Páginas

domingo, 18 de junio de 2017

Mis análisis de ADN. Parte II: ADN autosómico.

Por: Bernardo Mejía Arango.

Cada vez más, la genética se está empleando para ayudar a las personas a rastrear su historia familiar. Recientemente  la prueba de ADN autosómico ha tomado una función prominente dentro de la genealogía genética. Porqué recurrimos a ella?: sencillamente porque llega hasta donde los documentos no lo pueden hacer. Los análisis de ADN autosómico nos permiten:
  1. Encontrar familiares (Que desde luego se han practicado la prueba y que por lo tanto están en las bases de datos) en cualquiera de sus lineas ancestrales dentro de las últimas cinco generaciones. Los resultados no  muestran la relación genética desde el lado de ninguno de los dos progenitores.
  2. El  buscador de Familia de Family Tree DNA tiene un componente que se llama "myOrigins" el cual permite ver en % la composición étnica del ADN autosómico. "myOrigins" compara las poblaciones de referencia  de todo el mundo que han sido analizadas con rigor científico, con los resultados de nuestro ADN autosómico. Los resultados nos dejan ver las áreas de la tierra donde se originó nuestro material genético agrupado en los cromosomas autosómicos, más allá  (En el tiempo) de los parientes o "primos" que la prueba identifica.
QUIEN SOY YO?

(Esta parte está basada en "my origins walk-throug", contenida en dentro de toda la información que el laboratorio y la compañía Family Tree DNA, Gene by Gene Ltd. me envió cuando adquirí los kits para los análisis de mi ADN con fines genealógicos, desde luego todo mezclado con mis notas basadas en mis experiencias personales).

Es la pregunta que quizá en el fondo nos  hacemos cuando estamos inmersos  en los asuntos de genealogía que nos competen. Y es quizá el motor de  nuestra búsqueda. Siempre necesité saber de donde venía y qué lugar ocupaba en ese gran árbol de la familia.

"Quién soy yo?" es una pregunta con muchas respuestas posibles. Soy la suma de una vida de experiencias;  soy el resultado de las opciones que haya tomado y hecho; soy el resultado de las verdades que mis padres inculcaron en mi; soy el resultado de mis aspiraciones; soy el resultado de valores extraídos de  una cultura.

Pero esas no son las respuestas que busco. Busco una verdad desde el punto de vista genético: soy el resultado de  una fusión genealógica de un hombre y una mujer, soy uno de los millones de  seres de una vasta constelación que explota a través de la tierra y mira hacia sus antiguos progenitores. 

Redactando estos renglones, siempre recuerdo a Enrique Pareja Mejía cuando decía que  la genealogía busca el camino, la huella que dejaron los que vinieron antes que él, los que abrieron el camino, los que le brindaron alas. Desde luego se refería a sus ancestros.

Retomando el tema,  el árbol genealógico, el árbol de la vida personal, continúa a través de mí. Cómo se puede resumir esto? Aunque  no hay una sola manera, los resultados de los análisis del ADN autosómico intentan reducir la complejidad de la genealogía a través de la vida de nuestra especie desde su aparición hace unos 100.000 años en las llanuras de Africa.


Dentro de los resultados de las pruebas de mi ADN autosómico, este mapa  resume la procedencia de mi genoma autosómico, es decir  del ADN de mis cromosomas autosómicos, que proceden de mis padres, los que a su vez heredaron de los padres de ellos y así sucesivamente en una regresión en el  tiempo en los términos de  migración de la especie humana. La información macro remitida por Family Tree DNA dice  que tengo 75% de europeo,  11% del nuevo mundo y 11% del medio oeriente. En el mapa se pueden ver las áreas coloreadas. A lo largo del artículo las iré desglosando y haciendo  una breve descripción acerca del "probablemente" porqué de esta distribución y las características de cada una de las áreas. Esta distribución es aplicable para mis hermanos, quienes tienen desde luego el mismo origen y la misma carga genética en el sentido de que tenemos los mismos predecesores.
Las pruebas de  genealogía genética, incluyendo la del ADN autosómico utilizan chips SNP (Polimorfismos de nucleótido único). Las muestras que son remitidas a los laboratorios que analizan ADN con fines genealógicos frente a un rango de punto de mutación en la historia de la humanidad que  varían en número desde 700.000 hasta 967.000 de estas mutaciones específicas o SNP.

http://www.broadcast.lds.org/elearning/fhd/Local_Support/RootsTech2014/Spa/Syllabus/RT1374Syllabus.pdf

Anteriormente se explicó de una manera sencilla todo lo referente a la terminología y allí está contenido desde luego lo referente a los "chips SNP" o polimorfismo de nucleótido simple. Se puede acceder a esta información mirando  antes es este mismo escrito o visitando el blog "Los Mejía Arango y Arango Mejía" en el siguiente enlace en internet:
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2017/06/mis-analisis-de-adn-parte-i-que-son-los.html


Los laboratorios que ofrecen las pruebas, ofrecen además el poder enfrentar sus resultados con las bases de datos  que ellos ya tienen de otras personas que se han hecho los análisis; de esta manera podemos encontrar a nuestros parientes en término genealógicos, los "primos".  Este proceso consiste en otros términos en  encontrar las concordancias de lo que tenemos en nuestra ADN con los que aparecen en las base de datos de estas compañías. La proximidad genética con los  primos genéticos se mide en centimorgans  o cM de lo cual se tratará más adelante en este artículo.

Algunas compañía que analizan ADN autosómico, proporcionan la información acerca de las regiones mitad idénticas específicas (HIR) del ADN que usted comparte con sus concordancias (Las concordancias son las personas con las que se  comparten marcadores genéticos, es decir  nuestros "primos" en término de biología molecular), incluyendo en qué cromosomas se encuentran las concordancias HIR, el número de SNP en la concordancia HIR y las posiciones de inicio y final en los cromosomas de cada concordancia HIR. Esta información es crucial para los genealogistas genéticos que están tratando de rastrear su árbol genealógico, ya que la información de concordancias HIR les permite crear una cartografía cromosómica, la cual consiste en determinar de qué antepasado o pareja de antepasados heredaron las concordancias HIR.  Esta parte la usan los más"inquietos" en genealogía genética.

Esta búsqueda se puede hacer descargando los archivos de datos sin procesar de AncestryDNA y cargándolos a la base de datos de GEDmatch en www.gedmatch.com.

Las concordancias con los parientes genéticos se miden en centimorgans (cM). Un centimorgan o cM es una unidad para medir una vinculación genética, es la unidad de los mapas genéticos de ligamientos realizados por recombinación de diploides (Recordemos que el humano es diploide, es decir tiene una carga de 23 pares de cromosomas). Entre más centimorgans se comparta, más cercano es el pariente genético concordante.

Un centimorgan o cM es una unidad indivisible (En este caso no significa centésima parte del Morgan). Equivale a  un 1% de frecuencia de recombinación o lo que es lo mismo a la unidad de mapa. Su nombre se toma  de Thomas Hunt Morgan, genetista estadounidense que estableció la teoría cromosómica de la herencia; un colaborador de Morgan, Alfred Stutevant le puso el prefijo centi para darle un toque científico al término centiMorgan.
https://es.wikipedia.org/wiki/CentiMorgan

Una definición quizá más entendible en la que se muestra en el tutorial  que acompaña los resultados de  las pruebas o técnicas de laboratorio:  el centimorgan es una unidad de medida que representa la probabilidad del 1% de que una región de ADN se recombina en una sola generación. 

Puede haber un bloque centimorgan que corresponde a una región continua de marcadores (Moleculares), es decir de segmentos muy precisos de nuestro ADN que no han recombinado y que son compartidos   entre individuos (Los "parientes" en términos de biología molecular).

Los genealogistas genéticos pueden utilizar los resultados de ADN autosómico para rastrear su árbol genealógico. Una técnica muy potente y de gran ayuda para los genealogistas genéticos que han realizado la prueba de ADN autosómico o Family Finder, es un proceso llamado cartografía cromosómica, la cual consiste en utilizar los resultados de ADN autosómico de parientes conocidos para cartografiar qué segmento de su genoma provienen de antepasados específicos.

Los resultados emitidos por los laboratorios que analizan ADN,  van acompañados con la aplicación NAVEGADOR DE CROMOSOMA,  que es un programa o aplicación que permite ver en una gráfica nuestros cromosomas y luego puede ver en relación con uno o varios de nuestros primos o parientes genéticos, qué parte de su genoma compartimos con ellos  en sus imágenes de sus cromosomas. Al final de este artículo mostraré la aplicación en relación con mis resultados y dos de mis "primos" genéticos quienes además son miembros de  GENCAUCA, la asociación de genealogistas de la cual  soy miembro.

En relación con los mapas que muestran las partes de la tierra donde se originaron nuestros genes, los resultados remitidos por el laboratorio se resumen en 24 agrupaciones descritas y colocadas sobre un mapa a manera de  una paleta de pintor en la que la historia de mis genes ha dibujado las pinceladas que forman la complejidad de mi genoma. 

Las narrativas  explicativas  en myOrigins intentan arrojar algo de luz de manera detallada sobre cada uno de los hilos que componen mi código genético. Aunque  los elementos son comunes a todos los seres humano, el peso que le corresponde a cada elemento es único para mi y para cada uno de nosotros. Cada individuo recibe una narrativa adaptada a su propia historia personal, cosida a partir de fragmentos de ADN
CUAL ES EL FUNDAMENTO DE  LOS ANÁLISIS DE ADN AUTOSÓMICO.

Un autosoma o cromosoma somático es cualquier cromosoma que no sea sexual. La carga genética del humano está compuesta por 23 pares de cromosomas, de cada par, uno se hereda de la madre y el otro del padre. Del par 1 al par 22  son utosomas; el par  23  corresponde a los cromosomas sexuales (X y Y) llamados también heterocromosomas o gonosomas.

Los rasgos o caracteres ligados a autosomas corresponde a la herencia  genética autosómica.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2017/06/mis-analisis-de-adn-parte-i-que-son-los.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Autosoma
Los estudios  del ADN autosómico se basan en análisis de STR (Short tandem repeats) luego de la extracción del ADN y amplificación por medio de la técnica de  reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Todo lo  relacionado acerca de cómo funcionan (Es decir los fundamentos) las pruebas de biología molecular  está explicado en el anterior artículo: "Qué son los análisis de ADN con  fines genealógicos), al se puede acceder al artículo en internet mediante el siguiente enlace:

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2017/06/mis-analisis-de-adn-parte-i-que-son-los.html

El ser humano recibe su ADN autosómico de ambos padres, de todos los bisabuelos, de todos los tatarabuelos. Recibimos la mitad del ADN autosómico de cada uno de nuestros padres. A su vez, ellos lo recibieron la mitad del ADN autosómico de cada uno de sus padres  y así sucesivamente.


Cada vez que se "transmite" el ADN autosómico de padres a hijos, es parcialmente mezclado; este proceso se llama "recombinación". La amplitud de la recombinación hace que después de 5 o seis generaciones se tiene mucho menos ADN autosómico de una linea que de otra. 

Las técnicas de análisis le permiten a uno enfrentar la información para encontrar nuestros parientes genéticos, pero el proceso de "recombinación" es  de tal amplitud que las técnicas que los "parientes" o "primos" genéticos se determinan bien hasta grado  tercero (En términos e genética, no de consanguinidad); después de allí, pueden encontrarse o no, cuando nuestra información se enfrenta con una base de datos ya determinada o establecida por cada uno de los laboratorios que realizan los exámenes. Es por eso que entre más grande sea la base de datos, mayor será la  posibilidad de encontrar  estos parientes genéticos


La gráfica es tomada del material ilustrativo que acompaña los resultados de análisis de ADN por parte de la compañía Family Tree DNA (Gene by gene Ltd.). En materia de ADN autosómico, somos la combinación del material genético autosómico de nuestros padres y a su vez ellos de los padres de ellos y así sucesivamente, de tal manera que el material genético se va "diluyendo" y el rastreo de nuestros "primos" es más fácil en las primeras generaciones hacia arriba en nuestro árbol.

Las pruebas de ADN autosómico están diseñadas para encontrar parientes que viven en todas las líneas ancestrales en las últimas cinco generaciones y hacen además un desglose de la composición étnica en porcentaje. Por esta razón se denomina Family Finder o buscador de familia. Hay formas de enfrentar la información suministrada en los resultados con bases de datos existentes.


Los análisis de ADN autosómico  muestran las regiones  de donde vinieron nuestros ancestros y nos muestra el % que nuestro genoma tiene de cada una de esas regiones

Igualmente en los resultados del ADN autosómico se pueden ver en una sección denominada Navegador del cromosoma, qué o cuales partes de cromosoma compartimos con nuestros parientes genéticos.


Hay  muchas cosas que se pueden hacer con la información que se recibe en los resultados del ADN autosómico. Muchos de estos recursos usualmente no son utilizados por la mayoría de personas que no sometemos a  los exámenes de ADN autosómico, solo algunos de los más avanzados en temas de genealogía genética lo hacen. La mayoría nos quedamos viendo las áreas del mundo de donde provienen nuestros genes, o viendo a nuestros "primos" y quizá viendo que partes de nuestros cromosomas compartimos con ellos.

Tim Jansen es  un médico de familia quien trabaja en Sur Tabor Médicos de Familia en Portland,  su hobby es la genealogía y se ha asociado con otra persona para fundar en Instituto de  Genética y Genealogía.  Tim Jansen  tiene un artículo en donde explica muchas cosas referentes al  las pruebas de ADN. El artículo se titula "Técnicas para el uso de las pruebas de ADN autosómicas a fin de romper las barreras genealógicas", al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace:

Los siguientes son enlaces recomendados por Tim Jansen   mediante los cuales se accede a información para utilizar los resultados de los análisis de ADN autosómico para encontrar muchas  cosas en tema de genealogía, producto de esos análisis:
www.dnagedcom.com
www.yourgeneticgenealogist.com/2013/01/brought-to-you-byadoptiondna.html

DE DONDE VIENEN MIS GENES



De acuerdo con los resultados del análisis de mi ADN autosómico realizados por la compañía Family Tree DNA (Gene by Gene Ltd.), tengo el 75%  de Europa (Áreas coloreadas con rojo), el 11% del Nuevo Mundo (Áreas coloreadas con azul en norte, centro y suramérica) y el 11% del medio oriente (Áreas coloreadas de verde sobre la península arábiga  e Irán y quizá sobre la costa este del Mediterráneo sobre lo que hoy día son los territorios de Israel y Líbano, sombreados de gris).


La distribución de los datos es la siguiente:




EUROPA OCCIDENTAL Y CENTRAL
Del 75% de mi ADN autosomico, el 49% procede de Europa occidental y central.


El área encerrada en el círculo de color negro, está mostrando la Europa occidental y central, el 49% de mi genoma autosómico proviene de esa zona.

El clúster o grupo Europa occidental y central se compone de los países presentes hoy día:  Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Suiza, Austria, República Checa y Alemania.
 Los seres humanos modernos comenzaron a poblar Europa occidental y central hacia el final de la última edad de hielo (Hace 11.700 años), cuando las capas de hielo al norte de la costa mediterránea comenzaron a retirarse.

Este grupo muestra una increíble historia de la migración, invasión y colonización que resulta en la relación genética compartida con casi todos los otros clusters o grupos  europeos. Experimentaron interacciones e intercambios con antiguas culturas de las Islas Británicas, Escandinavia, Asia y África. Por lo tanto, las poblaciones de este grupo continúan mostrando la influencia genética, cultural y lingüística de estas antiguas interacciones.
Los viajes de larga distancia entre la Europa continental y las poblaciones en las Islas Británicas se ilustran por el conocimiento compartido de las tecnologías de la cerámica y la metalurgia específicas. Más convincente: restos arqueológicos de un individuo (el Arquero de Amesbury desde aproximadamente 2000 aC) enterrados cerca de Stonehenge en Inglaterra se conoce (a través de análisis de isótopos de oxígeno de los dientes) que tiene la misma datación que los grupos que han crecido en la Europa continental, ilustrando así la estrecha relación entre estos dos grupos .
El desarrollo de los complejos de las ciudades-estado  se estableció por primera vez a lo largo de las costas del sur de Francia. Las colonias de griegos, fenicios, cartagineses y los colonos fueron los primeros en establecer estas sociedades complejas; colonias romanas influenciaron en la transferencia de las prácticas culturales - como la importancia del consumo de vino para las élites en el centro y el este de Francia.

Debo aclarar que mis ancestros europeos, por documentación e historia, proceden de España: Don Domingo Antonio de Arango y Valdés de Asturias; Don Juan Mejía de Tovar Montoya de Segovia (Villacastín) en Castilla y León. En el siglo XVII, ellos trajeron mis dos apellidos a Colombia, a lo que en ese entonces era el Nuevo Reino de Granada. Es sabido que  hay documentación acerca del origen celta de los asturianos, así que  estos resultados concuerdan con los que sabemos por documentos, al menos en los Arango de mis apellidos y en el material genético que aportaron. El rastreo del material genético de los cromosomas Y de  Mejía y Y de Arango confirmarán esta hipótesis.
Al norte, las bandas celtas mantuvieron asentamientos semi-nómadas en la mayor parte de la agrupación. Hacia aproximadamente el año 300 dC, un grupo celta, desde Escandinavia, fue empujado hacia el oeste por la invasión de las fuerzas de Atila rey de los hunos, adicionalmente intensificando tensión entre los romanos y celtas. Con los germanos expulsados ​​de Europa del Este, los pueblos eslavos de habla se movieron en estas regiones y se establecieron en áreas que conducen hasta el este de Alemania. Incursiones contínuas de las tribus germánicas y las fuerzas mongoles de Asia terminaron con la ocupación romana en esta zona en aproximadamente 500 dC 
Durante este período de tiempo, los celtas continuaron migración a límites más lejanos de la tierra. Los celtas  se establecieron en el sur. Estas regiones incluyen el norte de Italia, la mayor parte de Gran Bretaña, hoy en día Francia y España; También conquistaron la mayor parte de África del Norte, Cerdeña y Roma en este  proceso.
Es después de los celtas que las poblaciones dentro de este grupo comenzaron a establecer civilizaciones complejas y diversas que luego son reconocidas como algunas de las culturas más poderosas e influyentes en el mundo. Estas historias antiguas siguen influyendo en las identidades y las historias de las poblaciones presentes.

IBERIA: 19%



El grupo Iberia se compone de la actual España y Portugal. Los seres humanos modernos de este grupo llegaron  allí  hace aproximadamente 35.000 años.
La agricultura y la domesticación de los animales eran lentos para ganar impulso en esta región; como la mayoría de las poblaciones, permanecieron organizados en pequeñas bandas de cazadores-recolectores o grupos familiares extendidos. No es hasta hace 5.000 años que las comunidades y pueblos más grandes se establecen  y los estilos de vida comenzaron a cambiar hacia la agricultura. El yacimiento de Los Millares en el sudeste de España muestra esta complejidad social y contiene evidencia de una sociedad estratificada con marcada desigualdad.

(El yacimiento prehistórico de Los Millares, también denominado Despoblado de Los Millares, está situado entre los municipios de Sata Fe de Mondújar y GádorS, a 17 km de Almería, España. Conocido como uno de los asentamientos más importantes de la Europa de la Edad de Cobre, da nombre a la cultura arqueológica de Los Millares, que se extendió por parte de Andalucía oriental y Levante, siendo contemporánea de los también calcolíticos grupos de Vila Nova, en la desembocadura del río Tajo).
Hacia el 800 aC, los colonos fenicios procedentes de Oriente Medio se habían establecido en  la ciudad de Cartago, en Túnez, África del Norte y llegado a lo largo de la costa sur de España para establecer colonias; los griegos, hacia el  575 aC, habían establecido colonias a lo largo de la costa sur de España. España interior se compone de comunidades o tribus probablemente de tribus celtiberianas agrícolas y ganaderas.  Los pueblos celtíberos mantuvieron comercio regular y la interacción con las colonias en la costa, como lo demuestran los artefactos culturales que habían traído de Iberia. Por otra parte, los celtíberos compartían un origen común con las tribus germánicas, de los cuales se originaron los Celtas en Alemania, Francia y España.
Acabada la cultura fenicia, Cartago le sucedió en la supremacia del mundo fenicio; los cartagineses se trasladaron al norte para colonizar Ibiza y zonas del sur de España. Evidencia de influencia cultural y genética de la colonización permanece en esta región. Había tres sistemas distintos de escritura establecidas en la Península Ibérica: una basada en el alfabeto fenicio, y dos más con base a los modelos griegos. Estos sistemas de escritura se utilizan principalmente en la parte sur de la península hasta la conquista romana de estos territorios  a finales del siglo segundo antes de Cristo, después de lo cual hubo guerra continua entre los romanos y los celtíberos del noreste y los lusitanos occidentales.
Las fuerzas islámicas se extendieron por todo el Mediterráneo hacia el siglo VII después de Cristo, y su influencia se encapsula para siempre en la arquitectura árabe del sur de España. La agrupación de poblaciones de las agrupaciones en las Américas muestran la relación genética con el grupo Iberia, ya que los españoles jugaron un papel importante en la colonización temprana del Nuevo Mundo.
https://www.familytreedna.com/learn/ftdna/myorigins-population-clusters/

SUDESTE DE EUROPA: 7%



El cluster  o grupo sudeste de Europa consiste en poblaciones actuales de hoy día desde las zonas de Italia, Grecia y los países balcánicos occidentales de Bulgaria a Croacia. Las poblaciones actualmente presentes en el cúmulo sudeste de Europa muestran algunas de las tasas más altas de la relación genética a la segunda ola de la inmigración en Europa hace unos 11.000 años. 

Esta ola de migración estuvo compuesta de  agricultores neolíticos de la media luna fértil (Que es una región que tiene forma de media luna y comprende  las tierras planas entre los ríos Tigris y Eufrates hacia el norte de Irak y se curva desde el norte de Siria hacia  lo que hoy es Israel, bordeando el este del mar Mediterráneo, es rica en ríos y bordea el norte del desierto de Arabia, muchas civilizaciones antiguas tuvieron su origen allí)  y se expandió sobre todo en el sur de Europa, con la incorporación de pequeñas comunidades europeas dispersas de cazadores-recolectores a lo largo de su camino.

La isla de Cerdeña, que tiene una evidencia temprana de los habitantes de cazadores-recolectores postglaciales, no se estableció definitivamente hasta que esta migración de los agricultores neolíticos de la media luna fértil la poblaran  aproximadamente 8.000 - 7.000 años atrás. Aunque tenía una posición clave en las primeras rutas comerciales del Mediterráneo, las poblaciones de Cerdeña permanecieron relativamente aisladas genéticamente, y en la actualidad, representan una conexión particularmente única al sudeste de ascendencia europea neolítica.
Poblaciones dentro de la península italiana y estados griegos y del Báltico, sin embargo, muestran una mayor diversidad genética que tiene olas  de la migración  producto del  ascenso y la caída de numerosas civilizaciones. Las poblaciones antiguas en la península italiana consistían generalmente en las colonias griegas en el sur, ciudades etruscas en Italia centro-oeste y norte de Roma, y ​​las culturas italiana - como samnitas y los umbros - que habitaban en Roma y el centro de Italia-. El Báltico occidental consistía en su mayoría de pequeños reinos hasta  el surgimiento de Alejandro el Grande (Alejandro Magno) hijo de Filipo II de Macedonia (actual Macedonia).
Migraciones de Alejandro Magno y la expansión romana, así como las migraciones de las tribus eslavas, después de haber sido expulsados ​​de los Cárpatos por tribus germánicas en el 5º - 6º siglos, en esta región ilustran el alcance internacional de estas primeras civilizaciones.
El cluster sudeste de Europa es el hogar de civilizaciones que muchos consideran que fundó los principios de la civilización occidental, y seguirá influyendo en la política moderna, el arte y la arquitectura. La influencia griega y romana se extiende por las regiones oeste y sur de este grupo, mientras que la influencia del mundo helenístico de Macedona y Alejandro magno abarca los estados de los Balcanes occidentales.

https://www.familytreedna.com/learn/ftdna/myorigins-population-clusters/
Mucho se ha dicho y discutido sobre el origen itálico en la antigua Roma del apellido Cuervo, antecesor del apellido Arango. Todo esto tiene relación con lo discutido en esta parte del sudeste de Europa y tiene  relación  con lo consignado en este blog en los artículos a los cuales se puede llegar  con   los siguientes enlaces:
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2010/07/corvinos-y-cuervos-los-arango-en-la.html
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2010/09/cuervos-y-arangos.html


NUEVO MUNDO
NORTE Y CENTRO AMÉRICA: 8%



El cluster del América del Norte y América Central comprende las poblaciones nativas americanas que abarcan desde el sureste de Alaska a través del medio oeste de los Estados Unidos y terminan en la parte superior de Nicaragua. Poblaciones dentro de este grupo son descendientes de las primeras migraciones procedentes de Siberia que se movían en las Américas a través del estrecho de Bering, cerca de 15.000 - 23.000 años atrás. Estas poblaciones que migraron se separaron hace aproximadamente 13.000 años: un grupo migró al este y sur para poblar las zonas de Norte y Centroamérica, y un segundo grupo se extienden hacia abajo en América del Sur.
Subsistiendo en gran parte como cazadores-recolectores nómadas, los pueblos originarios de América del Norte son comúnmente reconocidos por los clovis  (Clovis: puntas de lanza acanaladas, sello de la cultura clovis es la forma acanalada que caracteriza sus puntas de lanza de piedra), y herramientas para cazar animales grandes (tales como mamuts, tigres dientes de sable, perezosos terrestres, e incluso camellos) que estaban presentes en América del Norte al final de la última edad de hielo. La datación por carbono 14 indica que los clovis vivieron en norte américa entre el 11.250 y el 10.600 antes de Cristo.
Poblaciones posteriores, como la sociedad Hohokam en el suroeste (Cerca de la actual ciudad de Phoenix, Arizona), muestran evidencia de una mayor complejidad social, probablemente debido a la utilización de la tecnología. El control del agua y el riego de los cultivos se ven ya en 700 dC en algunos sitios Hohokam. Esta gran excedente de alimentos permitió el crecimiento de las poblaciones más grandes y  expertas.
Poblaciones tempranas de este grupo también fueron formadas por la variación extrema en el medio ambiente y los recursos locales. Estas variaciones produjeron  diversidad cultural y lingüística que define las poblaciones tempranas y hoy en día en esta región.
Comerciantes vikingos de Escandinavia habían hecho su camino a Groenlandia y América del Norte (Los vikingos llegaron a explorar algunas áreas del Atlántico Norte, que incluían las islas de Groenlandia y Terranova, en el extremo norte del actual Canadá, a partir del siglo X) y se estableció una práctica comercial entre las poblaciones locales y los vikingos. 

No fue hasta aproximadamente del 1.500 años después de que las poblaciones nativas del norte de este grupo tendrían contacto con los colonizadores europeos permanentes. La colonización europea en el siglo 16 dió lugar a la completa o casi completa de la matanza de tribus y pueblos enteros, y la casi total destrucción de las culturas de las poblaciones supervivientes del norte y centro de nativos americanos. 

Mas tarde, el movimiento forzado de las poblaciones nativas condujo a una mayor devastación, como muchos perecieron en las caminatas que se vieron obligados a soportar; el sendero de las lágrimas (El Sendero de Lágrimas, en inglés, Trail of Tears, se refiere al traslado forzado de los choctaw en 1831 y los cheroquis en 1838 al Oeste de los Estados Unidos por la imposición de los estadounidenses. Como consecuencia de esta migración se estima que murieron unos 4000 indios cheroquis. En el idioma cheroqui, este evento se designa como «Nunna daul Isunyi», que en español podría traducirse como «el camino donde nosotros lloramos»). Por lo tanto, es bastante raro que hoy en día la gente tenga un alto porcentaje de los orígenes de este grupo; incluso con el linaje familiar documentado. Los que se realizan  la prueba de ADN autosómico dentro de este grupo pueden tener un porcentaje de la relación genética menor de lo esperado.
SUDAMERICA: 3%

El cluster  o grupo América del Sur se encuentra en las poblaciones nativas que habitan hoy en día Cuba, las islas del Caribe, las regiones al sur de Nicaragua, y hasta el sur del  continente en Chile  y Argentina. Desde luego, allí debemos incluir a nuestros nativos delos Andes, con cuyas culturas se mezclaron los Españoles,  aparte del abuso de los invasores dominantes, por el hecho de que los conquistadores (No los colonizadores), no  traían mujeres de su nativa España y Francisco  Pizarro y sus hombres tomaron a algunas de las mujeres Incas como esposas.

A los entronques entre apellidos actuales de Colombia con indios o indias nativas de los andes, les decimos "puchuelas". Estuve buscando el término  "puchuela" en internet y encontré que a "puchuela" se refieren para identificar un cuarto grado de mestizaje entre "blanco x octavo de indio".
http://diadelaetnia.homestead.com/Mestizaje.html
https://issuu.com/proyectosaraosarao/docs/01__pdf_libro_-_enciclopedia_juego_/105

Muy seguramente entre mis ancestros debe haber "puchuelas". Este tema lo hemos discutido varias veces en GENCAUCA, cuando el genealogista Miguel Wenceslao Quintero nos ha hablado del mestizaje de familias colombianas con apellidos españoles. Tengo que buscar mis "puchuelas"; algunas informaciones que tengo  de personas que trabajan en genealogía, dicen que siguiendo la linea materna en forma ascendente, se encuentran  las  puchuelas.
Al igual que en las poblaciones de la agrupación del Norte y Centroamérica, las poblaciones de la agrupación de América del Sur son descendientes de las poblaciones siberianas. 

Los primeros que llegaron a través del estrecho de Bering que conecta el norte de Asia Oriental con Alaska lo hicieron hace unos 15,000-23,000 años. Estos primeros pueblos de las Américas emigraron al sur y se dividieron en dos grupos hace aproximadamente 13.000 años. El primero de estos grupos se quedó en las regiones de América del Norte y Central, mientras que el segundo continúa hacia América del Sur para poblarla.
A pesar de que los descendientes de las grandes poblaciones originales eran del tipo cazador-recolector Clovis, las poblaciones de América del Sur se adaptaron rápidamente a su región  y esta adaptación se basó en una dieta rica en pescado, alimentos costeros, y los productos agrícolas. Los descendientes de hoy  día de  este grupo, representativos de la diversidad cultural de siglos, desde los Incas del Perú a las pequeñas tribus amazónicas repartidos por toda la selva.
Al igual que en el cluster del Norte y América Central, las poblaciones nativas dentro de este grupo también fueron víctimas de la colonización. Esta colonización de América del Sur, sin embargo, no se produjo durante un gran periodo de tiempo, como lo hizo en el norte. Por el contrario, América del Sur fue colonizado por los europeos con bastante rapidez, y muchas poblaciones nativas fueron víctimas de armas de fuego y los gérmenes europeos. 

Al igual que América del Norte y Central, América del sur ha experimentado altas tasas de mezcla de europeos y africanos de siglos de colonización y el comercio de esclavos del Atlántico. Es muy raro que hoy en día la gente no tenga un alto porcentaje de los orígenes de este grupo; incluso con el linaje familiar documentado. Los probadores dentro de este grupo pueden tener un porcentaje de la relación genética menor de lo esperado.


https://www.familytreedna.com/learn/ftdna/myorigins-population-clusters/
MEDIO ORIENTE MEDIO: 3%



El cluster o grupo  Medio Oriente Medio está compuesto por regiones que van desde la costa sur del Mar Caspio en lo que hoy es Irán,  hasta Omán, Arabia Saudita y Yemen. Los seres humanos modernos llegaron a esta región hace aproximadamente 100.000 años y rápidamente desarrollaron complejidad tecnológica y social. Se considera de importancia fundamental para el desarrollo social en gran parte del mundo antiguo; el cluster Medio Oriente Medio fue el hogar de las primeras civilizaciones de Mesopotamia. Estas poblaciones continúan teniendo un efecto directo sobre las culturas de hoy.

La rápida adopción de prácticas agrícolas hace unos 12.000 años vieron la transición de pequeñas bandas de cazadores-recolectores a una sociedad más sedentaria. Esto permitió que las grandes civilizaciones que comienzan a formarse mucho antes que en otras partes del viejo mundo. El cluster Medio Oriente Medio es el hogar de la creación del primer guión escrito (cuneiforme) que fue descubierto en un sitio de Uruk en Irán (hace unos 5.000 años.). Las posteriores ciudades-estado sumerias de Mesopotamia se destacan por haber sido el primero en grabar el linaje de reyes y dinastías formales entre 4600 - 4900 años atrás.
Las principales rutas comerciales conectaron los grupos Este y Oeste del Oriente Medio, eventualmente terminando en el Golfo Pérsico para el comercio dentro del propio Golfo. Las Civilizaciones y el comercio florecieron en esta región. El continuo aumento y la caída de numerosas sociedades dentro de este grupo resultaron en una historia de relación genética entre las poblaciones de Medio Oriente Medio, así como las poblaciones tales como babilonios, los asirios y los persas. Hoy en día, las conexiones entre las naciones del Golfo se mantienen a pesar de las divisiones sobre la religión. Los lazos compartidos son profundas y se extienden hacia una diáspora que es el eco de los acontecimientos históricos en el olvido.
https://www.familytreedna.com/learn/ftdna/myorigins-population-clusters/


AFRICA  DEL NORTE: 8%

El cluster norte de África consiste en poblaciones actuales que van desde la que hoy día día es  Túnez, hasta el norte de Marruecos y Argelia. Esta agrupación es reconocida como el hogar de algunas de las poblaciones más antiguas   en el mundo. A veces se refiere como el “Atlas Lands” - debido a las cordilleras del Atlas que transcurren a lo largo de la costa norte de este grupo (El grupo norte de África quedó geográficamente restringida para la mayor parte de su antiguo pasado). Algunas de las primeras pruebas que tenemos de la ocupación humana se pueden encontrar en este grupo; desde el sitio de Ain el-Hanech en Argelia, al sitio Sidi Abd El-Rahmane en Marruecos.
Una combinación de la agricultura y el pastoreo se extendió por toda la región alrededor de 8.000 - 7.000 años atrás; y su estilo de vida se mantuvo prácticamente sin cambios hasta la llegada de comerciantes fenicios unos 4.000 años más tarde.
Las rutas comerciales tuvieron un gran impacto en esta región como una serie de grandes culturas que dejaron una influencia genética y cultural duradera. Hace unos 2.900 años, la ciudad fenicia de Cartago en Túnez marcó el comienzo de la extensa historia de la colonización y el comercio en el grupo de África del Norte. Cartago podría llegar a ser la mayor colonia fenicia bajo el gobierno, así como la ciudad más rica del mundo antiguo, debido a su monopolio en las rutas comerciales en el Mediterráneo.
El Imperio Romano destruyó Cartago en el año 146 antes de Cristo. Entre la caída de Cartago y el ascenso del imperio romano, reinos africanos locales tomaron el control de la zona, a  saber:  el Mauri, Numidae y las tribus getulos. Es durante este tiempo que la población  de los bereber surgió en el norte de África. La población de bereberes consistió en reinos númidas más pequeños que habían sido previamente semi-nómada. Los bereberes eran conocidos por sus tumbas reales construidas de piedra grande, drivadas probablemente de  la influencia romana en la región.

Desde el siglo 7 este grupo estuvo bajo el dominio del mundo árabe islámico y ha continuado hasta la actualidad.

https://www.familytreedna.com/learn/ftdna/myorigins-population-clusters/

Mi abuelo materno se casó en primereas nupcias con Doña Pastora Gómez Vélez; en segundas nupcias con Doña Delfina Duque Gómez,  mi abuela materna. De los hijos del primer matrimonio de mi abuelo, muchos de ellos tienen fisonomía de moros. Esto tiene que ver  muy probablemente con el apellido Gómez de Doña Pastora.
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2012/08/los-arango-gomez.html

Moro es un término de uso popular y coloquial, que puede tener o no connotaciones peyorativas, dependiendo tanto en el emisor como en el receptor, para designar sin distinción clara entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de Africa o Magreb (expresión  que comprende todo el oeste de Africa al norte del Sahara: la actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Tunez e incluso Libia), y también de forma genérica a cualquier musulmán,  independientemente de su origen.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moro

En el año 711, los musulmanes invadieron España aprovechando las luchas internas en el reino visigodo. El ejército árabe, al mando de Tarik, venció a los seguidores del rey visigodo Rodrigo en la batalla  de Guadalete y se apoderó del reino. Su nueva capital  fue instalada en la  ciudad c de Córdoba.  http://www.escolar.com/avanzado/historia024.htm

La dominación de los musulmanes en este territorio se prolongó durante 8 siglos. Durante este período se desarrollaron largas luchas entre cristianos y musulmanes, aunque gran cantidad de españoles adoptaron las creencias y costumbres  de los invasores.
http://www.escolar.com/avanzado/historia024.htm

De acuerdo con lo que en muchas ocasiones  hemos hablado Cecilia Arango Mejía y yo sobre nuestras familias y nuestros apellido, sobre el % de origen moro de nuestra familia, estamos de acuerdo en que varios de nuestros apellidos (Y por tanto de nuestro genoma), tienen relación con la etnia del norte de Africa, específicamente con los moros musulmanes.

RESULTADOS TRAZA

Se refiere a resultados  cuyos valores son muy pequeños en relación con el resto de los resultado para otros cluster o grupos. Específicamente en lo resultados emitidos por Family Tree DNA a partir de mis muestras de hisopado bucal aparecen frecuencias en % para tres grupos los cuales clasifican como resultados traza:

  1. Oeste del oriente medio:  menos de 2%
  2. Oceanía: menos de 1%
  3. Noreste de Asia: menos de 1%
En el caso de mis resultados y específicamente  para el oeste del oriente medio aparece menos de 2% y la nota aclaratoria que dice el informe dice que "un porcentaje traza indica una cantidad muy pequeña de ADN  compartido en común con la  población correspondiente. En algunos casos, e ste porcentaje menor podría atribuirse al ruido de  fondo"
Se podría decir que las dos razones de peso para no tener en cuenta este resultado son en primer lugar que el porcentaje (%) es tan bajo que no se justificaría tenerlo en cuenta. pero cuando se habla de la probabilidad de que sea un "ruido de fondo", con mayor razón no se debería tener en cuenta. En segundo lugar, los ruidos de fondo se refieren a circunstancias y elementos  en los análisis que hacen que fracciones muy pequeñas de ADN a determinar se pueden confundir con otros elementos (partes de ácido nucléico) que  hacen parte de la prueba pero que son  inespecíficos.

Par mi tiene especialinterés el "menos de 2%" en el caso del grupo   oeste del medio oriente

OESTE DEL MEDIO ORIENTE


El cluster o grupo Occidental u Oeste del Oriente Medio comprende las actuales regiones a lo largo de la frontera oriental de Egipto, Jordania, Israel,Líbano y Palestina. Regiones dentro de los grupos Oeste y Medio Oriente Medio eran áreas de las primeras migraciones fuera de Africa hace aproximadamente 100.000 años. 

Esta región está ubicada en el borde occidental de la Media Luna Fertil (Zona que comprende la planicie  entre los ríos Tigris y Eufrates en territorio del actual Iran, se proyecta por el norte de Irak y  norte de Siria y se desplaza hacia abajo hacia los actuales Libano e Israel, en este recorrido se forma una media luna y por eso se denomina así).


Este grupo ha sido hogar de poblaciones que han jugado un papel clave en el desarrollo de la civilización humana a lo largo de la historia.
Con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales hace unos 12.000 años, las poblaciones de Occidente Oriente Medio se caracterizan por la introducción de la agricultura en el sur de Europa. A las  poblaciones de este grupo también se le atribuye el establecimiento de las primeras civilizaciones, por tanto, sentaron las bases del urbanismo.

Las poblaciones de este grupo han sido influyentes en la historia, se podría decir el logro de mayor alcance y significativo fue hecho por los fenicios hace más de 3.000 años. El alfabeto fenicio, creado antes de 1000 aC, ha influenciado directamente los sistemas de escritura del hebreo, arameo y la civilización griega y se acredita como la base para todos los sistemas de escritura alfabéticos modernos.
Los fenicios, teniendo las colonias establecidas en la mayor parte del Mediterráneo, son también los pueblos fundadores de la ciudad de importancia estratégica de Cartago en el norte de África. Cartago se convirtió en la mayor colonia fenicia y les permitió controlar y monopolizar el comercio en todo el Mediterráneo. El comercio dentro de esta región significa que a medida que las poblaciones dentro de este grupo expandieron por todo el Viejo Mundo, entraron en contacto con poblaciones de lugares tan lejanos como Rusia, Marruecos, España, y los comerciantes incluso vikingos del norte.
Poblaciones dentro de este clúster comparten la relación genética y los antecedentes del comercio y la conquista entre muchas regiones del Mediterráneo. Hoy día miembros actuales del clúster comparten similitud genética Occidental Oriente Medio con los miembros de la secta religiosa drusa (Los drusos son una confesión surgida del Islam y extendida por el Oriente Medio)  y se encuentran principalmente en el Líbano y  en las tribus beduinas nómadas dentro de los desiertos de Jordania y Siria. Cada una de estas culturas permanecen profundamente arraigadas en la historia de esta región. Los drusos fueron especialmente resistentes a  las invasiones  de cruzados a lo largo de la costa del Líbano, y se rebelaron también contra el Imperio Otomano.
https://www.familytreedna.com/learn/ftdna/myorigins-population-clusters/
En relación con este grupo,  me llamó la atención por el hecho de que mis ancestros, los Messia de Villacastin en Segovia España, eran judíos, cosa que me permitió asociarlos a esta región, pero la frecuencia de  menos de 2% hace muy poco probable que la conexión entre los Messia de la península Ibérica y la relación genética con los pobladores de esta región; en otras palabras, el hecho de que los Messia fueran judio-conversos o Sefarditas, no los liga necesariamente a esta región como originarios de ella y aportantes en un % almaterial genético de mi muestra. Menos si existe la posibilidad de que el  menos de 2% detectado sea una reacción inespecífica (Ruido de fondo). Los Messia pudieron  hacerde Judios (Como grupo religioso), no necesariamente que procedieran de esta región.

NORESTE DE ASIA Y OCEANIA


Cluster o grupo de  Noreste de Asia (Izquierda) y Oceanía (Derecha) presentan una frecuencia menos de 1% en la contribución al genoma autosómico de mis muestras analizadas por Family Tree DNA (Gene by Gene Ltd.) En la  interpretación de  resultados se toma esta frecuencia tan baja con la probabilidad de que sean "ruidos de fondo" lo  que equivale a una reacción inespecífica dentro de las pruebas de biología molecualr de detección de ADN autosómico. Bien sea por la baja frecuencia o por la  inespecificidad de  los resultados, no las tuve en cuenta, no obstante las reporto y hago la aclaración.  Supongo que esta inespecificidad se reportará en otros resultados de  otros usuarios de las pruebas.
MIS  RESULTADOS  EN  RELACIÓN  CON  EL  FAMILY  FINDER O BUSCADOR DE FAMILIA
Al comienzo de esta artículo se mencionó que los análisis de ADN autosómico sirven para encontrar las parientes o familiares en términos de genética, para ver  los orígenes de nuestro genoma a partir de las diferentes poblaciones ancestrales de hace cientos de miles de años en todo el planeta. Esta parte ya le he presentado, es el contenido anterior de este artículo.

El Family Finder permite comparar el ADN con otras personas que se hayan practicado el análisis y detectar si hay coincidencia entre segmentos de nuestro ADN y el resto de los que practicaron la prueba.

Los resultados se reportan en una lista que el laboratorio o la compañía que hace los análisis reporta como "partidos", en la práctica es los mismo que familiares o parientes (desde luego en término genéticos).
La imagen corresponde a una captura de pantalla de la lista de "partidos" (Parientes o familiares) que muestran los resultados de los análisis de mi ADN autosómico. Hasta la fecha (17 de junio de 2017) el sistema ha encontrado 424 "primos". Cada que el laboratorio encuentra nuevas personas cuyo ADN autosómico comparte algo con el mío, me envía un mensaje a mi correo electrónico  anunciándome  que ha encontrado un nuevo familiar.

En la imagen anterior, se puede ver que la primer columna de la izquierda contiene la foto de la persona, el nombre y apellidos y  tres símbolos: un sobre, un área cuadrada con un lápiz y un arbolito genealógico. Picando en esos símbolos, hay tres opciones: 1. Entrar en contacto con el "primo" por medio de su correo electrónico 2. Colocar una nota  3. Abrir el campo donde se muestra la  imagen de un arbolito genealógico y nos deja ver información sobre las pruebas que el "primo" se practicó y a través de las cuales se encontraron coincidencias  o regiones compartidas entre su genoma y en este caso el mío. En la imagen a continuación esta opción está abierta.



Se muestra en la imagen en la segunda columna,la fecha en que Nancy Cholo (Mi segunda y tercera prima), se hizo la prueba que es este caso fue una prueba de ADN mitocondrial: abajo a la derecha dice que se practicó un ADNmt (ADN mitocondrial) y que el haplogrupo es R-T1818C.

La cuarta columna muestra qué tanto de mi genoma está compartido con el genoma de ella (Nancy Cholo). Esta medida está hecha en centimorgans ó cM.

La lista inicial de "partidos" (Familiares o primos) que emite el laboratorio que  realiza los análisis, está dada en orden descendente según la cantidad de cM (Centimorgans) compartidos.

NAVEGADOR DE GENOMA O NAVEGADOR DE CROMOSOMA

Un navegador de genoma o navegador de cromosoma, es una aplicación de traen los resultados remitidos por el laboratorio que  realizó los análisis en el cual se pueden ver el mapa físico de nuestros cromosomas a través de representaciones esquemáticas.

La utilidad real del navegador de cromosoma está en la capacidad de ver los genes en su contexto más amplio,  algunos navegadores dejan ver la secuencia de pares de bases. 

Los  navegadores tienen otras funciones y aplicaciones pero desde nuestro interés, solo queremos verlo a  manera ilustrativa para mirar como está compartido el material genético  en las diferentes áreas de los diferentes cromosomas nuestro  "mapa cromosómico" 

http://www.prucommercialre.com/que-es-un-navegador-genoma/

Esquemas de mis cromosomas sobre los cuales hay unas áreas coloreadas de amarillo las cuales corresponden a material genético compartido  con una de mis "primas". Las áreas en azul correspondes a otro de mis "primos". Se pueden  colocar los  "datos" genéticos de varias personas.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Heraldica Arango en Pravia, Asturias, España.


Por: Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de estas fotografías y su  ilustración, con mis primos (Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía) y compañeros del viaje de reconocimiento a Pravia, la tierra de origen de nuestro apellido Arango en Colombia.

Este es un resumen de los escudos encontrados en los sitios donde estuvimos en el Concejo de Pravia en Asturias (España) durante nuestra visita  en julio de 2016.

Con excepción del escudo de la Casa o Torre de Arango (Edificación a la cual no pudimos ingresar debido a que estaban rodando una película y los productores de la misma tenían plenos derechos sobre la Torre), todas las fotografías de los escudos que se presentan en este artículo, fueron tomadas por el suscrito (Bernardo Mejía Arango).

(El mapa de la fotografía se elaboró con base en la imagen  tomada del siguiente sitio:  http://www.quetiempo.es/callejero-de-asturias/pravia.htm) Mapa de Pravia, Asturias, España, Sitios de interés relacionados con el apellido Arango.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/08/visitamos-asturias-la-tierra-de_25.html

Fotografía del escudo que se encuentra en el frontón del Palacio de Arango o Palacio de los Moutas, encima del dintel de la puerta del segundo piso. Es un escudo cuartelado. Armas: Arango, Queipo, Inclán y Miranda (La cromatologia de campos y muebles no se  puede visualizar en este escudo o piedra armera).  Arango: seis cuervos en dos palos de tres. Queipo:  tres  fajas, en jefe: tres lises en faja; bordura de color no identificable, una rama de parra con racimos de uvas. Inclan:  un castillo ante el cual está un perro encampanado; naciente de la almena, el brazo de una dama que empuña una espada; a la izquierda del castillo, un árbol, acostado de dos lises (Una a cada lado). Miranda: cinco doncellas, sosteniendo una venera cada una, colocadas en sotuer*; dos sierpes linguadas, por orla, las cabezas y colas cruzadas. Tiene por tenantes dos leones  que miran de frente y sostienen el escudo. Aunque no es completamente identificable (En el escudo de piedra en el frontón del palacio), el escudo tiene en su parte superior un sombrero episcopal llamado también capelo o galero que tienen cordones laterales anudados y borlas que de desprenden por la parte posterior de las extremidades de los leones que sostienen el escudo.
* Sotuer: sautor, aspa, cruz aspada o Cruz de San Andrés, es una pieza formada por una banda y una barra heráldicas: dos tiras o cintas colocadas en un escudo desde su parte superior derecha hasta la inferior izquierda y desde esta última hasta la primera.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/08/visitamos-asturias-la-tierra-de_25.html

Escudo en el Palacio de Inclán en Villavaler. Así describe José R. Arango (En su blog "Arango. Apuntes genealógicos e históricos de los Arango. Genealogía de los Arango de  Vilaforman". El escudo se encuentra en el Palacio Inclán: "Escudo tallado en piedra. Cuartelado en cruz. 1°, 1ª  cuartelada: Arango: seis cuervos de sable en tres palos de dos, pasantes a la siniestra; 2ª  cuartelada, Inclán: partida,  1ª de azur y un castillo donjuanado de tres torres,  asomada a la ventana una doncella con medio cuerpo fuera con espada levantada en la mano diestra, y un perro ladrando delante de la puerta, 2ª de oro, una nave sobre dos ondas de mar de plata y azur, en la parte superior  y en la inferior un pino terrasado con frutos, y tres flores de lis de gules una en jefe (que falta) y dos flanqueando el pie del árbol; 2°, 1ª cuartelada, Valdes, de plata y tres franjas de azur, y diez roeles de gules jaquelados de oro, colocados 3, 2, 2, y 3,   2ª   cuartelada, Navia: de sinople y una banda de gules engolada en boca de dragantes de su color, sinople, destadas de plata, 3ª  cuartelada: Quirós: de plata dos llaves de azur puestas en aspa, los anillos bajos y entretenidos, acompañados de tres lunetes a cada flanco; 4ª cuartelada: Osorio: de oro y dos lobos de gules en  un palo, 3° Leiguarda: de azur y un castillo de plata almenado y donjuanado, acompañado de una flor de lis en cada flanco. 

http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/09/visitamos-asturias-la-tierra-de.html


Desagregación del escudo  que se encuentra en el balcón o corredor exterior del segundo piso del Palación, en Villavaler, en sus diferentes armas.

Así está descrito en el blog de Jose R. Arango "Los Arango de Vilaformán" el escudo que se encuentra en el Palación, en el corredor o balcón del segundo piso de la estancia:

Terciado en palo y en faja, 1º, Fernández, de oro, un pino de sinople terrasado de lo mismo, y dos lanzas arrimadas al mismo, una a cada costado, y una cabeza de jabalí al pie del tronco; 2º, Folgueras, seis losanges  de plata en tres palos; 3º, desconocido, en campo desconocido, bordura con el lema AVE MARIA GRATIA PLENA; 4º, Miranda, de gules, y cinco doncellas en sotuer sosteniendo una venera de oro, orlado de dos sierpes de sinople, con las cabezas y colas cruzadas; 5º, medio partido y cortado, 1ª cuartelada, desconocido, en campo desconocido un castillo; 2ª cuartelada, desconocido, en campo desconocido un león rampante uñado y linguado; 3ªcuartelada, desconocido, en campo desconocido, dos lines de veros en ondas; 6º, partido, 1ª cuartelada, Villar, en campo desconocido, un árbol arrancado, y arrimadas a el tres lanzas, dos a cada lado y una al frente; 2ª cuartelada, Cuervo-Arango, de plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, pasantes a la diestra.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/vi-la-casa-palacio-o-torre-de-arango.html

Este es el escudo que se encuentra pintado en la pared en las escalinatas de la Torre de Arango. La fotografía la tomé de Internet hace ya  varios años y no tengo la referencia. En todo caso no es copiada del libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravía". No pudimos acceder a la Torre en nuestra visita de julio de 2016 debido a que estaban rodando una película y la compañía cinematográfica tenía todos los derechos sobre el inmueble.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/vii-capilla-de-san-juan-de-quintana.html


Estos dos escudos en talla hermosamente policromados se encuentran a los lados del altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista en Quintana, en el Valle de Arango en Pravia.

Veamos detalles interesantes de estos escudos:

1. En ambos escudos los yelmos o celadas miran hacia el altar.
2. Los cuervos en ambos escudos miran hacia el altar.
3. Ambos escudos son de estilo español, terminados en punta.
4. La celada o yelmo en su parte inferior parece abrazar el  escudo o blasón
5. El escudo de la derecha, carece de parte de las plumas de la  cimera (Adorno que va encima del yelmo). Si se observa en detalle, paree que al altar completo no cabe dentro de la bóveda de cañón (Bóveda de cañón: que tiene la forma de medio cilindro y que cubre el espacio dejado por las dos paredes laterales). Es probable que las plumas de la cimera que le faltan con relación al  otro escudo (El de la izquierda) le  hayan sido retiradas para ubicar el altar dentro del cañón de la bóveda.
De acuerdo con conceptos recogidos de los lugareños, la posición de los cuervos en ambos escudos los cuales miran hacia el altar, obedece al respeto por el altar (Y por tanto al Santísimo Sacramento) que está en posición central.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/vii-capilla-de-san-juan-de-quintana.html


Escudo que se encuentra encima de la puerta lateral de la iglesia de San Juan Bautista en Quintana, Valle del Arango. El escudo está compuesto de dos piedras o piezas. Es un escudo español, obsérvese que termina en punta. Tiene estilo plateresco, (Estilo que se desarrolló en España en el siglo XV y que consiste en el empleo de estructuras góticas a las que se añaden  elementos renacentistas y abundantes adornos).  El escudo o blasón está soportado sobre un pergamino recortado con varias rodelas. El yelmo es sencillo, de hidalgo mirando a la diestra, probablemente tiene diez rejillas ya que del lado visible se pueden contar cinco. La cimera  está compuesta por ocho  plumas.

Es un escudo partido:

1°, Cuervo de Arango que se describe así: en campo de plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la diestra.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

2°, Selgas y Albuerne, que se describe así: en plata y cinco escusones  de azur, puestos en sotuer, cargado cada uno de cinco bezantes de  plata marcados con un punto de sable (Armas del Reino de Portugal) y dos espuelas de oro.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.html

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/viii-casa-cuervo-arango-en-puentevega.html


Esta es la piedra heráldica que se encuentra en  uno de los  costados de la Casa Cuervo-Arango en Puentevega (Justo en el cruce de la carretera que bordea el Valle de Arango por el costado oriental, con la entrada a Puentevega misma): escudo cortado y partido: 1° y primera cuartelada: Cuervo-Arango: seis cuervos (De sable) con las alas plegadas, alterados (pasantes a la siniestra) puestos en dos palos de tres. Segunda cuartelada:  Selgas-Albuerne: que se describe así: en plata y cinco escusones  de azur, puestos en sotuer, cargado cada uno de cinco bezantes de  plata marcados con un punto de sable (Armas del Reino de Portugal) y dos espuelas de oro, una al flanco diestro y otra al flanco siniestro del campo. 2°: desconocido.
http://arangovilaforman.blogspot.com.co/p/los-arango-de-pravia.ht
Este escudo, es el mismo que se encuentra en la Casa de Tino del Valle en Pravia. probablemente los Del Valle ocuparon esta casa en Puentevega y de allí migraron hacia Pravia. Sería una razón para que los dos escudos sean iguales.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/ix-arango-en-casa-de-la-marqueza-de.html


Este escudo está en la pared de la casa de la marqueza de Casa Valdés en Pravia, en el frente de la casa que da hacia la calle Vital Aza, prácticamente escondido entre la vegetación del jardín (Al menos en la fecha en que fuimos a Pravia y específicamente a esta casa: 9 de julio de 2016). Escudo cuartelado: 1°: Cuervo-Arango (De plata) seis cuervos (de sable) puestos en dos palos de 3.    2°: Alonso: (De plata) un escusón de plata cargado con un león (de gules) rampante y alterado (a la diestra). A su alrededor y pegado a él hay cinco escudetes cargados cada uno con un aspa (de gules).   3°: Valdés: (De plata), tres fajas (de azur) y entre las fajas diez roeles (de gules) cargados con una cruz (de plata), los roeles están dispuestos 3-2-2-3    4°: Selgas:  (De plata) cinco escusones (de azur), dispuestos en sotuer, cargado cada uno de cinco rombos (de plata). Debido a la vegetación, en la fotografía no quedó el yelmo el no tiene rejillas, en su lugar hay una visera terminada en punta, presenta un sola pluma en el penacho.

Este escudo lo describe muy bien Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Alvarez en la página 68 de su libro "Ruta Heráldica del Concejo de Pravia". El escudo presenta rodelas laterales al mismo, por debajo de las dos primeras a cada lado se alcanzan a observa los dedos de una mano que aparentemente sostienen el escudo.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/x-blasones-arango-en-casas-de-pravia.html

Escudo que se encuentra encima del dintel de la puerta del balcón del segundo piso en la casa de Tino del Valle en la plazoleta que está enfrente del ayuntamiento en Pravia. Es un escudo cortado y partido: 1°, primera cuartelada: Cuervo-Arango: (De plata), seis cuervos (de sable) adiestrados puestos en dos palos de tres. Segunda cuartelada: Selgas: (De plata), cinco escusones (de azur), en sotuer, cargado cada uno de ellos con cinco marcos cuadrados (De plata), dos espuelas, una al flanco diestro y otra al flanco siniestro del campo. 3° (En campo desconocido), un castillo, sumada una bandera. El escudo parece descansar sobre una primera base decorada en la periferia (Probablemente a gusto del artista) y esta sobre un pergamino con ocho rodelas enrolladas en dos sentidos.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/x-blasones-arango-en-casas-de-pravia.html

Escudo del lado derecho de la Casa de Salas-Cienfuegos en Pravia, en la calle Jovellanos. Cuartelado: 1°. Cuervo de Arango; (En campo de plata) seis cuervos puestos en dos palos de 3, pasantes a la siniestra. 2°: Busto: (De oro), un águila esployada (De gules). 3°: desconocido: un árbol, surmontado de un ave, atravesadas al tronco tres lanzas con la punta a la diestra. 4°: Selgas: cinco escusones (De azur) dispuestos en sotuer, cargados cada uno de cinco marcos (De plata) dispuestos en cruz. Timbrado con capelo sin borlas. El escudo está puesto en un pergamino con diez rodelas, la inferior tiene la figura de una cruz

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/x-blasones-arango-en-casas-de-pravia.html


Escudo o labra heráldica que se encuentra en la parte izquierda de la casa Salas-Cienfuegos en la calle Jovellanos en Pravia. Es un escudo cuartelado, con escusón. 1°: Cuervo-Arango (De plata) seis cuervos (de sable) afrontados, puestos en dos palos de tres. 2° Selgas (De plata): cinco escusones (De azur), en sotuer, cargado cada uno con cinco marcos cuadrados (de plata) dispuestos en cruz. 3°: Arcallana: (De plata)  espuelas (De oro) puestas en un palo de dos, bocas a la izquierda. 4°: Ponte: (De azur), en jefe, una espada guarnecida (De oro), la punta hacia arriba, cinco flores de lis (de oro), una de ellas sobre la punta de la espada, dos a cada  costado del jefe y otras dos  a cada costado de la punta. Escusón: Villazón: una torre con homenaje, a cuya ventana se asoma una doncella dando de comer a dos aves, una a cada flanco de la dama. Bordura (De sinople) cargada de siete aspas (de oro) y dos cruces de San Andrés y dos  cruces paté.

Cruz Paté: sus brazos se estrechan al llegar al centro y se ensanchan en los extremos.

El escudo  es de estilo español, obsérvese que termina en punta. Tiene un yelmo que reposa sobre la parte superior del escudo, con adornos diversos, de los cuales los que están en la parte superior a manera de floritura se encuentran tapando las rejillas. Del yelmo parte de la parte derecha un penacho de diez plumas grandes, cinco hacia cada lado y un pluma pequeña en la parte media. El escudo o blasón está soportado por una figura apergaminada con siete rodelas grandes.

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/xi-escudos-arango-en-penaullan.html

Labra armera que se encuentra en la casa Cuervo-Arango en Peñaullán. Corresponde a un escudo de estilo español (Parte inferior en punta), es un escudo entado; se le llama así a una partición irregular situada en la punta del escudo, de lados curvos unidos en el centro de una linea superior que delimita la punta. El escudo está colocado sobre  un pergamino con rodelas. Es un escudo partido y cortado. Todavía se observan las identificaciones de las familias (Arango, Miranda y Francos).   

Arango: (En campo de plata) seis cuervos (De sable) puestos en dos palos de tres, pasantes a la siniestra. Miranda: (De gules): cinco  doncellas en sotuer, sosteniendo una venera (Concha de vieira) cada una, por orla, dos sierpes (De sinople) con las cabezas y colas cruzadas. Francos: (En campo desconocido), un árbol  cuyo tallo está atravesado por cinco lanzas, un pájaro  sobre cada una de las ramas,  sobre las astas de las lanzas, la cabeza de una persona

http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/xi-escudos-arango-en-penaullan.html

Escudo que se encuentra en el frente de la casa conocido como "Palacio" de los Cuervo-Arango, en Peñaullán. Termina en punta, pero la forma es española: (De plata), seis cuervos (De sable), enfrentados. El 8 de julio de 2016 estuvimos en esta casa y   hablamos con su propietaria y esto fue lo que  no dijo del escudo: "No sé su origen.  Fue traído por alguien hace aproximadamente70 años y lo instaló allí; no se sabe su procedencia.




miércoles, 9 de noviembre de 2016

Villacastin III. Los Mejía y la Catedral de San Sebastian. VISITAMOS VILLACASTIN, LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS, LOS MEJIA.

Por: Bernardo Mejía Arango. Comparto la autoría de estas notas con mis primos y compañeros de viaje a la tierra de nuestros ancestros los Mejía:  Ariel Arango Hincapié y Luz Virginia Arango Mejía.
Lamentablemente Ariel perdió su procesador y su cámara fotográfica cuando estábamos ya de regreso en la ciudad de Madrid; las notas son el producto de nuestras observaciones individuales y del posterior intercambio de ideas.

Quizá la mejor descripción de la Iglesia de San Sebastian en Villacastin se encuentra en el siguiente enlace:
https://iglesiavillacastin.wikispaces.com/3.+F%C3%A1brica+Parroquial+de+S.+Sebasti%C3%A1n
No obstante la información se ha tomado de diferentes fuentes, para ilustrar las fotografía que tomamos en nuestra visita a la catedral en  julio de 2016.


El marques de Lozoya la bautizó como "La catedral de la Sierra" por sus colosales dimensiones
http://www.villacastin.es/patrimonio
 (El marquesado de Lozoya es un título nobiliario español concedido por Carlos II de España el 2 de junio de 1686 a Luis Contreras de Girón y Suarez de la Concha, señor de Lozoya entre otros títulos, era alférez mayor de Segovia)     https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Lozoya

La Catedral  de Villacastin es igualmente llamada Iglesia de San Sebastián, un santo venerado por la iglesia Católica y Ortodoxa. Fue soldado del emperador Dioclesiano, quien desconociendo que era cristiano llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial. Nació en Narbona (Francia en el año 256, se  educó en Milán. Cumplía la disciplina militar pero no participaba en  los sacrificios paganos.

Cuando fue descubierto en el ejercicio del cristianismo, el emperador  Maximiano le dio a escoger entre el cristianismo o seguir siendo soldado. Como Sebastián escogió el cristianismo, fue condenado a morir, le ataron a un poste y lanzaron  sobre el una lluvia de flechas; no obstante no murió, los cristianos lo rescataron y la llevaron a casa de la romana Irene, esposa de Cástulo, le curaron las heridas y sanó.

Se presentó de nuevo ante el emperador para recriminarle por sus actitudes contra los cristianos, fue condenado a ser azotado hasta morir, lo que sucedió en el año 288.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_(m%C3%A1rtir)
.
La Oficina de Turismo en Villacastin tiene un folleto sobre la iglesia de San Sebastian: la siguiente es la  referencia, de allí se ha tomado la información sobre la catedral y las citas textuales se presentan en letra negrilla:

Oficina de Turismo de Villacastin. Folleto sobre la Iglesia de San Sebastian, versión 1.0. www,villacastin.es Plaza Mayor, 1. 40150, Villacastin, Segovia, España.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0

La Iglesia de San Sebastián o Catedral de Villacastín es una  obra enmarcada dentro del estilo gótico tardío aunque la elegancia del renacimiento de reconoce en toda su extensión. La iglesia tiene  una planta de salón cuyo autor es  Rodrigo Gil de Hontañón, tiene una cabecera trapezoidal dos torres, una de ellas inacabada y la otra en estricto estilo herreriano siguiendo las directrices de Juan de Herrera y realizada por García de Alvarado instado por su maestro de obras, fray Antonio de Villacastin. 
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0



Las dimensiones de la Iglesia parroquial y su ubicación en una altura dominante exterior a la población, en lugar de estar rodeada por el recinto urbano, hacen que destaque sobremanera, que atraiga la atención a viajeros y visitantes. Por sus dimensiones y su estilo, bien podría pasar por una catedral y así,  el marqués de Lozoya la denominaba "La Catedral de la Sierra". No dejará indiferente a legos ni a especialistas, que pronto descubrirán que faltan una torre, gemela a la existente y una capilla simétrica a la existente.  http://www.villacastin.es/historia
La primera iglesia parroquial, en opinión de algún experto, debió ser románica y habría ocupado el lugar de la actual, quedando dentro de ésta, cuando comenzó su construcción. Habría dos pruebas que lo podrían corroborar: la pila bautismal y la torre original, sobre la que se construyó la actual.
http://www.villacastin.es/historia
La Iglesia tiene una capilla lateral, la de los Messia de Tovar, la cual tiene en la parte  superior de cada uno de los flancos una talla heráldica, la de los Mexia de Tovar.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


La capilla de los Mexia de Tovar se encuentra en una saliente en el flanco izquierdo de la la iglesia o Catedral de San Sebastián en Villacastin. Las tres paredes exteriores a la capillas, tienen sendas labras heráldicas de los Mexía de Tovar, en la parte  central superior de cada pared de la capilla. 
Tiene dos portadas de marcada estética purista o clasista del primer renacimiento español; la de los pies presenta arco de mediopunto sobre dobles columnas jónicas y remata en un frontón triangular con hornacina que contiene escultura de la virgen. La portada del mediodía  o de San Sebastian advoca al santo patrón en el medio del frontón asaetado por flechas y está enmarcada por un arco de medio punto a manera de arco triunfal.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Estas fotografías fueron tomadas por Ariel Arango Hincapié (Desde luego está detrás de la cámara) el 10 de julio de 2016. En ambas fotografías está la nave central de la iglesia o catedral de San Sebastián en Villacastín. En la fotografía de la derecha está conmigo (Bernardo Mejía Arango) el señor Honorato González Egido, ayudante voluntario de la Catedral, quien muy amablemente nos mostró la catedral en su interior, todas las dependencias,  el contenido de los retablos y las tallas, en resumen, nos sirvió de guía; nuestros  agradecimientos para el señor Honorato. Pudimos percibir que los villacastinenses se sienten orgullosos de su historia, de su catedral y de los personajes benefactores, los Mexía de Tovar.
Al interior presenta tres naves longitudinales, la central más alta y más ancha que las laterales, cubiertas con bóvedas de crucería estrellada o terceletes, sustentadas por  columnas adosadas o baquetones.

En lo alto de los pies tiene un coro de estilo barroco (Siglo XVIII) y un púlpito plateresco (Siglo XVI)

Impacta por su belleza el retablo mayor (1586) de madera policromada y dorado al "estofado" en el que se interrelacionan la escultura (Pedro Rodríguez y Otros) y la pintura al óleo (Alonso de Herrera y otros).

Varios retablos menores de tallas de mayor o menor calidad se extienden por el interior de la iglesia en donde se encuentran las pinturas de mayor calidad plástica y las influencias de la escuela veneciana.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Estas son las partes que componen el retablo del rosario, descrito en el párrafo siguiente. El retablo se encuentra en un altar de la nave lateral derecha de la Catedral de San Esteban en Villacastin. Nótese que en la base del retablo hay una escrito que dice que  el retablo fue donado por Doña Ana de Prado, esposa de Miguel Mexía de Tobar.
El retablo del Rosario está compuesto por tres tablas y cinco divisiones que aluden a cada uno de los misterios del rosario y que están separadas por angelillos que sostienen rosarios y medallones y escudos de los Mexía de Tobar. Cada inscripción devela a sus donantes: "Este retablo dio la Señora Doña Ana de Prado muger del Señor Mexía de Tovar", viniendo así a reforzar la idea de que esta familia de nobles eran eran mecenas y señores de la villa y costeaban con su fortuna las obras de la iglesia de acuerdo con el Concilio de Trento, si bien querían que fuese patente su aportación.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Altar que se encuentra en la nave lateral izquierda de la Catedral de San Sebastián en Villacastin. El fondo del altar está rematado por bellos retablos policromados, de los cuales tomamos varias fotografías y quisimos "recomponer" el retablo frontal que tiene tres partes y que se se muestra en la siguiente fotografía: la descripción de cada parte del retablo la encontramos en un folleto sobre Villacastin.
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0

Nótese que en la parte superior del retablo  se puede leer  una inscripción que dice que el retablo fue donado por Alonso Mexía de Tovar y Doña Antonia Mexia  de  Tovar, su esposa.
La virgen presentada en el templo, San Agustín herido de amor divino   y santa Ana en clara alusión a la donante. .

En el centro el sentido didáctico  y de exaltación de la iglesia que preconiza la contrareforma se hacen patentes, recogiendo linealmente pasajes de la vida de Cristo. Misterios gozosos, de estilizadas formas a la maniera greca, o manierista. Anunciación, visitación, nacimiento, Jesús entre los doctores. Misterios dolorosos: aparece aquí un tratamiento patético de la luz resuelta en grandes contrastes de claroscuro que predisponen al espectador al  dramatismo del momento narrado.

Cristo atado a una columna (Flanqueado por dos sayones de violento escorzo), un joven invita con su mirada a entrar al espectador  en la composición y a que participe de la misma a la manera veneciana. Crucifixión (María ticianesca y desnudo de Cristo miguelangelesco, es decir, buscando la belleza anatómica de mundo clásico), Cristo con la cruz a cuestas (Personajes caricaturescos  que  ejemplifican el mal) Misterios gloriosos: "Rompimientos de gloria", prebarrocos en el Pentecostés y la Ascención.

El retablo de la soledad,  donado por Don Antonio Mexía de Tovar, está compuesto por diferentes escenas independientes que aluden a mártires y santos donde de nuevo se advierte la intención didáctica de la Iglesia Católica. Imposición de la casulla a San Ildefonso (Ricas damas ataviadas a la veneciana, contemplan la escena, de nuevo en un intencionado anacronismo), Oración en el huerto, Una luz ilusoria ilumina a Cristo mientras los apóstoles dormidos permanecen en penumbra en un claro mensaje espiritual. Martirio de Santa Antonia (Una martir escasamente recogida en la iconografía cristiana y que sin duda constituye una alusión al nombre del donante. De nuevo anacronismo en la armadura brillante del soldado ataviado a la usanza del siglo XVI y en el turbante de un sayón.

San Lorenzo  martirizado en la parrilla y San Martín  (En su capa aparece la firma del autor), San Esteban lapidado, San Cristóbal (portando al niño sobre sus hombros con un paisaje bellamente difuminado al fondo, San Andrés con la cruz en aspa y San Pablo).
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0

CAPILLA MEXIA DE TOVAR (1551-1576)

En 1551, Don Alonso y Doña Jerónima Mexía de Tovar fundan una capilla y capellanía perpetua en honor de la madre de Dios y fijan los detalles más minuciosos. Quieren que se haga en una iglesia intramuros de Segovia, pero se determina su construcción en Villacastín. La coyuntura era favorable: en la nueva iglesia se había levantado la cabecera y estaban los andamios a la par de la segunda columna. Así se erigió, pues, la capilla. 
https://iglesiavillacastin.wikispaces.com/3.+F%C3%A1brica+Parroquial+de+S.+Sebasti%C3%A1n
Es así como la capilla de los Mexia de Tovar quedó involucrada dentro de la Catedral de Villacastín o Iglesia de San Sebastian.


Una hermosa rejería barroca (Siglo XVII) da paso a la capilla lateral  reservada para los enterramientos de la familia. La proyectada en el lado opuesto no se llegó a construir. Cubierta con cúpula de gallones sobre pechinas decoradas con el tetramorfos remata en linterna que permite el paso de la luz. 
http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0


Este conjunto de tallas policromadas se denomina "El Santo entierro", su autor es Pedro Balduque y se encuentra en un altar lateral derecho que hay dentro de la capilla de la familia Mexia  en la Catedral de Villacastin o Iglesia de San Esteban. Perteneció a la  familia Mexia de Tovar de Villacastin.

Aparecen anterramientos, escudos de armas de la familia y un retablo renacentista, pero lo más destacable en la capilla es un hermoso "Santa entierro" de Pedro Balduque, en madera policromada, que tanto en la composición  como en la teatralidad de las figuras se acerca a Juan de Juni

http://www.dipsegovia.es/documents/80855/3115515/Folleto+sobre+la+Iglesia+de+San+Sebastian?version=1.0
A los lados del altar mayor de la capilla de los Mexía en la catedral de Villacastin se encuentran dos lápidas de mármol que cubren los sitio donde se depositaron los despojos mortales de Don Alonso Mexía de Tovar, Obispo de Astorga (Lado derecho) y los de Don Pedro Mexía de Tovar (Conde de Molina-Herrera) a la izquierda. En las siguientes imagenes se observan más claramente la leyenda que está debajo de los escudos y los detalles de los  escudos mismos. Los despojos mortales de Don Pedro Mexía de Tovar fueron trasladados a la iglesia de las clarisas en  Villacastin. La descripción e imágenes se encuentran en otro número de este blog, al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace:
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/villacastin-ii-convento-de-santa-clara.html

Las fotografías laterales de las lozas con los escudos son de mi autoría (10 de julio de 2016). La fotografía central, donde está el altar mayor, no es mía,  la tomé de

Esta es la lápida que recubre el sitio donde se depositaron los restos mortales de Don Alonso Mexía de Tovar, obispo de Astorga entre 1616 y 1636 (20 años). La diócesis de Astorga tiene  su sede en La Catedral de Santa María, en la ciudad leonesa de Astorga, es una de las diócesis más antiguas de España.
De acuerdo con lo que dice esta inscripción, "Este entierro (Lo) mandó hacer el señor Don Pedro Messia de Tovar", inicialmente sus despojos mortales fueron puestos aquí, pero luego fueron trasladados a la Iglesia de Nuestra Señora de los  Ángeles, donde se dice que fueron enterrados debajo del altar mayor, pero durante nuestra  visita el 10 de julio de 2016, las monjas clarisas nos mostraron un panteón en la sacristía, en el cual dice claramente que allí yacen los despojos de Don Pedro Mexia de Tovar y  los de su esposa Clara Paz.
http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2016/10/villacastin-ii-convento-de-santa-clara.html

Igualmente a los lados del altar mayor de la capilla de los Mexia de Tovar en la Iglesia o catedral de San Sebastián en Villacastín, se encuentran dos labras heráldicas con el escudo de los Mexia de Tovar. Las dos fotografías de los escudos fueron tomadas por el suscrito el 10 de julio de 2016 durante nuestra visita a Villacastin.  La fotografía del centro la tomé de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Capilla_Mexia_de_Tovar_en_Villacastin(Segovia).jpg
Pila bautismal románica del siglo XI, que se encuentra en el bautisterio de la catedral de San Sebastián en Villacastín. La actual Iglesia se construyó sobre los restos de una antigua iglesia románica de la cual se conserva esta pila del baptisterio.
http://www.villacastin.es/patrimonio
En el costado derecho del bautisterio,  empotrada en la pared hay una portezuela o ventana la cual tiene naves metálicas; es evidente su antigüedad. La del lado derecho tiene pintadas dos  torres policromadas, las que seguramente hacen referencia a las torres del escudo de armas de Villacastin.

El proyecto y los planos elegidos para la construcción habrían sido los del maestro Rodrigo Gil de Hontañón, dadas las semejanzas con la catedral de Segovia, por él realizada y algún justificante de pago que se conoce. Como maestro, fue contratado Pedro de Valle. La fecha de inicio de la construcción fue 1529, según se cinceló en un bloque del muro de la esquina de poniente.   
El 8 de julio de 1944 la iglesia fue declarada, con total acierto, Monumento Artístico Nacional.
http://www.villacastin.es/historia