Páginas

sábado, 15 de octubre de 2016

IX. Arango en Casa de la Marquesa de Casa Valdés en Pravia. VISITAMOS ASTURIAS, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS ARANGO.



Por: Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de este artículo con mis compañeros del "Proyecto Cuervos Pravianos 2016", Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía. (Por un percance sufrido en Madrid, Ariel perdió su cámara y su ordenador y con ellos se fueron quizá las mejores fotografías. Es la razón por la que no aparecen en muchas ocasiones en los lugares visitados, la Casa  de la Marquesa de Casa Valdés es uno de ellos).

El interés principal de nuestro viaje a Asturias, fue reconocer la tierra, el paisaje, las edificaciones y la heráldica de nuestros ancestros, los Arango. Desde este punto de vista, cada que reconocemos un sitio como la casa de la Marquesa de Casa Valdés, vamos tras su historia y su familia, el estilo de su edificación y los escudos que pudiese haber en ella con los blasones y familias  implicados en tales escudos.

La Casa de la Marquesa de Casa Valdés y la ancestría  de los marqueses de Casa Valdés tienen relación directa con el Palacio de Valdés-Bazan  o de los Cuervo-Arango, o de los Condes de Reparaz, referidos todos a una misma edificación o construcción palacial rural de estilo clacisista situada en la ciudad asturiana de San Ramón de Candamo. De allá descienden los marqueses de Casa-Valdés en  Pravia.


Los marqueses de Casa Valdés en Pravia descienden de la familias del palacio de Valdés Bazan en Candamo, Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, limitante de este Concejo el oriente del mismo.
Durante más de cuatro siglos, hasta bien avanzado el siglo XX, la casa o palacio Valdés-Bazan, se transmitió por vía hereditaria en la descendencia  de sus fundadores sucediéndose en los linajes Cuervo-Arango, Quirós (Los cuales tomaron este apellido pese a tener varonía Cuervo), Valdés, Rios, Armada y Melgarejo. A fines del siglo pasado pasó a ser propiedad municipal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Vald%C3%A9s-Baz%C3%A1n

Fuimos a Pravia y  vimos la casa de la Marquesa de Casa Valdes. El estilo de la edificación, la historia de la casona y sus componentes están muy bien descritos en el libro de Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez "Ruta Heráldica en el Concejo de Pravia", en las páginas 65 a 68. Desde luego en el libro de tratan otros aspectos. La copia de que tengo del libro  me la trajo Ariel Arango Hincapié desde el ayuntamiento de Pravia en 2014.

Revisar sobre la Marquesa de la Casa Valdés en Pravia no es dificil.

El 20 de abril de 2012 el foro Dinastías emitido por internet publicó lo  siguiente:

"Félix Valdés de los Ríos fue nombrado el primer marqués de la Casa Valdés allá por 1851 de mano de la reina Isabel II. Desgraciadamente tuvo que emigrar pero ni él ni su familia rompieron los vínculos con Pravia. Sus descendientes, José  Valdés y luego Juan Valdés Armada, siguieron llevando con orgullo el título de la familia praviana. Algo que también han hecho las nietas del primer marqués: Beatriz, María y Micaela". 
http://dinastias.forogratis.es/la-casa-valdes-pravia-asturias-t2994.html

"Beatriz Valdés Ozores es la IV marquesa de Casa Valdés. Su hijo, Fernando Ramírez de Haro, está casado con la presidenta de la Comunidad de Madrid y se los ve a menudo de veraneo por aquí".
http://dinastias.forogratis.es/la-casa-valdes-pravia-asturias-t2994.html

"La edificio Casa Valdés es una mezcla de estilos, épocas y lugares. La marquesa mantiene abiertas siete casas en España y ha habido mucho trasvase de muebles entre las distintas residencias, así como gran número de objetos traídos de Francia, dada la gran influencia francesa en la educación de la familia".
http://dinastias.forogratis.es/la-casa-valdes-pravia-asturias-t2994.html


El 9 de julio de 2016, conjuntamente con Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía, estuvimos haciendo un recorrido por los sectores de Pravia que tienen relación con el apellido Arango. Desde luego la Casa de la Marquesa de Casa Valdés no podía faltar en este recorrido. Uno de nuestros objetivos era identificar los escudos en los frentes o el interior de las casas y/o edificaciones, a algunas de las cuales no pudimos ingresar, esta es una de ellas; pudimos  no obstante reconocer una piedra heráldica  que se encuentra en la pared  exterior de uno de los costados de la casa.

Hay dos puntos de interés en esta casa: uno por el costado que limita con la Calle Vital Aza: un escudo o piedra armera que se encuentra en uno de los paredones  y está literalmente oculto por la vegetación. El otro punto de interés es una capilla u oratorio que queda sobre la Avenida Carmen Miranda; el frente de la capilla no se  puede observar a simple vista y desde el exterior del edificio debido a la vegetación de los jardines de la casa, la cual lo oculta de la vista de los transeúntes.
"La construcción actual del palacio es de planta cuadrada en torno a un patio central con columnas y data de 1798. Es muy fácil localizarlo, en el centro de Pravia, junto al ayuntamiento. Este palacio, como muchos otros, fue saqueado durante la Guerra Civil y aún pueden verse agujeros de bala en el techo del salón. Al parecer a la marquesa, que es muy simpática y y si la visitas a poco que demuestres interés te da un paseo por toda la casa, le encanta enseñar los agujeros de bala a las visita"
http://dinastias.forogratis.es/la-casa-valdes-pravia-asturias-t2994.html

La fotografía es bajada de internet (Google maps). El edificio  cuadrangular que se ve en la parte inferior (De las dos cuadrangulares, la de la izquierda) de la fotografía de la izquierda, corresponde a la casa de la Marquesa de Casa Valdés. La construcción es una planta cuadrada con un patio central, rodeada de jardines (Menos por el frente que da hacia la plazoleta). La casa está situada en el cruce que forman la calle Vital Aza con la Avenida Carmen Miranda, la parte posterior del edificio cuadrangular da a la calle Martínez de Tena; enfrente de la casa está la plazoleta de la Marquesa de Casa Valdés, en uno de cuyos costados está el edificio del Ayuntamiento de Pravia, limitante con la Casa de Tino del Valle (Donde se encuentra otros escudo con el blasón Arango y del cual se tratará en otro número de este blog).
De acuerdo con la página web "Historia de los apellidos", Beatriz Valdés y Ozores es la cuarta marquesa de Casa Valdés, es hija de Juan Valdés y Armada y de María Teresa de Ozores y Saavedra. Casó con Ignacio Fernando Ramírez de Haro y Pérez de Guzmán, 15 Conde de Bornos. Tienen cinco hijos: Beatriz, Fernando, Juan José, Iñigo, Javier y Gonzalo.

http://geneall.net/es/name/608022/beatriz-valdes-y-ozores-4-marquesa-de-casa-valdes


La descendencia  de Félix Valdés de los Rios se encuentra en el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Vald%C3%A9s-Baz%C3%A1n

La historia genealógica de los marqueses de Casa Valdés se remonta al siglo XVI, con Fernando Menéndez de Arango, llamado también Fernán Cuervo de Pravia, quien falleció en 1527. Oriundo de Pravia, era hijo sacrílego del presbítero Luis Cuervo de Arango (Capellán real y canónigo de Oviedo, beneficiario de varias iglesias en los concejos de  Candamo y Pravia y vecino de Grado, donde murió en 1520) y de Catalina Fernández de Bandujo. Vivía este Fernando entre su casa de San Román y la que hubo de su padre en Grado, y también tenía hacienda en Pravia.  Casó con Aldonza de Omaña y tuvieron por hijo y sucesor a Martín de Quirós.

Frente de la Casa de la Marquesa de Casa-Valdés, vista desde la plazoleta que tiene el mismo nombre. este dibujo o esquema se encuentra en un poster que hay al a lado izquierdo de la puerta de entrada.

Este letrero complementa el dibujo de la casa que se encuentra en el poster en la imagen inmediatamente anterior.

Martín de Quirós, natural de Pravia, señor de la casa de San Román, que falleció a finales de 1572. Casó hacia 1542 con Catalina González de Arango. Tuvieron 11 hijos: 1. Martín de Quirós 2. Luis Cuervo 3. Juan de Quirós 4. Arias de Omaña 5. Pedro de Quirós 6. Fernando Cuervo 7. Catalina de Quirós 8. María de Arango 9. Francisca de Quiros 10.  María de Quirós 11.  Aldonza de Omaña

De estos ,el 5°, Pedro de Quirós señor de la Casa de San Román, casó en primeras nupcias con Leonor de Miranda y en segundas nupcias con María de Quirós, de la segunda tuvo por primogénito y sucesor a Martín de Quirós.


Martín de Quirós, que casó con María de Carreño y Falcón, heredera de un mayorazgo de los Carreño. Sucedió en la casa su hijo Diego de Quiros. 

Diego de Quirós Carreño y Cuervo Arango, señor de la Casa de San Román y mallorazgo de Carreño, nació en Avilés el 18 de marzo de 1632, Casó con María Ana  De Valdés Rivera, señora de la Casa de Valdés de la Villa de Grado, donde nació el 15 de mayo de 1642. Tuvieron por hija y sucesora a María Manuela de Quirós Carreño y Valdés..

La Casa de la Marquesa de Casa-Valdés está rodeada por jardines con abundantes árboles por tres de sus costados. Por el costado que da a la calle Vital Aza, en la pared, se encuentra la piedra armera con el escudo que se muestra en la secuencia fotográfica a la derecha; su contenido se explicará más adelante en este artículo.
María Manuela de Quirós Carreño y Valdés, señora de las casas de Cuervo, Carreño y Valdés, bautizada en San Román de Candamo el 17 de diciembre de 1673 y fallecida el 23 de agosto de 1758. Casó en San Román el 8 de julio de 1700 con José Manuel de Valdés y Sierra, natural y señor de la segunda casa de Valdés de la villa de Cangas de Tineo, bautizado en la Magdalena el 9 de junio de 1669, que fue abogado, regidor perpetuo de Avilés, juez de esta villa en 1703, ministro de los Reales Consejos, intendente de las Islas Canarias, intendente general de los Ejércitos y corregidor de Burgos. Hijo de Francisco de Valdés Busto y Álava, señor de dicha casa, y de María de Sierra y Llano. Procrearon a Fernando Antonio de Valdés y Quirós

Fernando Antonio de Valdés y Quirós, que nació en su casa de Cangas de Tineo y fue bautizado en la Magdalena  el 17 de agosto de 1705. Poseyó también las casas de Grado y San Román, y en esta realizó la vasta reforma que ya se ha descrito. Fue intendente general de las tropas de Andalucía, asistente y superintendente de Sevilla, corregidor de Burgos y de Córdoba y del Consejo de S.M. en el de Hacienda. Casó en Fuenmayor (La Rioja) el 22 de enero de 1732 con Rafaela Ventura Fernández Bazán y Ocio, natural y mayorazga en dicho lugar, bautizada el 27 de julio de 1719 y finada en Madrid en 1783, hija de Miguel Fernández Bazán y Bustamante, natural de Fuenmayor, y de María Ana de Ocio Salamanca y Ladrón de Guevara, que lo era de Casalarreina. Fueron padres de:

1. Cayetano de Valdés Bazan y Quirós 2. José Antonio de Valdés y Fernández Bazán 3. Antonio de Valdés y Fernández Bazán 4. María Teresa de Valdés y Fernández Bazán 5. Rafael de Valdés y Fernández Bazán 6. Fernando de Valdés y Fernández Bazán.


A este escudo se hizo relación en la imagen inmediatamente anterior: está en la pared de la casa que da hacia la calle Vital Aza, prácticamente escondido entre la vegetación del jardín (Al menos en la fecha en que fuimos a Pravia y específicamente a esta casa: 9 de julio de 2016). Escudo cuartelado: 1°: Cuervo-Arango (De plata) seis cuervos (de sable) puestos en dos palos de 3.    2°: Alonso: (De plata) un escusón de plata cargado con un león (de gules) rampante y alterado (a la diestra). A su alrededor y pegado a él hay cinco escudetes cargados cada uno con un aspa (de gules).   3°: Valdés: (De plata), tres fajas (de azur) y entre las fajas diez roeles (de gules) cargados con una cruz (de plata), los roeles están dispuestos 3-2-2-3    4°: Selgas:  (De plata) cinco escusones (de azur), dispuestos en sotuer, cargado cada uno de cinco rombos (de plata). Debido a la vegetación, en la fotografía no quedó el yelmo el no tienne rejillas, en su lugar hay una visera terminada en punta, presenta un sola pluma en el penacho.

Este escudo lo describe muy bien Ruiz de Bucesta y Alvarez en la página 68 de su libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia". El escudo presenta rodelas laterales al mismo, por debajo de las dos primeras a cada lado se alcanzan a observa los dedos de una mano que aparentemente sostienen el escudo.


De estos (Los hijos de Fernando Antonio de Valdés y Quirós y Rafaela Ventrura Fernández Bazán), el 1°, Cayetano de Valdés Bazan y Quirós, casó en San Andrés de Pravia el 23 de octubre de 1758 con María Antonia Flórez de Peón. Tuvieron por hijos a: 

1. José Jaime de Valdés y Flórez 2. Joaquín de Valdés y Flórez 3. Judas Tadeo de Valdés y Flórez 4. Fernando de Valdés y Flórez 5. Ignacio de Valdés y Flórez 6. Cayetano de Valdés y Flórez 7.  Rafael de Valdés y Flórez
De estos, José (Jaime) de Valdés y Flórez,  nació en Madrid el 25 de julio de 1761 y finó en Gijón el 23 de febrero de 1823.Casó con María Luisa de los Ríos y Muñoz de Velasco, que nació el 8 de abril de 1772 en Naveda, Hermandad de Campo de Suso. Fueron padres de:

1. Félix Valdés de los Ríos, I marqués de Casa ValdésEl título le fue otorgado en 1846, con el vizcondado previo  de las Riberas , en atención a los méritos de su padre y abuelo y a los de su tío Cayetano de Valdés y Flores y su tío abuelo Antonio de Valdés Bazan. Casó dos veces: primera con Antonia María de los Dolores Guillén y Merino, de la que no tuvo hijos, y segunda con María Josefina Mathieu y de Billy de Valois, nacida en Gravelotte (Lorena, Francia) el 23 de abril de 1848, y fallecida en Madrid el 28 de enero de 1922. De la segunda tuvo descendencia en que sigue el marquesado y que volveremos a citar.


2. Ramona Valdés de los Ríos
3. María Manuela Cayetana Valdés de los Ríos
4. Rafaela Valdés de los Ríos


En la fachada oeste de la Casa Valdés (De acuerdo con el libro "Ruta Heráldica enel Concejo de Pravia"), se encuentra la entrada a la capilla, "con puerta adintelada y espadaña de un solo vano en medio puto. De planta rectangular, nave única y cabecera plana, cubierta con teja de dos aguas". La fachada de la capilla no se ve desde fuera, al menos  cuando estuvimos en Pravia había una exuberante vegetación en los jardines en el exterior entre la edificación y la reja que linda con la calle. La fotografía muestra un dibujo o diagrama  que hay en un poster al lado de la puerta de entrada.

De estos, Rafaela Valdés de los Rios que nació en Gijón el 2 de mayo de 1801 y casó con Lope Antón Miranda de Grado y González de Lena, señor de la casa del CampoFueron padres de:

María Josefa Miranda de Grado y Valdés, natural y señora de la casa del Campo, que fue bautizada en Santa María de Trubia el 13 de marzo de 1834 y murió en Gijón en 1913.Casó dos veces:

La primera vez en Trubia el 24 de octubre de 1853 (con dispensa del 2.º con 3.er grado de consanguinidad) con el capitán de Artillería Ramón de los Ríos y Valdés, su primo carnal (por Valdés y tío segundo por Ríos), señor de la casa de Naveda ya citada, que nació en Pravia el 25 de julio de 1825 y murió en Madrid el 22 de agosto de 1854 Tuvieron a María del Carmen Rafaela de los Ríos Enríquez y Miranda de Grado

En segundas nupcias casó con Dionisio Menéndez de Luarca y Arguelles Quiñones, poseedor de las casas de su apellido de San Justo, Setienes y villa de Luarca, todo en el concejo de Valdés. Tuvieron los siguientes hijos: 1. Rafael Menéndez de Luarca y Miranda de Grado 2. María del Carmen Menéndez de Luarca y Miranda de Grado 3. Ramona Menéndez de Luarca y Miranda de Grado.

Del primer matrimonio con Ramón de los Rios y Valdés, continúa la sucesión que nos interesa con su única hija María del Carmen Rafaela de los Rios Enriquez y Miranda de Grado.Casó en Trubia el 29 de mayo de 1872 con Álvaro de Armada y Fernández de Córdoba, procrearon siete hijos: 1. María Manuela Armada y de los Rios-Enriquez 2. María de la Concepción de Armada y de los Ríos-Enríquez 3. María de los Dolores Josefa de Armada y de los Ríos-Enríquez 4. Rafaela de Armada y de los Ríos-Enríquez 5. María de la Encarnación de Armada y de los Ríos-Enríquez 6. Álvaro José de Armada y de los Ríos-Enríquez 7.  Luis de Armada y de los Ríos-Enríquez

María Manuela de Armada y de los Ríos-Enriquez nacida en Deva y bautizada en la parroquial del Salvador el 8 de mayo de 1873. Casó en Madrid el3 de julio de 1900 con José Félix María Valdés y Mathew (Nació el 13 de octubre de 1871 en Ile de France, Paris y falleció el 30 de noviembre de 1938 en Vevey, Suiza) su tío abuelo segundo, II marques de Casa Valdés. Fueron los padres de  Juan Valdés y Armada, III marqués de Casa Valdés, casó com María Teresa Ozores y Saavedra,  padres de Beatriz, María y Micaela. 
https://www.geni.com/people/Jos%C3%A9-Vald%C3%A9s-y-Mathieu/6000000016792311714)
https://www.geni.com/people/Juan-Vald%C3%A9s-y-Armada/6000000016792567983

Beatriz es la IV marquesa de Casa Valdés.

jueves, 13 de octubre de 2016

VIII Casa Cuervo-Arango en Puentevega. VISITAMOS ASTURIAS, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS ARANGO.


Por: Bernardo Mejía Arango. La autoría de estas notas y fotografías debe ser compartida con mis primos y compañeros  de proyecto ("Cuervos Pravianos 2016"): Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía.

Puentevega es una localidad del Concejo de Pravia, perteneciente a la Parroquia de Arango. está situada a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad cuenta con una población de 40 personas y 25 viviendas.
http://www.pueblosdeasturias.es/pravia/arango/puentevega

El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones en Ultramar, es una obra magna publicada por  Pascual Madoz entre  1846 y 1850. La obra está compuesta por 16 volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos históricos de España.  
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_geogr%C3%A1fico-estad%C3%ADstico-hist%C3%B3rico_de_Espa%C3%B1a_y_sus_posesiones_de_Ultramar
Puentevega es uno de los  quince caseríos  o aldeas que componen el Valle o Vega de Arango, al sur de Pravia; es uno de los poblados situados al sur del Valle después de pasar por Quintana.

La fotografía de la izquierda es una vista aérea  donde se ve el ángulo que produce el cruce de las dos carreteras: la principal y que viene hacia el sur desde Pravia, y una carretera secundaria que  va hacia el occidente del Valle, donde propiamente está ubicado Puentevega.

En dicho ángulo formado por las dos vías, se encuentra la  casa Cuervo-Arango, descrita así por Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez, autor del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia". En dicho libro hay una información somera.






La persona que camina enfrente de esta casa es Luz Virginia Arango Mejía,  nuestra compañera en esta visita a Asturias (Al igual que Ariel Arango Hincapié). La casa: "Cuervo-Arango", en Puentevega.

La casa es llamada Casa de Cuervo-Arango por Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en su obra "Ruta heráldica del Concejo de Pravia". En su libro, Ruiz de Bucesta hace una descripción arquitectónica y resalta el abandono general en que se encuentra en la actualidad, cosa con la estamos totalmente de acuerdo; esto se puede apreciar en la fotografía. Así la vimos el 9 de julio de 2016 como parte del recorrido por Asturias y específicamente por el Valle o Vega de Arango.

No sabemos por cuál razón el autor del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia" se refiere a esta casa  como la Casa Cuervo-Arango, aunque como lo mostraremos más adelante, en el escudo están comprometidas tres familias; Cuervo-Arango, Selgas-Albuerne y una tercera no identificada.
Así que no es clara la relación exacta de este edificio con los Cuervo-Arango de Pravia. 

Don Antonio Juan de Banzes y Valdés nació en 1734 en Riveras, Concejo de Soto del Barco, Asturias y falleció en 1824 en Peñaullán, Concejo de Pravia, Asturias, fue un regidor, historiador y juez cuya obra principal es la conocida "Noticias Históricas del Concejo de Pravia", escrita en 1806 y conservadas gracias a la transcripción en cuatro cuadernos en 1911 a partir de manuscrito original por parte de la Real Academia de Historia de España. En la obra describe el antiguo Concejo de Pravia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Juan_de_Bances_y_Vald%C3%A9s

En la página 378 de la obra de Banzes y Valdés se encuentra lo siguiente: “Sancho de Inclán Arango fundó el vínculo, que posee la actual casa de Inclán, a testimonio de Alonso Arango Mones, año 1607; de cuyos bienes hizo apeo con comisión del Gobernador del Principado, su hijo Fernando de Arango, Alférez mayor del Concejo de Pravia, año 1616, por testimonio de Pedro Rodríguez de Linares. El Sancho fue hijo de Suero González de Inclán y de María de Arangode cuya casa están los vestigios en la puente Vega. 


Un texto casi igual al anterior aparece en el blog "Arango Vilaformán que publica José R. Arango y que es quizá la más completa revisión sobre el apellido Arango:

"Sancho de Inclán Arango (1550), con  facultad real fundó el vínculo, que poseyó la casa de Inclán, a testimonio de Alonso de Arango Mones, año de 1607; de cuyos bienes hizo apeo con comisión del Gobernador de Principado, su hijo Fernando de Arango (1850), Alférez Mayor del Concejo e Pravia, año de 1616, por testimonio de Pedro Rodríguez de Linares. Sancho de Inclán Arango (1550) fue hijo de Suero González de Inclán y de María  de Arango (1530), de cuya casa están los vestigios en la Puente de Vega".     
http://arangovilaforman.blogspot.com/p/los-arango-de-pravia.html  

No parece  tener relación alguna esta casa con lo que se menciona en los párrafos anteriores. No pudimos encontrar conexión alguna en relación con el escudo que presenta en el frontón posterior y que se mostrará más adelante, en fotografías tomadas por mi y mis  compañeros de viaje.


La cita anterior está referenciada en el blog "Arangovilaformán
http://arangovilaforman.blogspot.com/p/los-arango-de-pravia.html

No creemos  que la casa que presentamos anteriormente tenga nada que ver con la casa  o vestigios de la casa que describe  Banzes y Valdes en su obra. La casa  descrita por  Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en su obra "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia" que corresponde a la casa donde estuvimos en julio de 2016, aunque está en muy malas condiciones, no está compuesta por vestigios (Que entiendo que son  ruinas).

Casa Cuervo-Arango en la entrada a Puente-vega en Pravia, Asturias. Izquierda: fachada que da hacia la carretera que  recorre el Valle de Arango de norte a sur y viceversa. Fotografía del centro: frente de la Casa Cuervo-Arango, la cual da hacia la carretera que se dirige hacia el caserío Puentevega. Derecha: parte posterior de la Casa Cuervo Arango en Puentevega: es en esta fachada, en el espacio entre la primera ventana (Izquierda) y la ventana del centro, donde se encuentra un escudo Arango. Lo veremos bien en la siguiente fotografía.
Parte lateral posterior de la Casa Cuervo-Arango en Puentevega, Valle de Arango, en Pravia, Asturias. Se muestra la posición que tiene la piedra armera, la cual  se describe a continuación.

Esta es la piedra heráldica que se encuentra en  uno de los  costados de la Casa Cuervo-Arango: escudo cortado y partido: 1° y primera cuartelada: Cuervo-Arango: seis cuervos (De sable) con las alas plegadas, alterados (pasantes a la siniestra) puestos en dos palos de tres. Segunda cuartelada:  Selgas-Albuerne: que se describe así: en plata y cinco escusones  de azur, puestos en sotuer, cargado cada uno de cinco bezantes de  plata marcados con un punto de sable (Armas del Reino de Portugal) y dos espuelas de oro, una al flanco diestro y otra al flanco siniestro del campo. 2°: desconocido.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

Debo aclarar que Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez, en la página 181 de su libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia, describe la segunda cuartelada de este escudo como "SELGAS-ARCALLANA" y no como SELGAS-ALBUERNE. La explicación está dada al final de la obra de Ruiz de Bucesta y Alvarez en sus referencias 44 y 45. A pesar de que el autor prohibe publicar por cualquier medio apartes de su libro, debo referirme a tales referencias: 

Referencia 44: "Francisco Sarandeses en su obra heráldica de los Apellidos Asturianos, pagina 62, dice que corrientemente estas dos espuelas de los Arcallana, van unidas a las armas de Doña Palla y Selgas y por ello muchos tratadistas las dan  como pertenecientes a este último apellido. La mayor parte de estas piedras de armas, llevan la leyenda siguiente la nueva generación Selgas Arcallana y Doña Palla son".

Referencia 45: Describe  Antonio Juan de Bances que sobre la puerta del costado derecho están las armas de los Cuervo de Arango, y las de Selgas y Albuerne, de manera que unificarían en el segundo campo ambos apellidos, representando a los Selgas los escusones y a los Albuerne las espuelas.


En la fotografía de la izquierda aparece  una señal que dice "PUENTEVEGA",  anunciando que desde allí se encuentra el poblado de su nombre. Unos 100 metros aproximadamente más adelante, se encuentra una vía de acceso al caserío, en cuyo cruce se encuentra la casa Cuervo-Arango, la cual se ve en la fotografía central. Justo en este punto comienza la "Senda del Aranguin" el cual es un sendero ecológico.
En el lado de la casa Cuervo-Arango que da hacia la carretera que bordea el Valle o Vega de Arango, hay una fuente abandonada; la secuencia con la flechas indica tanto la posición como un letrero con una fecha: 1895. No se sabe si la fuente y la casa datan de tiempos diferentes, nos faltó investigarlo y puede ser uno de los motivos  para un viaje de reconocimiento posterior.

lunes, 10 de octubre de 2016

VII. Capilla de San Juan Bautista en Quintana. VISITAMOS ASTURIAS, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS ARANGO


Por: Bernardo Mejía Arango. No obstante que estas notas fueron escritas por mi, mis primos y compañeros de viaje (Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía), son igualmente sus autores ya que mis apuntes y lo que tengo guardado en mi mente, es el producto del viaje  juntos y de los comentarios y discusiones que tuvimos todo el tiempo, mis agradecimientos para ellos.

Quiero dar un reconocimiento a los lugareños del Valle de Arango:  Arturo Castrillón Muñiz, María del Carmen Menéndez García, Faustino Menéndez Menéndez y Jobito Iglesias Menéndez por su afabilidad y afán de colaboración para que mi visita y la de mis compañeros al Valle o Vega de Arango y su alrededores fuera provechosa para nuestros propósitos de conocer la tierra de nuestros ancestros, los Arango, quienes nos dieron sus raices y nos brindaron alas.......

Ha sido muy placentero y enriquecedor para mi como genealogista, escribir estas notas y revisar todo lo concerniente a la tierra de nuestros antepasados y a ellos mismos.

     -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quintana es una de las 15 localidades en las que se divide el Valle o Vega de Arango, en Pravia, Asturias. Hasta allá fuimos en busca de una de las capillas más hermosas y antiguas de Pravia, la cual está ligada al apellido Arango.

Recordemos que en el Valle de Arango existen aldeas (Núcleos rurales de población que agrupa a unas pocas caserías) y caserías (Granjas de reducida extensión), estas son: Allence, Arborio, La Braña, Controba, Debera. Fungal, Perzanas, Prada, Puentevega, Quintana (Sobre la cual escribimos en este artículo), El Quintanal, Ribero, San Martín, San Pelayo, Las Tablas, Travesedo y Villagonzay (Esta última donde se cree que nació y desde donde salió Don Domingo Antonio de Arango Valdés hacia Sevilla para allí embarcarse hacia Indias, específicamente hacia el Virreinato de la Nueva Granada, en lo que hoy es Colombia).
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/08/visitamos-asturias-la-tierra-de_10.html


Quintana es una de las de las  15 caserias que se encuentran en el Valle o Vega de Arango, al sur de Pravia. En sentido norte sur, por la carretera que bordea el valle y después de pasar por la Torre de Arango (En Arborio), se llega a Quintana.  

En Quintana se encuentra la pequeña iglesia de San Juan Bautita; de acuerdo con lo que nos informaron los lugareños en nuestra visita efectuada el 9 de julio de 2016, la iglesia  se denomina de San Juan Bautista, pero está bajo el patronato de Nuestra Señora de la Asunción.

En el altar mayor de la iglesia se encuentra la Virgen de la Asunción en la parte central; en el nicho de la derecha (Que se encuentra vacío el día de nuestra visita 19 de julio de 2016) y de acuerdo con la flecha roja se señala que es donde usualmente está colocada la imagen de San Juan Bautista (Fotografía de la izquierda); la razón por la que está fuera del nicho es que por esos días se celebraron las festividades patronales de San Juan y la imagen del santo se sacó del nicho  para cumplir con las programaciones del evento.
Del blog de Arangovilaforman cuya URL está citada anteriormente, tomamos un aparte en el que Don Antonio Juan de Banzes y Valdés  hace referencia en su obra a Quintana y a la capilla o pequeña iglesia de San Juan de Quintana o San Juan Bautista.

Don Antonio Juan de Banzes y Valdés nació en 1734 en Riveras, Concejo de Soto del Barco, Asturias y falleció en 1824 en Peñaullán, Concejo de Pravia, Asturias, fue un regidor, historiador y juez cuya obra principal es la conocida "Noticias Históricas del Concejo de Pravia", escrita en 1806 y conservadas gracias a la transcripción en cuatro cuadernos en 1911 a partir de manuscrito original por parte de la Real Academia de Historia de España. En la obra describe el antiguo Concejo de Pravia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Juan_de_Bances_y_Vald%C3%A9s
Se puede acceder al documento de Banzes y Valdés a través de la internet, se debe buscar en los informes del  Cuaderno IV de abril de 1911 en el siguiente enlace. Hay una versión en PDF
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-academia-de-la-historia--27/html/
Aunque accedí al documento en la internet, de acuerdo con la referencia de José R. Arango, no coinciden las páginas citadas. Así que con todo el respeto por Don Jose R. Arango quien tiene quizá la mejor revisión que se encuentra acerca del apellido Arango y todo lo que le concierne se encuentra en el blog de José R. Arango: Arangovilaforman, creo que hay que verificar este dato aunque no dudo de su veracidad.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

Dice Jose R. Arango en su blog Arangovilaformán lo siguiente:

"Antonio Juan de Banzes y Valdés, (op. cit.), escribe en las paginas 370 y 371: En la misma parroquia de San Martín de Arango, a la orilla  del camino Real, casi en lo más llano del valle, está la capilla de San Juan Bautista, fábricada de primer orden respecto a los templos de Asturias, y capaz de iglesia parroquial, con grande ventaja,  si se coteja con la que actualmente lo es, y llevamos notada. Compónese de cuerpo de iglesia, capilla mayor y sacristía; todo de bóveda, anchuroso y muy decente, con su pórtico que sostienen buenas columnas de piedra, con su espadaña y campanario conforme a lo demás del templo. Tiene sobre la puerta del costado derecho las armas de los Cuervos de Arango, y las de Selgas y Albuerne. Tiene algunas misas cada semana de fundación; y no hay más Capellanías que una fundada en ella. De todas y de la capilla es dueño y presentero D. José de Salas Navia y Arango por su casa del inmediato lugar de Quintana que, como va dicho, corresponde a la parroquia de Allence".

"Aunque más se dijo deberse entender que la vecindad de San Martín de Arango no se compone de lugar alguno apiñado, sino de caserías graneadas con diversos nombres hasta la Puente de Vega, donde hay seis casas a corta distancia una de la otra".

La iglesia de San Juan Bautista (O San Juan de Quintana) es del siglo XVII.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

De acuerdo con lo que encontré en un blog publicado por la Asociación de Vecinos del Valle de Arango en el cual hay un  artículo escrito por Juan José Rubio y publicado  en 1934 en "El Sol de Pravia" denominado "Historia de Arango", en 1649 se termina la construcción de la Iglesia de San Juna de Quintana y  arriba de la  puerta se estampa el escudo de los Cuervo de Arango.
http://valledearango.wix.com/arango#!__historia

En el costado  oriental de la iglesia de San Juan Bautista, nos reunimos previamente al ingreso al interior de la misma, con Arturo Castrillón Muñiz, profesor pensionado y con Jobito Iglesias Menendez, administrador y asistente en el templo; ambos  conocedores de la iglesia de San Juan y de sus historia. Muchas cosas nos contaron tanto del exterior como de los detalles del interior de la misma. En la fotografía de la izquierda estamos en su orden de izquierda a derecha: Luz Virginia Arango Mejía, Jobito Iglesias Menendez, Arturo Castrillón Muñiz y el suscrito, Bernardo Mejía Arango. En la fotografía de la  derecha estamos los mismos pero en el siguiente orden de izquierda a derecha: Jobito Iglesias Menendez, Arturo Castrillón Muñiz, Luz Virginia Arango Mejía y Bernardo Mejía Arango.
Iglesia de San Juan Bautista en Quintana, Valle del Arango. En la parte de arriba de la puerta lateral se colocó en 1649, cuando se terminó la construcción de la Iglesia, el escudo Arango, partido, en el cual se encuentran los blasones Arango y  Selgas-Albuerne. El templo es de forma rectangular, de una sola nave; tiene un pórtico o entrada plana con cubierta o techo a dos aguas y soportado sobre cuatro columnas que descansan sobre un pequeño muro de piedra. En la parte posterior de esta fotografía sobresale la capilla mayor donde está el altar, el cual se describirá más adelante. La espadaña es de un solo hueco.

Escudo que se encuentra encima de la puerta lateral de la iglesia de San Juan Bautista en Quintana, Valle del Arango. El escudo está compuesto de dos piedras o piezas. Es un escudo español, obsérvese que termina en punta. Tiene estilo plateresco, (Estilo que se desarrolló en España en el siglo XV y que consiste en el empleo de estructuras góticas a las que se añaden  elementos renacentistas y abundantes adornos).  El escudo o blasón está soportado sobre un pergamino recortado con varias rodelas. El yelmo es sencillo, de hidalgo mirando a la diestra, probablemente tiene diez rejillas ya que del lado visible se pueden contar cinco. La cimera  está compuesta por ocho  plumas.

Es un escudo partido:

1°, Cuervo de Arango que se describe así: en campo de plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la diestra.

http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html


2°, Selgas y Albuerne, que se describe así: en plata y cinco escusones  de azur, puestos en sotuer, cargado cada uno de cinco bezantes de  plata marcados con un punto de sable (Armas del Reino de Portugal) y dos espuelas de oro.

http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

ACLARACION: Las piezas descritas como bezantes, realmente no lo son. Los bezantes son formas circulares o roeles que se llamas bezantes cuando son en plata. Realmente y por la forma, son losagnes o rombos.

NOTAS:
Palo: pieza heráldica que atravieza el escudo desde la parte superior hasta la inferior
Pasante: posición del cuerpo de la criatura, es este caso los cuervos: miran a la derecha.
Escuson: es un  pequeño escudo, que puede ir dentro de  un escudo principal
Sotuer: se llama también cruz de San Andrés, es una pieza formada por una banda y una barra heráldicas, es decir  dos tiras o cintas colocada en  forma de X (Desde su parte superior derecha hasta la parte inferior izquierda y desde la parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha)
Besante: es un roel o pieza circular que se llama así cuando es de plata.
Losagnes: son rombos, los cuales pueden llamarse fusos si son ahusados.
Cimera: adorno que se sitúa encima del yelmo.

En el piso de la  iglesia hay varias lozas que cubren sendos sepulcros.

Llama la atención la belleza del altar  mayor, delicadamente tallado en madera, en cuya parte superior y a cada lado se aprecian dos escudos que tienen por armas Malleza y Arango

Al centro de la fotografía el altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista en Quintana; a los lados, detalles de los dos escudos; como se puede ver, señalados por las flechas rojas, los escudos se encuentran a los lados del altar mayor. Están tallados en madera policromada.

Veamos detalles interesantes de estos escudos:


1. En ambos escudos los yelmos o celadas miran hacia el altar.
2. Los cuervos en ambos escudos miran hacia el altar.
3. Ambos escudos son de estilo español, terminados en punta.
4. La celada o yelmo en su parte inferior parece abrazar el  escudo o blasón
5. El escudo de la derecha, carece de parte de las plumas de la  cimera (Adorno que va encima del yelmo). Si se observa en detalle, paree que al altar completo no cabe dentro de la bóveda de cañón (Bóveda de cañón: que tiene la forma de medio cilindro y que cubre el espacio dejado por las dos paredes laterales). Es probable que las plumas de la cimera que le faltan con relación al  otro escudo (El de la izquierda) le  hayan sido retiradas para ubicar el altar dentro del cañón de la bóveda.
De acuerdo con conceptos recogidos de los lugareños, la posición de los cuervos en ambos escudos los cuales miran hacia el altar, obedece al respeto por el altar (Y por tanto al Santísimo Sacramento) que está en posición central.

El 20 de julio de 2015 en este mismo blog publiqué un articulo tirulado "Escudo de armas de los Arango. Cuervos a la diestra?  Cuervos a la sinisestra?"
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2015/07/escudo-de-armas-de-los-arango-cuervos.html

En ninguna parte en relación con la información hallada en la revisión, encontré el porqué de la posición de los cuervos en los diferentes escudos Arango. Mi hipótesis, que es compartida por los lugareños que nos atendieron en Quintana, es que los cuervos mirando a la siniestra podrían significar un acto de rebeldía en contra de la  iglesia.

Armas  Malleza: de gules, un pino de su color, arrancado, acompañado de dos coronas de laurel de oro, una a cada costado, surmontada (En heráldica surmontada significa que lleva  por encima otra pieza, sin tocarla) cada una de ellas de una  flor de lis de oro.

Armas Arango: de plata, seis cuervos de sable (En dos palos de tres), pasantes (Mirando) a la diestra.
El 9 de julio de 2016 en el interior de  la iglesia de San Juan Bautista en Quintana, Valle de Arango, Pravia, Asturias. De izquierda a derecha: Ariel Arango Hincapié, Bernardo Mejía Arango, Jobito Iglesias Menéndez, Luz Virginia Arango Mejía y Arturo Castrillón Muñíz.

En el interior de la iglesia hay dos placas en piedra.  Sobre el dintel de la puerta que da acceso a la sacristía está una de ellas:
"ESTA YGLESIA FVNDARON D GARCIA DE ARANGO THESORERO EN LA SANTA YGLESIA DE OVIEDO Y DIEGO DE ARANGO SV HERMANO ARCIPRESTE DE PRABIA Y CVRA DE CORDOVERO Y LINARES Y LA DOTARON EN CUATRO MISAS CADA SEMANA PERPETVAMENTE PARA LO QVUAL DEXARON CIEN DUCADOS DE RENTA AL CAPELLAN QVE LA POSEYERE NOMBRADO YA  PRESENTADO POR EL EREDERO QVE DEXAREN Y DOTARON SV FABRICA EN SESENTA REALES Y M° CADA AÑO 1645"
Una vez que se accede al templo a la izquierda, hay otra placa, es la siguiente:

"ESTA YGLA AMPLIO EL LD° GARCIA DE ARANGO Y MALLEZA T..E SS° CAN° DE LA STA CATEDRAL DE OVI° Y SOBRINO DE LOS FVNDADORES Y LA ADORNO CON EL RETABL° BOVEDA Y ORNAMENTOS DE PLATA Y SEDA Y ENLOSO LA CAPILLA MYOR Y HIZO EL PORTICO Y FVNDO OTRA CAPELLNA A HONRRA Y GLORIA DE NRA SEÑORA STA MADRE GRACIA CON  3 MISSAS CADA SEMANA PERPETVAMENTE Y LE DEXO DE RENTA 70 ANEGAS DE SCANDA Y 50 DVCADOS DE REDITOS DE CENSOS Y AÑADIO A LA FABRICA 32 DVUCADOS DE RENTA A MAS DE LOS 60 REALES Y MEDIO QVE TENIA CON ABLIGACION DE QVE CADA SABADO EN LA TARDE SE DEN DOS REALES A LOS CAPELLANES PARA QVE DIGAN UNA SALVE A NRA SEÑORA CANTADA. 1666"
La iglesia de San Juan Bautista, bajo  la tutela de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el caserío de Quintana, en el Valle de Arango en  Pravia (Asturias), es una de las más hermosas y atiguas, muy bien  conservada y cuyos escudos Arango  ubicados en el retablo del altar, poseen los bellos colores originales. Tiene muy buena datación y fue hecha y ampliada con el aporte de los Arango-Malleza, como  consta en las placas de piedra que se encuentran en el interior de la misma.