontada en ondas de mar, y un pino escachante con frutos, terrasado, y tres flores de lis de gules, una en jefe y dos flanqueando el pie del árbol; y 4°, Miranda, en gules cinco bustos de doncella el natural puestos en sotuer, las manos teniendo la venera o concha de oro fijada en el pecho; orlado de dos sierpes de sinople, nudados los cuellos en el jefe y las colas en la punta  https://www.flickr.com/photos/albtotxo/4834873507

ESCUDO DE LA CASA DE TINO DEL VALLE, PRAVIA

Es una casa del siglo XVIII con planta baja y un piso. Parece ser que el escudo fue trasladado por Tino del Valle de la casa de Los del Valle en Puentevega en el siglo pasado.

Imagen No. 9. Escudo de la Casa de Tino en Pravía.  1 cuartelada: los cuervos de Arango mirando a la siniestra.
Partido y cortado, 1°, 1 cuartelada, Cuervo-Arango, de plata, y seis cuervos de sable en dos palos de tres pasantes a la siniestra, 2 cuartelada, Selgas, de plata y cinco escusones de azur, en sotuer, cargado cada uno de ellos de cinco cuadrados de plata, en sotuer, y dos espuelas a ambos flancos; 3°, desconocido.

ESCUDO DEL PALACIO DE FERRERA

Imagen No. 10. Escudo del Placio de Ferrera: de plata,  y seis cuervos de sable, con  la alas plegadas, pasantes a la siniestra, en dos palos de tres.

El palacio de Ferrera se encuentra situado en las inmediaciones del ayuntamiento de Avilés, en Asturias. Este palacio barroco data de mediados del siglo XVII y fue edificado por orden del marqués siguiendo los planos del arquitecto municipal Bartolomé Velasco con el propósito de trasladar la sede del marquesado al nuevo palacio desde  Luarca.

Es uno de los inmuebles de estilo barroco más antiguos de la provincia, es un claro exponente de los que se conoce como el ensanche barroco hacia las afueras de la muralla medieval; se inició su construcción en 1648 y finalizó  en 1652; desde su construcción sirvió como residencia del marqués y sus parientes cercanos. Hoy día y desde 2003 está convertido en un hotel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Ferrera

El siguiente es un resumen de escudos de Asturias, que  tienen incorporados los cuervos y en qué sentido están orientados:

Orientados a la diestra, los cuervos en los siguientes escudos:

Imagen No. 11. Cuervos mirando a la diestra.
  1. Ayuntamiento de Pravia
  2. Uno de los escudos del Palacio de Valdés-Bazan (Igualmente denominado de los Cuervo-Arango, o de los Condes de Reparaz), en San  Román de Candamo, Asturias.
  3. Casa Cuervo en Malleza.
  4. De Cudillero (Concejo y parroquia  de la Comunidad autónoma del Principado de Asturias)
  5. Escudo de Muros de Nalón
  6. Apellido Pravia
  7. Soto del Barco, concejo asturiano.
  8. Casa Longoria (Antes casa Valdés), Pravia.
  9. Uno de los escudos de la Casa de los Salas Cienfuegos, Pravia.
  10. El Palacio, en Escoredo (Parroquia del Concejo de Pravia)
  11. Iglesia de San Esteban de Inclán (Parroquia del Concejo de Pravia). En tres escudos aparecen los cuervos mirando a la derecha.
  12. Casa de Arango en Peñaullan
  13. Dos de los escudos de la Capilla de San Juan Bautista en Pravia.
  14. Palacio de los Francos en Quinzanas (Parroquia del Concejo de Pravia)
  15. Capilla de San Juan Buatista en Quintana (Tiene tres  escudos, en dos los cuervos miran a la diestra, en el otro a la siniestra)
  16. Palación, en Villavaler
  17. Escudo de armas de Prendes, escudo en el transepto sur de la catedral de Oviedo

Orientados a la siniestra, cuervos en los siguientes escudos (Generalmente en compartiendo con escudos de otros linajes en el mismo blasón):

Imagen No. 12. Cuervos mirando a la siniestra.
  1. Colegiata de Santa María la Mayor, Pravia, edificio  neoclásico del siglo XVIII. En el altar mayor hay un escudo que corresponde a los Arango Queipo (Fernando Ignacio de Arango  y Queipo). Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez reporta un escudo en una talla de nogal en la que los cuervos igualmente están alterados al  mirar a la sinistra.
  2. Palacio de Arango conocido como Palacio de los Moutas, en Pravia. Tiene dos escudos iguales en cuanto a los campos, uno en el frontón del edificio, tallado en piedra, y otro en el techo de la escalera que conduce al segundo piso.
  3. Casa de la Marquesa de Casa valdés
  4. Casa de Tino del Valle en Pravia
  5. Capilla de San Roque (Capilla de la casa Miranda) en Agones, Asturias. (Agones es una entidad singular de población, con la categoría histórica de lugar, perteneciente al Concejo de Pravia)
  6. Casa o Torre de Arango o Palacio de los Arango, en San Martín de Arango. Primer escudo: pintado en una de las paredes de la torre, en las escaleras que conducen a los pisos superiores. El segundo escudo, situado sobre una chimenea del salón principal, igualmente pintado.
  7. Palacio de Inclán, en Inclán.
  8. Casa de  Arango en la vía a Peñaullán
  9. Casa de Cuervo Arango en Puentevega
  10. Capilla de San Juan Buatista en Quintana. Tiene tres escudos, en uno de ellos los cuervos mirana a la siniestra, en los otros dos a la  diestra.
  11. Palacio Omaña, en Salas

Enfrentados, encontramos cuervos en los siguientes escudos:


Imagen No. 13. Cuervos enfrentados.
  1. Colegiata Santa María la Mayor, edificio ya mencionado por tener escudo con los cuervos a la siniestra. En el órgano de la iglesia hay un escudo con los cuervos enfrentados. Este lo reporta Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en su libro "Ruta heráldica en el Concejo de Pravia". 
  2. Uno de los escudos de la casa de los Salas Cienfuegos, Pravia.
  3. Palacio de los Cuervo-Arango cerca de San Román de Candamo
  4. Casa del Quintanal de Bayo, en Grado, Asturias.
  5. Iglesia de San Pedro Cornazo en Villagarcía de Arousa en Pontevedra; incluido aquí porque en él se encuentra la inscripción relativa una batalla en la que un capitán praviano  invoca la ayuda de los cuervos, en la lucha de España contra los sarracenos.
SIGNIFICADO O SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN EL ESCUDO ARANGO

Plata: significa en heráldica pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia y acción de vencer. Los que usan la plata en sus escudos están obligados a  ampara a los huérfanos y defender a las doncellas.

Cuervos:  significa el espíritu audaz y animoso para arriesgarse en defensa de sus bienhechores.

Sable: es el color negro significa el pudor, prudencia, obediencia, rigor, tristeza, honestidad. Los que lo usan en sus escudos, están obligados a servir a su soberano militar y políticamente.

Dos: significa unión de dos principios contrarios, como el cuerpo y el  alma. Es el signo de identidad de los albigenses, herejes cuyo principio se basa en un dualismo maniqueista: oposición ente el bien y el mal. Por esta razón, su uso en heráldica podría interpretarse como una apología al herejía. Para evitar esto, cuando una figura animal se usa dos veces en  un escudo, es posible fusionar ambas figuras en una  sola si están afrontadas; esto sucede en la mayoría de las armerías europeas, pero en la armería española los animales se usan pasantes (En el caso de los mamíferos) o mirando (En el caso de las aves) en un mismo sentido de tal manera que la figura superior (Montante) domina a la inferior (Escachante). Esto es solo parcialmente cierto pues como se vio, en los escudos españoles, hay tanto cuervos afrontados como  cuervos mirando a la diestra  o a la siniestra.

Seis: representa los días de la creación. En relación con el seis, este se ajusta al escudo Arango así:   en los tres primeros días se crearon la luz, el cielo y la tierra (Primer palo del escudo): tres cuervos; en los segundos tres días se crearon los astros, los seres vivientes y el hombre (Segundo palo del escudo): tres cuervos. Una representación de la creación son dos columnas (Palos) de tres elementos (Cuervos) en cada una.