Páginas

sábado, 29 de octubre de 2016

Villacastin II. Convento de santa clara o de Nuestra Señora de los Angeles. VISITAMOS VILLACASTIN, TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS MEJIA.

Por: Bernardo Mejía Arango.
Comparto la autoría de este artículo con mis primos y compañeros de viaje a las tierras de nuestros ancestros, los Arango y Los Mejía. Creo resumir en él, el producto de nuestra experiencia y de nuestro intercambio de Ideas. 

El Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, está ubicado en el cruce la la calle Santa Clara con la Travesía Santa Clara, en Villacastín. Se le llama también Convento de Santa Clara.
https://www.google.com.co/maps/place/Monasterio+de+Nuestra+Se%C3%B1ora+de+los+%C3%81ngeles/@40.7795852,-4.4141036,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x5991362450686491!8m2!3d40.7795852!4d-4.4141036


Durante nuestra visita a Villacastín, pudimos reconocer tres puntos de interés en relación con los Mexía (Seguramente debe haber muchos más):  1. El Monasterio de Nuestra Señora de los Angeles 2. La Iglesia o Catedral de San Sebastián 3. La Casa Mexía.
El Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles está ubicado en Villacastin, en el cruce de la Calle Santa Clara con la Travesía Santa Clara. Se le denomina  también Convento de Santa Clara. La dirección postal es : Calle Sta. Clara, 0, 40150 Villacastín, Segovia, España. La edificación comprende: el monasterio y la iglesia.
https://www.google.com.co/maps/place/Monasterio+de+Nuestra+Se%C3%B1ora+de+los+%C3%81ngeles/@40.7795852,-4.4141036,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x5991362450686491!8m2!3d40.7795852!4d-4.4141036

De acuerdo con lo que nos refirió la monja quien atendió nuestra visita e igualmente con los escritos que hay en las  lozas o frisos de la iglesia, los condes de Molina de Herrera (Don Pedro Mexía de Tovar y doña Clara de Paz, su mujer) fueron  los benefactores. La información que hay es que igualmente Don Juan de Pedraza sería uno de los benefactores. Se conserva en un inmejorable estado a pesar de el paso del tiempo.

El convento fue  construido entre 1621 y 1632, siendo ocupado   en la actualidad por monjas de la Orden de la hermanas de Santa Clara, por sus siglas O:S.C., también conocidas como Hermanas Clarisas  pobres, Clarisas descalzas o simplemente Clarisas, es uno de los institutos religiosos que forman la Segunda Orden de San Francisco de Asís.
Asís,https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_las_hermanas_pobres_de_Santa_Clara

En el exterior, en la entrada a la iglesia, encima del pórtico, se encuentra la imagen de Santa Clara, y a sus lados dos escudos de familias nobiliarias: a la izquierda el escudo de los Condes de Molina-Herrera y a la derecha sin identificar por el momento.


Las fotografias laterales (De los escudos) son de mi autoria (10 de julio de 2016), la fotografía de centro es tomada de
http://www.villacastin.es/patrimonio (http://www.villacastin.es/image/journal/article?img_id=3017992&t=1430129021291)
La iglesia está presidida por un retablo renacentista flanqueado por un lienzo en el que están  Santa Clara y San Francisco en sus laterales; en la parte superior de la pintura está la Virgen de las Flores. Sobre el altar y a ambos lados, las pechinas (Estructuras que concentran el peso de la cúpula en las esquinas, descansando sobre pilares) acogen el escudo del conde fundador y su esposa, los Condes de Molina-Herrera. Comunmente se encuentra que en una cripta, bajo el altar mayor se conservan los restos de la familia Mexía de Tovar. Durante nuestra  visita vimos una loza en la sacristía, la cual cubre un panteón; en la loza dice claramente que allí yacen los restos de Don Pedro Mexía de Tovar y de Doña Clara de Paza, los Condes de Molina de Herrera. Un poco más adelante  se muestra la loza en mención.
El paso del tiempo y diferentes obras de mantenimiento  han preservado  el convento y la iglesia para disfrute de propios y visitantes.  En el arranque de la bóveda en el friso o cornisa,  podemos distinguir inscripciones alusivas a la fundación del monasterio (Ver mas adelante en este artículo). En las pechinas de la bóveda sobre el altar además de diversas figuras religiosas se puede ver el escudo del conde fundador y esposa, por triplicado (Dos laterales y un tercero encima del arco que precede a la bóveda), por alguna razón de simetría estética. En la cripta, bajo el altar mayor, se conservan los restos de la familia  Mexía de Tovar, al menos esto es lo que dice la historia; parece ser que los despojos mortales del Conde de Molina-Herrera y su esposa están en realidad en un panteón cubierto por una  loza, en la sacristía. Esta loza se mostrará más adelante en este artículo.
http://www.villacastin.es/reseña-historica
En el friso o cornisa  que parte la bóveda se observan inscripciones en relación la fundación del convento y de su iglesia. Debido a la altura  en la que se encuentra la cornisa tomamos una serie de fotografía y luego recortamos cada parte donde queda únicamente el friso y el contenido de él donde está la autoría de  la fundación y edificación del convento de Santa Clara  y su iglesia.
Esta placa de mármol que se encuentra en la sacristía de la iglesia del Covento de Santa Clara en Villacastín, cubre el panteón donde se encuentran los despojos mortales de Don Pedro Mexía de Tovar y de su esposa Doña Clara de Paz. De acuerdo con lo que averiguamos directamente en la catedral de San Sebastian (En Villacastín) y con lo que consta en el  libro "Datos de Villacastin" cuyo autor  es Félix Martín Martín (Cura párroco en Villacastin, escritor especializado en temas sobre la Villa y quien escribió el libro antes mencionado), los Condes de Molina Herrera fueron enterrados primero en la Catedral de San Sebastián y luego llevados a la iglesia anexa al Convento de nuestra Señora de los Angeles.
Pedro  Messía de Tobar (?-1637), primer Conde de Molina  de Herrera, Caballero de la orden de Santiago, Vizconde de Tobar, Mayordomo del Cardenal Infante, Capitán de las Milicias de Avila, Consejero del Consejo y Contaduría de Hacienda de Felipe IV.  Fue padre de Pedro de Tovar y Paz, Caballero de Alcántara y Embajador de Castilla en París, y de Antonio de Tovar y Paz, Caballero de Santiago y embajador en Francia, Venecia, Holanda e Inglaterra. Sus restos yacen junto a los de sus esposa en una cripta del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles en Villacastin, custodiados por monjas de clausura.

https://es.wikipedia.org/wiki/Villacast%C3%ADn

domingo, 23 de octubre de 2016

Villacastín I. La Casa Mexia, los Mexia de Villacastin. VISITAMOS VILLACASTIN, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS MEJIA.

Por: Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de este artículo con mis primos y compañeros de viaje de reconocimiento a Villacastin, la tierra de nuestros ancestros Los Mejía. Allá fuimos con Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía. Las notas son producto de intercambio de ideas y de apreciaciones durante el viaje.

Villacastín es una localidad española de la provincia de Segovia, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

El topónimo del lugar ha sido objeto de  diversas teorías populares. Una de ellas sostiene que en el lugar  conocido como Stacio, el general romano Castino levantó una villa de recreo hacia el año 42 d.C., teoría que está apoyada por la cercanía de los restos de una calzada romana, pero no se han encontrado restos de la la villa romana.    
https://es.wikipedia.org/wiki/Villacast%C3%ADn
http://www.villacastin.es/historia


Escudo que se encuentra en la pared frontal del edificio del ayuntamiento de Villacastin. La fotografía fue tomada por el suscrito Bernardo Mejia Arango, el 10 de julio de 2016 en  visita efectuada a este ayuntamiento con motivo de la búsqueda de nuestras raíces Mejía.
Otra teoría dice que su significado alude a los  castillos que aparecen en su escudo, según la cual, seria "villa de los castillos". La posteridad del escudo de armas (Año 1626) a la creación del asentamiento, junto con la inexistencia de resto alguno de ninguna fortaleza de gran envergadura, desmonta esta segunda teoría popular.     https://es.wikipedia.org/wiki/Villacast%C3%ADn

https://www.google.com.co/maps/@40.7783241,-4.4199047,14z
Estudios más formales apuntan a que "Castin" ó "Castil" es lo mismo que castillo, derivado del latín Castrum de igual manera que ocurre con Castilla, y que significa campamento fortificado. Los castillos que aparecen en su escudo podrían deberse a la fuerte adhesión y lealtad de este lugar a la Corona y  al Reino de Castilla".https://www.google.com.co/maps/@40.817829,-4.3182811,9z

.En Villacastín encontramos tres sitios que tienen relación con los Mejía (Mexia):


Tres sitios de interés en relación con los Mejía (Mexia) en Villacastín: La Iglesia o Catedral de San Sebastián, el Monasterio de  Nuestra  Señora de los Ángeles y la Iglesia anexa al convento y  la casa de los Mexia.
1. Una casa de habitación en la que de acuerdo con los que informan varias personas en Villacastin, fue la residencia de los Mexia.
2. La iglesia de San Sebastián.
3. El monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

En este primer artículo, trataremos los aspectos relacionados  con Villacastin, la Casa de los Mexia y un resumen de la familia Mejía, desde los de Villacastin en del siglo XVI hasta nosotros.

Fotografía tomada el 10 de julio de 2016 en Villacastín, con el primo Ariel Arango Hincapié, en una de las esquinas de la plazoleta del ayuntamiento. A la izquierda de la fotografía se observa una casona con un piedra heráldica en el segundo  piso, justo debajo del alero del edificio; es la casa de la familia Pérez de la Concha. Al fondo, la catedral de San Sebastian o "Catedral de la Sierra".
Al fondo el edificio del ayuntamiento de Villacastin. En la fotografía, de izquierda a derecha: Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía  y Ariel Arango Hincapié. Fuimos Villacastin en busca de nuestras raíces: los Mejía. 

Don Joaquín Arango Gómez  casó con Doña Sara Mejía Toro. Doña Sara es descendiente de Don Juan Mejía de Tovar Montoya, quien trajo (Desde Villacastin) el apellido Mejía a Colombia (Por aquel entonces era el Nuevo Reino de Granada). 

Don Joaquín y Doña Sara fueron los padres del abuelo Jesús María Arango Mejía. Quienes nos encontramos en la fotografía, incluyendo a Ariel, llevamos la sangre y los genes Mejia. Don Jesús María Arango Mejía fue el padre de Elvia Arango Duque, de Luis Abel Arango Gómez y de Hernando Arango Gómez, padres y abuelo respectivamente de Bernardo, de Luz Virginia y de Ariel. Adicionalmente, Luz Virginia y  Bernardo, somos descendientes igualmente de un hermano de Doña Sara: Valentín Mejía Toro, otro de nuestros bisabuelos

El origen de los Mejia de Villacastin se pierde en la bruma del tiempo y en otras regiones de España 

De acuerdo con el libro "Datos de Villacastin" cuyo autor  es Félix Martín Martín (Cura párroco en Villacastin, escritor especializado en temas sobre la Villa y quien escribió el libro antes mencionado), existió un personaje llamado Vasco Mexia, quien a raíz del resurgimiento económico en Segovia (Cuando se ensancharon sus límites por la compra de términos despoblados y crecía el poder económico y el número de vecinos a finales del siglo XVI) hizo parte de los personaJes de familias nobles llegados de otras partes de España, quienes vinieron a establecerse en la aldea (Página 107 del  libro "Datos de Villacastin", autor Félix Martín Martín, Imprenta El Adelantado de Segovia, Segovia, España, 1991). De este libro obtuvimos un ejemplar durante nuestra visita al templo de San Sebastián,el 10 de julio de 2016.

Este Vasco Mexia se cita en el  libro "Indice de la Colección de Don Luis de Salazar y Castro" formado por Baltazar Cuartero y Huertas y Antonio de Vargas-Zúñiga Montero y Espinoza. Es decir, hay seguridad de que Vasco Mexia existió.
https://books.google.com.co/booksid=SiuBJ8BeAJEC&pg=PA244&lpg=PA244&dq=Vasco+Mexia&source=bl&ots=F3HD6NpD3D&sig=T4BC7e-UiV0RzgJEOAqwnP3kKIE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiir6janOzPAhVDSyYKHXZiCdEQ6AEIMDAD#v=onepage&q=Vasco%20Mexia&f=false
Don Mesía Vasco,  fue predecesor de los Mexia de Villacastín, Nuestros ancestros; de hecho el sacerdote Félix Martín Martín, lo menciona en el libro  citado anteriormente,  
Hoy día sabemos a ciencia cierta que estos Mexia de Villacastin, procedían del gallego Vasco Mesia, que se estableció en Pedraza de Sierra-Segovia, y más tarde en Villacastín, de quien descendió Beatriz Velázquez Mesía, esposa de Miguel Sanz Pedraza, ambos vecinos de Villacastín y padres de Alonso Mesía de Pedraza, el dicho esposo de Jerónima, que fundó mayorazgo en Villacastín, el cual pasó a a su hijo Pedro Mesía de Tovar.
http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/tovar.html

Pedraza de Sierra-Segovia es una localidad y municipio dela provincia de Segovia (España), situado a 37 km al nordeste de Segovia  capital y con una población residente de 467 personas (INE 2011). Se trata de una villa medieval amurallada, cuya cuidada rehabilitación motivó su declaración como Conjunto Histórico  en 1951.

De acuerdo con lo que se dice en euskalnet.net. los Mexia de Villacastin tenían origen gallego, aunque no se menciona exactamente de parte de Galicia.
http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/tovar.html


En  julio de 2016 se cumplieron los sueños de tres viajeros: el suscrito, Bernardo Mejía Arango, Luz Virginia Arango Mejía y Ariel Arango Hincapié, conocer las tierras desde donde vinieron nuestros ancestros Arango y Mejía a Colombia ("Nuevo Reino de Granada", nombre que recibían los territorios donde se asienta la actual república de Colombia, desde 1550 hasta 1718).
De acuerdo con varios documentos, desde Villacastín  salió Don Juan Mejía de Tobar Montoya hacia Indias. Don Juan había nacido en Villacastin, Segovia, en 1580.

El Villacastin actual es una mezcla de edificaciones, unas antiguas, otras de construcción moderna.
De acuerdo con el contenido del libro “Genealogías de Antioquia y Caldas” escrito por Gabriel Arango Mejía, fue Don  Juan Mejía de Tobar Montoya (Quien vivió entre 1600 y 1664), el fundador de la muy extensa familia de su apellido que existió inicialmente en Antioquia y que hoy día se extiende por todo el país. Aunque se  habla del origen vasco del apellido Mejía, don Juan Mejía de Tobar Montoya tenía su residencia en Villacastín (Castilla y León), cerca de Segovia, España. Allí llegaron los Mejía provenientes de Galicia, y a su vez probablemente a Galicia llegaron provenientes de la Mesia, a orillas del río Danubio, a su vez a orillas del mar Negro. 

Es probable que en este recorrido hayan tenido asiento en el país Vasco y que de allí se hayan desplazado a Galicia (Entre otras cosas, a la defensa de Santiago de Compostela) que era un bastión del catolicismo y que tenía relación con el apóstol Santiago.



La casa esquinera que está al fondo, situada actualmente en el cruce de la Calle Iglesia con la Calle Caballeros en Villacastin, es la casa llamada de los Mexia. Así la conocen las gentes del lugar. No pudimos tener datos de su historia, pero los villacastinenses consultados dicen  que esta fue la residencia de los Mexia. La conocen como Casa Mexía.
Por información que le expidieron a Don Juan Mejía de Tobar Montoya antes de salir de España hacia Indias, consta que fue natural de Villacastin, provincia de Segovia en Vizcaya, e hijo legítimo de Don Juan del Puerto Mejía (Quien vivió en Villacastín entre 1578 y 1684) y Doña Constanza Montoya Peláez quien era natural de Aranda del Duero. 

Según el libro de Gabriel Arango Mejía, “cinco testigos declaran que saben y les consta que Don Juan del Puerto Mejía (Padre de Don Juan Mejía de Tobar), fue hijo natural de Don Juan Mejía de Tobar y una mujer doncella cuyo nombre se desconoce, aunque muy probablemente  su apellido era Del Puerto.

Don Alonso era a su vez hijo de Alonso Mejía Pedraza (Algunos citan Pedroza) y Doña Jerónima de Tobar y Rivera, padres igualmente de  Pedro y Miguel Mejía de Tobar. Pedro se casó con Doña Catalina Mejía Velásquez y fueron los padres de Pedro Mejía de Tobar y Mejía, conde de Molina de Herrera, sobre el cual se consigue documentación cuando se investiga  en Internet todo lo referente a Villacastín en España.


Blasón de la familia La Torre en la calle de los caballeros, específicamente en la casa que los villacastinenses actuales conocen como Casa Mexia porque según ellos allí habitaron los Mexia, aunque no se sabe cuáles.
https://es.wiki2.org/wiki/Villacast%C3%ADn
Las  cuartelas donde aparecen las torres  podrían estar relacionadas con Molina cuyo blasón es una torre.
Así registra el libro "Creación, Antiguedad y privilegios de los títulos de Castilla" escrito por José Berni y Catalá. Se puede acceder a la versión degital mediante el enlace:
https://books.google.com/books?id=56xZZPwSn4kC
En este resumen genealógico se muestra la relación de nuestro ancestro Alonso Mejia de Tovar con el Primer Conde  de Molina Herrera. De la descendencia de Alonso, el primero de los hijos de Don Alonso  Mejia Pedroza con Doña Jerónima de Tovar y Rivera, venimos los Mejía de Colombia, que en los tiempos en que llegó el primer Mejía a Colombia, esta era parte del territorio del "Nuevo Reino de Granada". El primer Conde de Molina-Herrera era sobrimo de nuestro ancestro Alonso Mexia de Tovar.
Don Juan Mejía de Tobar viajó a Indias cuando tenía entre 17 y 19 años (Entre 1602 y 1605). Se cree que llegó primero a Cartago (En el Valle del Cauca), ciudad que mantenía mucho comercio con Santafé de Antioquia y por eso se cree  que allá fue a parar Don Juan, donde en 1608 contrajo matrimonio con Doña Elvira Ramírez de Coy y Sánchez Torreblanca.

En 1608 montó en Santafé de Antioquia una escuela y luego, con el tiempo,  llegó a tener un próspero negocio de arriería, el cual cubría entre otras rutas al vía a Puerto Nare en el Valle del Magdalena. Después se compró un hato en el  Valle de  Aburrá, allí murió en 1664. Sus restos fueron enterrados en la catedral de Santafé de Antioquia.


Portal de ingreso a la Casa Mexía en Villacastin. Encima del arco de entrada, en el segundo piso, se encuentra una piedra armera de la familia La Torre. En la actualidad la casa está convertida en una taberna, en cuyo interior se exhiben puertas, llaves, clavos y algunos herrajes de la casa original. En la fotografía de la derecha están Luz Virginia Arango Mejia y Ariel Arango Hincapié. El sucrito Bernardo Mejía Arango está detrás de la cámara.

Don Juan Mejía de Tobar Montoya tuvo ocho  hijos (Tomás Gregorio, Antonia, Juan, Mariana, Francisco, José María, Constanza y María). Los Mejia descendemos de Tomás Gregorio. La linea de sucesión hasta nuestros días es como sigue:
http://gw.geneanet.org/epareja?lang=es&pz=alfonso+enrique&nz=pareja+mejia&ocz=0&p=juan+jose&n=mejia+restrepo
http://es.geneanet.org/profil/bernardoeme/Bernardo-Mejia

1. Juan Mejía de Tovar Montoya. Nació alrededor de 1580 en Villacastín, Segovia, España. Se casó en Santafé de Antioquia (1608), Colombia, con Elvira Ramírez de Coy y Sanchez Torreblanca. (Falleció el 19 de octubre de 1644 en el Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia). Tuvieron los siguientes hijos: Alonso, Antonia, Juan, Francisco, Constanza,  Mariana, Simón, José María, Tomás Gragorio y María.
2. Tomás Gregorio Mejía Ramírez de Coy, nació el 12 de enero de 1631 en Santafé de Antioquia, Colombia. Falleció en 1668 en Sopetrán, Antioquia, Colombia. Casó en 1655 en Santafé de Antioquia, Colombia, con Luisa Mejía Delgado.  Falleció en 1663 en Sopetrán, Antioquia, Colombia). Hijos: Tomás María, Juan, Gregorio, Ana María, Luis y José.
3. Tomás María Mejía Mejía. Nació en 1657 (No hay datos de lugar), fallecido (No hay datos). Casó  en primeras nupcias (1698) con Josefa Gertrudis Betancur Alvarez con quien tuvo dos hijas: María Teresa y María del Carmen. Casó en segundas nupcias con Isabel Jerónima  de la Rosa Soler Ruíz con quien tuvo los siguientes hijos: Gregoria, María Ignacia, José (Miguel), María Teresa, Miguel Jerónimo, Nicolasa, Lorenzo Román, Juana Isabel. Gregorio Javier, Angela, Juan José León y Nicolasa.
4. José (Miguel) Mejía Soler. Nació el 21 de agosto de 1701 en Medellín, no hay datos de fallecimiento. Casó en 1731 con Maria Ignacia Restrepo Tazón de la Rivilla; tuvieron los siguientes hijos: Salvador, María Teresa, María Victoria, Juan José, Angela, José Nicolás y José Ignacio.
5. Juan José Mejía Restrepo. Nació en Medellín, no hay fecha ni lugar, no hay datos de su fallecimiento. Casó el 3 de noviembre de 1779 en Rionegro, Antioquia, Colombia, con Bárbara Echeverri Villa. Tuvieron lo siguientes hijos: José María, Félix, Manuel, María Josefa, Anselmo.
6. Anselmo Mejía Echeverri. No hay datos. Casó en primeras nupcias con Josefa Ramírez Hoyos, hijos: Josefa María, Jesús,  Concepción, Juana Nepomucena y Ramón Anselmo.
7. Ramón Anselmo Mejía Ramírez, (Nació el 20 de abril de 1806, Marinilla, Antioquia, Colombia Casó con Cornelia Nepomucena Chiquinquirá Salazar Gómez, el 23 de agosto de 1824 en Marinilla, Antioquia, Colombia). Padres de José María Máximo Mejía Salazar.
8. José María Máximo Mejía Salazar. (Nacióel 30 de mayo de 1829 en Marinilla, Antioquia, Colombia. Fallecido, sin datos). Casó con Gregoria Toro Giraldo, padres de: Valentín, Sara, Mercedes, Concepción y Rosa.
9. Valentín Mejía Toro. (Nació el 13 de febrero de 1859 en Salamina, Caldas, Colombia. Fallecido, no hay datos) Casó con Ana Rosa Restrepo Alvarez del Pino (Nació en 1874, Manizales, Caldas, Colombia, falleció en Restrepo, Valle del Cauca, Colombia, entre 1928 y 1934). Tuvieron los siguientes hijos: Bernardo, Fancisco, María Josefa, María Mercedes, Ana Rosa.
10. Bernardo Mejía Restrepo. (Nació el 23 de febrero de 1892 en Manizales, Caldas, Colombia. Falleció el 12 de noviembre de 1955 en Cali, Valle del Cauca, Colombia). Casó con Cecilia Arango Jaramillo (Nació el 11 de noviembre de 1898 en Manizales, Caldas, Colombia. Falleció el 24 de abril de 1948 en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia). Tuvieron los siguientes hijos: Ana Rita, Arturo, Jaime y José Valentin.
11-1. Ana Rita Mejía Arango. (Nació el 29 de diciembre de 1917 en Pereira, Risaralda, Colombia. Falleció el 24 de enero de 1976 en Buga, Valle del Cauca, Colombia). Casó con Casó con Luis Abel Arango Gómez (Nació el 5 de agosto de 1905 en Salamina, Caldas, Colombia. Falleció el 20 de junio de 1997 en Buga, Valle del Cauca, Colombia), padres de Cecilia, Germán, Gilberto, Hortensia, Libia, Jesús María, Alba Marina, Luz Virginia (Nació el 11 de julio de 1955 en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia) y  Luis Abel.
11-2 Arturo Mejía Arango. (Nació el 7 de marzo de 1921 en Restrepo, Valle del Cauca, Colombia. Falleció el 6 de marzo de 1990 en Buga, Valle del Cauca, Colombia. Casó con Elvia Arango Duque (Nació el 2 de febrero de 1925, Tuluá, Valle del Cauca, Colombia; falleció el 22 de noviembre de 2010, Buga, Valle del Cauca, Colombia), tuvieron los siguientes hijos: Alberto, Gladys, Libardo, Jairo, Arturo,  Bernardo (Nació el 31 de mayo de 1951 en Buga, Valle del Cauca, Colombia), Gildardo, Ramiro, Gloría María, Alicia, Alba y Amanda.


Es tuvimos averiguando en Villacastin por personas de apellido Mejía (O Mexia). La respuesta fue siempre no, no hay Mejías  en Villacastin en la actualidad. Nos fuimos al cementerio, el cual queda a un costado de la Iglesia Catedral de San Sebastián, al otro lado de la carretera Madrid-La Coruña: no  había el apellido  Mejía o Mexia en ninguna de las lozas de las tumbas o  en los panteones. De hecho habría que averiguar  con las autoridades de Ayuntamiento, quizá en los censos se pueda conocer esto.

Para elaborar este artículo estuve averiguando por casas o construcciones que tuviesen relación con el apellido Mexia (Aparte del Convento y la Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles al igual que de la Catedral de San Sebastián). Se reporta una casa con la misma piedra heráldica puesta dos veces: una al lado izquierdo y  otra al lado derecho de una puerta que hay en el segundo piso de los tres que tiene la edificación, inclusive en alguna publicación figura   como la Casa de  Don Pedro Mexia de Tovar en Segovia.

http://es.slideshare.net/amfelisa/casas-blasonadas-de-segovia
Pantxike Contreras publicó el  13 de diciembre de 2015 en la página web de los "MEJIA-CONTRERAS",  un artículo en el cual hace la aclaración: la casa es mál llamada de los Mexía de Tovar. Se puede acceder al artículo mediante el siguiente enlace:
http://www.linajecontreras.com/2015/12/13/segovia-mexia-de-contreras/Los dos escudos que se encuentran en el segundo piso a ambos lados de la puerta, son el mismo, solo que el yelmo esta puesto en sentido contrario en un escudo con relación al del lado opuesto. Son cuartelados y tiene los siguientes blasones: 1°: Porres, 2°:  Mexía  3 °: Vozmediano,  y cuarto: Contreras.


Sí es una casa o palacio MEXIA, pero esta casa  está relacionada con la familia Contreras. Está ubicada en la plazoleta de las sirenas o plaza de San Martín. La casa fue levantada en el siglo XVI. Fue propiedad de  Luisa Mexia Contreras Machuca, casada con  Juan de Porres y Vozmediano. Las armas de la familia Mexia (O Mejía), se encuentran en Segovia en  distintas casas. Debido a los enlaces de los Mexía con otras familias de la región,  las piedras armeras  Mejía (O Mexia) se encuentran en varias casas y edificaciones palaciegas. perola casa principal según lo citado por Pantxike, esta es la casa principal, y era de los Mexía Contreras.

miércoles, 19 de octubre de 2016

XI. Escudos Arango en Peñaullán. VISITAMOS ASTURIAS, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS ARANGO.


Por: Bernardo Mejía Arango. Estas notas y el trabajo en conjunto se generan a partir de la información y del  material fotográfico y genealógico recolectados, durante la visita que hicimos conjuntamente con Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía a Pravia, la tierra de nuestros ancestros, los Arango. Hasta allá fuimos a un reencuentro con nuestras raíces; así que comparto la autoría con ellos, su aporte fue muy valioso para el feliz desarrollo de nuestra visita a Pravia.

Peñaullán (Piñullán en asturiano), es una población con categoría histórica de aldea, perteneciente al parroquia de Pravia y Concejo del mismo nombre, en Asturias, España. Administrativamente depende del ayuntamiento de Pravia. Posee un población de 460 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística de España INE 2009. Su economía se basa en la agricultura, la industria y los servicios. Tiene una superficie de aproximadamente 6 kilómetros cuadrados. La poblaciones más cercanas son Pravia, Los Cabos, Riberas y Agones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1aull%C3%A1n

Los siguientes apuntes son tomados  de las "Noticias Históricas del Concejo de Pravia", escritas por Antonio Juan de Banzes  Valdés, quien fue un historiador, regidor y juez asturiano nacido en  Riberas (Concejo de Soto del Barco, en 1734) y fallecido en 1824 en Peñaullán (En el Concejo de Pravia). El documento fue escrito en 1806 y hoy se conserva gracias a la transcripción hecha y publicada en cuatro cuadernos (En 1911) por parte de la Real Academia de Historia de España. (Tomo 58, año 1911)
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Juan_de_Bances_y_Vald%C3%A9s

Así describe Banzes y Valdés a Peñaullán:

http://www.cervantesvirtual.com/obra/noticias-histricas-del-concejo-de-pravia-escritas-por-d-antonio-juan-de-banzes-y-valds-juez-noble--0/
De los tres sitios de interés en relación con Arango ubicados en Peñaullán y citados por Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en su libro "Ruta Heráldica en el Concejo de Pravia" (1. Casa de los Cuervo-Arango 2, Casa de los Cuervo Arango 3. Casa de los Arango,  que están enunciados en el indice al  comienzo del libro y están ubicados en las paginas siguientes y con los siguientes nombre:  página 159: Casa de Cuervo-Arango. Página  163: Palacio de los Cuervo-Arango y página  167: Casa de Arango) ubicamos dos: el citado en la página 163 como "Palacio de los Cuervo-Arango" y el de la página 167: "Casa de Arango". La fotografía es tomada de https://www.google.com.co/maps/@43.4895936,-6.101049,15.07z

Continúa la descripción de Peñaullán por Banzes y Valdés:
(http://www.cervantesvirtual.com/obra/noticias-históricas-del-concejo-de-pravia-escritas-por-d-antonio-juan-de-banzes-y-valds-juez-noble--0/)

http://www.cervantesvirtual.com/obra/noticias-histricas-del-concejo-de-pravia-escritas-por-d-antonio-juan-de-banzes-y-valds-juez-noble--0/
En Peñaullán encontramos dos sitios de interés (de los tres reportado) y relacionados con  nuestro apellido Arango.  Como se mencionó en otro artículo, el reconocimiento de estos sitios de interés en los que generalmente encontramos escudos  Arango o en los que comparten  escudos con otros blasones,  es difícil identificar los escudos y vincular la varonía de las familias que habitaron estas casas o palacios; este último objetivo no fue posible en Peñaullán, no encontramos mayor información.

CASA  DE  ARANGO

Ubicación de la Casa de Arango en Peñaullán, muy cerca de la rotonda o roundpoint que reparte las vías para otros sitios de Asturias, partiendo de la ruta que viene desde Pravia y que pasa sobre el río Nalón (El cual se alcanza a apreciar en la parte inferior de la fotografía).
https://www.google.com.co/maps/@43.4895936,-6.101049,15.07z
La Casa Cuervo Arango está ubicada sobre la vía o ruta AS236 en el punto en que la  vía se desprende de la rotonda o roudpoint formado  por las vías AS236 (Que se dirige al interior de Peñaullán), la AS16 (Que viene desde Pravia y cruza  sobre el puente del río Nalón y que se dirige  hacia Soto del Barco),  y la AS225 (Que va hacia Agones).
https://www.google.com.co/maps/@43.4895936,-6.101049,15.07z
La Casa de Arango no es de construcción antigua. El escudo está situado en el ascenso a la vivienda, en la parte superior de una pared triangular por cuyos lados  van las escalinatas que dan acceso a la vivienda.
Labra armera que se encuentra en la casa Cuervo-Arango, como se  informó en la fotografía anterior. Corresponde a un escudo de estilo español (Parte inferior en punta), es un escudo entado; se le llama así a una partición irregular situada en la punta del escudo, de lados curvos unidos en el centro de una linea superior que delimita la punta. El escudo está colocado sobre  un pergamino con rodelas. Es un escudo partido y cortado. Todavía se observan las identificaciones de las familias (Arango, Miranda y Francos).  

Arango: (En campo de plata) seis cuervos (De sable) puestos en dos palos de tres, pasantes a la siniestra. Miranda: (De gules): cinco  doncellas en sotuer, sosteniendo una venera (Concha de vieira) cada una, por orla, dos sierpes (De sinople) con las cabezas y colas cruzadas. Francos: (En campo desconocido), un árbol  cuyo tallo está atravesado por cinco lanzas, un pájaro  sobre cada una de las ramas,  sobre las astas de las lanzas, la cabeza de una persona


El Instituto Salazar y Castro tiene una publicación  de 1801 cuyos autores son: 1°: José Ramón García el Campo de Ucedo y Rodríguez 2°: José Antonio Martínez González. La publicación es el "Padrón del Antigüo Concejo de Pravia en 1801. En el padrón se encuentra las poblaciones, entre otras, la de Corias &San Cosme de Corias). En ese padrón se encuentran 23 parroquias, entre ellas  la San Cosme de Corias, en la cual figuran Arango, cuervo, Miranda y Franco. En ese padrón se encuentran componentes de la familia Arango-Cuervo-Miranda-Franco.
La hipótesis del autor del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia", es que  la familia en alguna oportunidad y probablemente por  una unión matrimonial, haya tenido asiento en Peñaullan y se hayan llevado el escudo con ellos allí.

http://www.worldcat.org/title/padron-del-antiguo-concejo-de-pravia-en-1801-comprende-las-parroquias-de-agones-allence-arango-ballota-corias-la-corrada-cudillero-escoredo-faedo-inclan-san-martin-de-luina-novellana-san-juan-y-santa-maria-de-pinera-pravia-riberas-san-damias-santianes-selgas-somado-soto-del-barco-soto-de-luina-villafria-y-villavaler/oclc/866452223/viewport



PALACIO  DE  LOS  CUERVO-ARANGO

Un poco al suroriente de Peñaullán, casi enfrente del la sierra de Mirabeche, se encuentra  el "Palacio" de los Arango, como le llama Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en su libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia", página  163.
https://www.google.com.co/maps/@43.4895936,-6.101049,15.07z

Estuvimos enfrente de la casa conocida como "Palacio" de los Cuervo-Arango en Peñaullán, hablamos con su propietaria y cuando le explicamos las razones de nuestra visita y al mostrarle la página 163 del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia", se mostró un tanto enojada y nos dijo lo siguiente: "Cuál palacio? Mi casa nunca ha sido un palacio!". La verdad es que tanto a mi como a mis compañeros de viaje Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía, nos pareció una construcción moderna, es decir  que nada tiene que ver con épocas remotas en que se construían los palacios para las personas con rango social alto o con títulos de nobleza, o simplemente con dinero.

La casa tiene en su fachada cinco ventanas, irregulares en forma y distribución. En la fotografía, entre la  primera y segunda ventanas (De  derecha a izquierda) se encuentra un escudo únicamente relacionada con la familia Cuervo-Arango.
https://www.google.com.co/maps/@43.4895936,-6.101049,15.07z
La casa denominada  "Palacio" de los Cuervo-Arango está muy cerca de la sierra de Mirabeche. Dice  la propietaria actual del inmueble, que su familia ha vivido allí por más de seis generaciones y que nunca   han tenido información de que sea un palacio. No dice adicionlamente que la casa fue construida piedras traídas de una  edificicación demolida y que se encontraba en las estribaciones de la sierra.

Efectivamente y según no mostró la propietaria, en las estribaciones de la sierra, hay un campo o espacio que aparenta haber albergado una casa o edificación. Nada nos indica hasta el momento que esta edificación haya pertenecido a noble alguno o a persona de importancia en la sociedad de la época de surgimiento del los Arango en Pravia.

Esto podría coincidir con lo que dice Ruiz  de Bucesta y Alvarez en la página 166 de su libro: "según reza una de esas (Noticias), dicen que procede de  un antiguo palacio que se situaba sobre el actual túnel del tren".
Escudo que se encuentra en el frente de la casa conocido como "Palacio" de los Cuervo-Arango, en Peñaullán. Termina en punta, pero la forma es española: (De plata), seis cuervos (De sable), enfrentados. El 8 de julio de 2016 estuvimos en esta casa y   hablamos con su propietaria y esto fue lo que  no dijo del escudo: "No sé su origen.  Fue traído por alguien hace aproximadamente70 años y lo instaló allí; no se sabe su procedencia.

martes, 18 de octubre de 2016

X. Blasones Arango en casas de Pravia: Casa de Salas-Cienfuegos y Casa de Tino del Valle. VISITAMOS ASTURIAS, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS ARANGO.


Por:  Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de los artículos relacionados con nuestra visita a Asturias, con mis primos y compañeros de viaje en julio de 2016, Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía.

Hay dos casas en Pravia que tienen labras o  piedras armeras en sus fachadas las cuales no corresponden con la titularidad de las casa. Son las casas conocidas en Pravia como:

1. Casa de los Salas-Cienfuegos.
2. Casa de Tino del Valle.

Igual podría suceder con el Palacio de los Moutas,  en cuyos escudos no figura el blasón Moutas, en cambio están los Arango, Queipo, Inclán y Miranda.

De acuerdo con lo que dice Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en su libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia"  puede suceder que en el escudo la titularidad de las familias no corresponde con el nombre  que se le da a la edificación. Dice el autor en la página 98 de su libro, que si bien puede suceder que en ninguno de los escudos se ven representadas su armas, seguramente el fruto  de la unión de dos linajes fue lo que originó el nombre (de la edificación).

CASA  DE  SALAS-CIENFUEGOS

De acuerdo con José R. Arango, autor del blog Arangovilaforman, e igualmente con Ruiz de Bucesta y Alvarez, la casa  data del siglo XVIII y está descrita muy bien en la página 97 del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia" cuyo autor tiene prohibido reproducir  apartes de su libro por cualquier medio.

Casa Salas-Cienfuegos en la calle Jovellanos en Pravia. En el segundo piso y a los lados de un balcón central se encuentran dos labras  o piedras armeras, las que se describirán  más adelante. En el libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia", se menciona que una de las dos labras es de la época original y que la otra se colocó con posteridad.
Escudo o labra heráldica que se encuentra en la parte izquierda de la casa Salas-Cienfuegos en la calle Jovellanos en Pravia. Es un escudo cuartelado, con escusón. 1°: Cuervo-Arango (De plata) seis cuervos (de sable) afrontados, puestos en dos palos de tres. 2° Selgas (De plata): cinco escusones (De azur), en sotuer, cargado cada uno con cinco marcos cuadrados (de plata) dispuestos en cruz. 3°: Arcallana: (De plata)  espuelas (De oro) puestas en un palo de dos, bocas a la izquierda. 4°: Ponte: (De azur), en jefe, una espada guarnecida (De oro), la punta hacia arriba, cinco flores de lis (de oro), una de ellas sobre la punta de la espada, dos a cada  costado del jefe y otras dos  a cada costado de la punta. Escusón: Villazón: una torre con homenaje, a cuya ventana se asoma una doncella dando de comer a dos aves, una a cada flanco de la dama. Bordura (De sinople) cargada de siete aspas (de oro) y dos cruces de San Andrés y dos  cruces paté.

Cruz Paté: sus brazos se estrechan al llegar al centro y se ensanchan en los extremos.

El escudo  es de estilo español, obsérvese que termina en punta. Tiene un yelmo que reposa sobre la parte superior del escudo, con adornos diversos, de los cuales los que están en la parte superior a manera de floritura se encuentran tapando las rejillas. Del yelmo parte de la parte derecha un penacho de diez plumas grandes, cinco hacia cada lado y un pluma pequeña en la parte media. El escudo o blasón está soportado por una figura apergaminada con siete rodelas grandes.

Escudo del lado derecho de la Casa de Salas-Cienfuegos en Pravia, en la calle Jovellanos. Cuartelado: 1°. Cuervo de Arango; (En campo de plata) seis cuervos puestos en dos palos de 3, pasantes a la siniestra. 2°: Busto: (De oro), un águila esployada (De gules). 3°: desconocido: un árbol, surmontado de un ave, atravesadas al tronco tres lanzas con la punta a la diestra. 4°: Selgas: cinco escusones (De azur) dispuestos en sotuer, cargados cada uno de cinco marcos (De plata) dispuestos en cruz. Timbrado con capelo sin borlas. El escudo está puesto en un pergamino con diez rodelas, la inferior tiene la figura de una cruz

(Capelo:  sombrero rojo de ala ancha y plana y copa redondeada del que cuelgan unos cordones de seda del mismo color; el sombrero es distintivo de los cardenales)
(En las revisiones de Aguilas en heráldica no figura esployada, figura exployada y se refiere a un aguila bicéfala, con las alas extendidas y las cabezas coronadas, lo cual causa confusiones. Se sugiere el término "al vuelo bajo" en su lugar. Se sugiere  revisar el siguiente enlace: http://dibujoheraldico.blogspot.com.co/2013/09/pasmado.html)

CASA  DE  TINO  DEL  VALLE

Es una casa del siglo XVIII.


Rastrear el apellido "Del Valle" y relacionarlo con Asturias no es nada fácil. De acuerdo con la información de José R. Arango en su blog "Arangovilaforman",  el escudo que  se ve en el frontón de la casa  de Tino del Valle en Pravia,   fue traído  por Tino del Valle de la casa de los del Valle en Puentevega en el siglo pasado. Veremos más adelante que en Puentevega hay una casona con iguales armas.

http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html


La casa de Tino del Valle está ubicada entre la casa de la marquesa  de Casa-Valdés y el edificio del Ayuntamiento de Pravia, enfrente de la plazoleta de la  casa de la marquesa de Casa Valdés.
Casa de Tino del Valle en uno de los costados de la plazoleta de la casa de la marquesa de Casa-Valdés. La literatura revisada dice que es una casona del siglo XVIII. La descripción arquitectónica está hecha en la página 93 del  libro Ruta Heráldica del Concejo de Pravia (De Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez) del cual yo tengo un ejemplar traído directamente desde el Ayuntamiento de Pravia por Ariel Arango HIncapié (Quien posa en la fotografía que tomé en nuestro viaje en julio de 2016) quien estuvo en Pravia el 2014. La información histórica dice que esta casa fue parte de los terrenos y edificaciones de  la Casa-Valdes, de ubicación  contigua  como se muestra en la fotografía anterior, a la derecha de esta casa.
La Casa de Tino del Valle tiene un escudo o piedra armera sobre el dintel de la puerta del balcón central, como se aprecia en estas fotos tomadas en nuestra visita a Pravia en julio  de 2016,   es un escudo partido y cortado con los blasones Cuervo-Arango, Salas y un tercero desconocido.
Escudo que se encuentra encima del dintel de la puerta del balcón del segundo piso en la casa de Tino del Valle. Es un escudo cortado y partido: 1°, primera cuartelada: Cuervo-Arango: (De plata), seis cuervos (de sable) adiestrados puestos en dos palos de tres. Segunda cuartelada: Selgas: (De plata), cinco escusones (de azur), en sotuer, cargado cada uno de ellos con cinco marcos cuadrados (De plata), dos espuelas, una al flanco diestro y otra al flanco sinisetro del campo. 3° (En campo desconocido), un castillo, sumada una bandera. El escudo parece descansar sobre una primera base decorada en la periferia (Probablemente a gusto del artista) y esta sobre un pergamino con ocho rodelas enrolladas en dos sentidos.

El escudo de la izquierda es el de la casa de Tino del Valle en Pravia. El escudo de la derecha es el que se encuentra en la Casa Cuervo-Arango en Puentevega en el Valle del Arango. De acuerdo con lo manifestado en su libro "Ruta heráldica en el Concejo de Pravia", Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez (De acuerdo con lo averiguado por él), el escudo de la casa de Tino del Valle fue traído desde Puentevega. Ambos escudos concuerdan en sus blasones.   En ninguno de los dos escudos hay algún elemento que permita vincularlo a la familia Del Valle, familia con solares en Vizcaya, Cantabria (Tasmiera, Ogarria y Valle de Ruesga) y Burgos.

Del Valle: procede este linaje de Valle, en el Señorío de Vizcaya, de Pero Sánchez del Castillo (hijo mayor, bastardo, de Pero Sánchez Porra de Muñatones), de quien nació Iñigo Sánchez del Valle, casado con una hija de Juan Rubio, labrador rico. Su hijo primogénito se llamó Pero Sánchez del Valle y fue padre de Iñigo Ruiz del Valle, de quien desciende esta familia.Ya en el siglo XVI se documentan otras casas en los lugares de Borbolla y de Orlé, y en la villa de Villaviciosa (Asturias)
http://www.blasonari.net/apellido.php?id=875
Con base en esto, es una hipótesis de que el castillo que aparece en los escudos mostrados en la figura anterior, tengan que ver con el origen del apellido Del Valle a partir de Pero Sanchez del Castillo.

De acuerdo con el siguiente enlace, hay un castillo involucrado en el apellido Valle de Asturias: Los Valle de Asturias traen el escudo cortado: 1º, en campo de azur, un menguante de plata, acompañado de cinco estrellas de oro de ocho puntas, que le rodean, y 2º, en campo de plata, un castillo de gules, sobre un valle de sinople
http://www.surnames.org/apellidos/valle.htm

No encontré referencia relacionadas con familia Del Valle en Puentevega.